El país que tenemos

Columna
TEXTURA VIOLETA
Publicado el 27/10/2020

Opinadores y analistas ligad@s, de una u otra forma, a las élites socioeconómicas, a las clases medias urbanas tradicionales y a los partidos de la derecha, han hecho públicos artículos y comentarios sobre las causas de unos resultados electorales que no esperaban. En general, dan vueltas y vueltas en su laberinto.

La mayoría de esta intelectualidad argumenta causas poco convincentes: que el antimasismo no se presentó en un frente unido, cuando saben que la suma de sus candidaturas no hubiera ganado, o que Carlos Mesa no se acercó a pasear las calles de los barrios populares, como si los votantes fueran tan tontos que cambiarían su voto por el beso forzado a algún bebé.

Si no hay análisis rigurosos y claros es porque las élites socioeconómicas, las clases medias tradicionales, los partidos de la derecha y todos sus intelectuales no son capaces de mirar a su país de frente, de reconocer su estructura social, económica y cultural.

Desde un punto de vista estructural, hay dos factores fundamentales que explican lo que está ocurriendo.

Primer factor. Bolivia es un país extremadamente peculiar, es uno de los países del mundo con mayor cantidad de población en situación de pobreza y con un índice de desigualdad socioeconómica muy alto. Según Index Mundi, en 2005 la población bajo el nivel de pobreza era del 62%, la mitad en pobreza extrema. El índice Gini, que mide la desigualdad social y económica, estaba entonces en torno a 58, uno de los más altos del mundo. Para entender la magnitud de estos datos: si se mantuvieran estas cifras, Bolivia estaría hoy entre los cinco países del mundo con mayor desigualdad y entre los 10 con mayor índice de pobreza.

Los años de gobierno de Evo Morales, aún con todos sus errores, sirvieron para suavizar esta situación. Pero está muy lejos de solucionarse. Antes de octubre de 2019, el índice Gini de desigualdad estaba en torno a 45 y la población bajo el umbral de la pobreza en torno al 38%. De esta manera, en el globo, Bolivia estaría entre el puesto 30 y 40 en el nivel de pobreza y entre el 35 y el 45 en el grado de desigualdad. Diferentes fuentes y sus datos pueden variar algo, pero en esencia reflejarán la misma realidad.

En Bolivia hay un porcentaje altísimo de pobreza no porque sea un país especialmente pobre, sino porque es un país profundamente desigual e injusto. Los analistas pasan por alto este factor porque son las clases altas y las clases medias tradicionales las que han decidido que el país sea así. Porque ellas han dirigido y moldeado Bolivia a lo largo de casi toda su historia y han acumulado privilegios a costa de mantener en la pobreza a la mayor parte de la población.

Dicen que la reducción de la pobreza y la desigualdad en época de Evo Morales se debe a una buena coyuntura internacional para las materias primas, pero los gobiernos surgidos de las clases sociales hegemónicas nunca hicieron descender la pobreza ni la desigualdad, de manera significativa, fuera la coyuntura económica buena o mala.

El segundo factor estructural se encuentra en la organización política y cultural de las clases populares. Han sido capaces de articularse políticamente como en muy pocos otros países ha sucedido. La fuerza de los movimientos sociales, el arraigo de la solidaridad y el comunitarismo, la conciencia de su identidad social y cultural y de sus objetivos históricos, la vivencia de la desigualdad y de la injusticia son, todos ellos, factores que han desembocado en la creación de un instrumento político. Si este instrumento político no se distancia de sus bases, es muy complicado que, dada la estructura social del país, pierda elecciones.

A las clases altas y las clases medias tradicionales les toca decidir entre intentar acabar con ese instrumento político por cualquier medio, desde usar la fuerza hasta asimilar a sus líderes, o llegar a un pacto histórico que dirija a Bolivia hacia otro modelo social, más justo, más equitativo y más humano, pero deben ceder una parte de sus privilegios.

 

La autora es periodista

Columnas de DRINA ERGUETA

24/10/2023
La feroz disputa por el poder al interior del partido de gobierno, los resultados de las elecciones argentinas con un histriónico de extrema derecha con...
10/10/2023
Están allí, un paso atrás, pero lo suficiente y adecuadamente visibles para recomendar y decir al oído lo que el jefe quiera oír, hasta guapo si hace falta,...
26/09/2023
La boliviana Lili Melgar se ha hecho famosa por el último lanzamiento musical de la cantante Shakira dedicado a la niñera de sus hijos, ella, quien había...
12/09/2023
en este maltratado planeta, la contaminación se produce fundamentalmente en los países enriquecidos del norte, mientras que los daños ambientales los sufren...
29/08/2023
Levantar una copa en una competición puede significar ser mejor que el resto en esa disciplina, que ya es mucho; sin embargo, eso puede representar mucho más...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
12/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
11/08/2025
En Portada
La Policía identificó a los posibles autores de los secuestros de José Carlos Dorado y de Eric Roberto Baeza Achá en el departamento de Santa Cruz, y no se...
En medio de las susceptibilidades por la actitud que pueda tomar el Gobierno frente al resultado electoral, el ministro Roberto Ríos aseguró este viernes la...

Murkel Dellien superó este viernes al estadounidense Dali Blanch (6-0, 4-6 y 6-1) en las semifinales del Challenger de Dobrich, en Bulgaria, y avanzó a la...
Este es el primer cara a cara que sostienen Trump y Putin desde el regreso del mandatario estadounidense a la Casa Blanca. La última vez que se habían visto en...
El abandono de perros y gatos continúa siendo un problema en la ciudad de Cochabamba. Cada semana se reportan nuevos casos de animales, perros y gatos, que...
El gobernador de Potosí, Antonio Copa, demandó la aprobación de una ley de litio antes que los contratos porque solo así se definirá las regalías que recibirá...

Actualidad
La Policía identificó a los posibles autores de los secuestros de José Carlos Dorado y de Eric Roberto Baeza Achá en el...
Es una joven de Yacuiba que habría concebido una hija con el expresidente en 2015, cuando ella tenía 15 años.
El Ministerio Público informó hoy que investiga un hecho relacionado con la presunta desaparición de persona, privación...
En medio de las susceptibilidades por la actitud que pueda tomar el Gobierno frente al resultado electoral, el ministro...

Deportes
Murkel Dellien superó este viernes al estadounidense Dali Blanch (6-0, 4-6 y 6-1) en las semifinales del Challenger de...
Franco Mastantuono, la nueva “joya” del fútbol argentino, fue presentado ayer como la nueva figura del Real Madrid, en...
Una carta enviada por la jefa de Disputas y Solicitudes Reglamentarias de la FIFA, Erika Montemor Ferreira, a la...
La transferencia de Moisés Paniagua al Calcio italiano se hará realidad en las próximas horas o a la MLS, según...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...