Las masculinidades del MAS-IPSP

Columna
TEXTURA VIOLETA
Publicado el 10/10/2023

Están allí, un paso atrás, pero lo suficiente y adecuadamente visibles para recomendar y decir al oído lo que el jefe quiera oír, hasta guapo si hace falta, pero fundamentalmente lo que a ellos les conviene que oiga el que manda y atienda y actúe. Y les conviene que se enfrente al rival porque hay que cuidar esa ocasional y provechosa o prometedora posición de poder. El pueblo, la nación y sus intereses, la línea política o el programa no importan.

Se dice que detrás de un gran hombre hay una gran mujer, cosa falsa porque será que delante de una gran mujer un hombre se ha colocado a costa de ella, pero éste no es el caso. Hablo de quienes se arriman al poder para medrar y que son fundamentalmente hombres. Hablo de lo que se observa en Bolivia en el principal partido político, MAS-IPSP, que hoy está virtualmente dividido en una pugna interna para la postulación a las próximas elecciones nacionales de 2025.

Parece que lo que ha sido un modelo de toma del poder de los sectores desfavorecidos de la sociedad boliviana y que se hizo realidad con el Instrumento Político de la Soberanía de los Pueblos (IPSP unido a la sigla política MAS) se está destruyendo por intereses de mando: por un lado, Evo Morales, que quiere volver al gobierno, y por el otro, Arce Catacora, que quiere mantenerlo.

No hay, de fondo, una discusión político programática, ningún debate en ese sentido, sólo desavenencias por poder que llegan a los insultos y bajezas vergonzosas. Machos midiéndose a ver quién la tiene más grande, porque aquí las mujeres no aparecen y si lo hacen es en clave masculina.

Lo que sí hay, desde ambos bandos, son muchas voces masculinas que envenenan más y más la relación en constantes apariciones públicas en medios de comunicación, especialmente en los que se han mostrado notoriamente en oposición al gobierno y que hoy abren portadas con esta guerra, ante el silencio y complacencia de los partidos opositores.

No es que sólo esa presencia pública constante de hombres frente a una mínima participación femenina sea muestra de una forma de hacer masculina en sentido negativo, que también; es esa ferocidad con que se enfrentan, que llega en algunos casos a agresiones físicas, es sea competitividad, ese afán de ser el primero y de humillar y deslegitimar al otro, esa lucha por el mando y el control por sobre todas las cosas (incluidos los postulados políticos) lo que les marca su accionar.

“La mayoría de los hombres experimentan la violencia en sus vidas desde etapas tempranas, ya que la violencia constituye una de las praxis que legitiman el ser masculino y ponen a prueba las formas de masculinidad… queda en ellos una marca que se cristaliza en el temor encubierto y continuo, ya que todos los otros hombres podrían ser potencialmente un posible humillador, un enemigo o un competidor”, como señalan los autores Kaufman y Kimmel en el artículo de Álvaro Ponce, 2013. Sobre las masculinidades y sus efectos nocivos para los mismos hombres y para las mujeres y la sociedad se ha escrito mucho.

Como no todos pueden ser “el líder”, los segundos y terceros que agrupan estratégicamente en torno a él y confabulan contra el bando contrario, que opera de la misma manera. Y así estamos ¿Lo harían distinto las mujeres? ¿Se agarrarían de los pelos como es habitual mostrarlas? O, mejor, se aliarían con una visión más comunitaria y de cuidado de lo que importa: la gente y las políticas para la ciudadanía.

La respuesta estaría en probarlo, en que fueran las mujeres las que tomen los liderazgos. De hecho, hay estudios que señalan que una parte de las mujeres que mandan (las que no adoptan posturas masculinas) gobiernan de una forma más horizontal y sin tanta competitividad.

En los bandos del MAS-IPSP, por un lado, se ha elegido una directiva paritaria en número, pero habrá que ver si las mujeres tienen real participación; mientras que, por el otro lado, las mujeres campesinas agrupadas en la organización Bartolina Sisa están visibles siempre en segundo o tercer lugar. En Bolivia no hay mujeres en primera línea, ya va siendo hora.

Columnas de DRINA ERGUETA

17/01/2024
Las noticias de lo ocurrido recientemente en Ecuador nos hacen, inevitablemente, mirar en nuestro suelo, comparar y temer que algo similar ocurra en Bolivia...
02/01/2024
La intelectual Virginia Ayllón ha presentado en La Paz, hace pocos días, su libro titulado Común y corriente: las crónicas de Soledad V. de lectura breve y...
19/12/2023
21/11/2023
Cuando se ve con atención e intención se observa con claridad al patriarcado, que quiere decir un sistema que favorece en todos sus niveles a los hombres;...
07/11/2023
La ciudad sede de gobierno de Bolivia, La Paz, iniciaba esta semana con la amenaza de los cooperativistas mineros de prácticamente sitiar la urbe por...

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
02/07/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
12/06/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
12/06/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
11/06/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
11/06/2025
En Portada
Los comunarios de los ayllus usan armas, dinamita y piedras; cortaron el agua y el gas e impiden el ingreso de alimento al pueblo.
El primer mandatario ordenó un operativo conjunto de la Policía y las Fuerzas Armadas para liberar e eje troncal.

La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) alertó ayer que las pérdidas económicas por los bloqueos del sector evista, que han...
La Alcaldía de Cochabamba advirtió ayer que la provisión del desayuno escolar podría ser interrumpida, debido a los bloqueos que afectan diferentes rutas del...
El sargento segundo Jesús Alberto Mamani Morales habría estado secuestrado en manos de los bloqueadores y su deceso se debería a los golpes recibidos en su...
El alcalde suplente de Cochabamba, Diego Murillo, informó que los constantes bloqueos en distintas regiones del país están afectando gravemente el sistema de...

Actualidad
Tras horas de incertidumbre en medio del conflicto en Llallagua, Potosí, el coronel César Franz Ortega Arias,...
Boeing cae con fuerza en Bolsa este jueves tras el accidente del avión de Air India que se estrelló en Ahmedabad (India...
Los servicios de rescate indios encontraron un sobreviviente dentro del Boeing 787-8 Dreamliner que se estrelló este...
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) alertó ayer que las pérdidas económicas por los...

Deportes
Bolivia no tuvo inconvenientes y derrotó ayer a Aruba por un contundente 3-0 en el inicio de la serie A del Grupo III...
Se inició la cuenta regresiva. La Copa Mundial 2026 comenzará exactamente en 364 días, el 11 de junio de 2026, en...
Los equipos de Bolívar y Always Ready se enfrentarán el domingo desde las 17:15 en el estadio Hernando Siles, por el “...
Tras un compromiso de pago establecido por la mañana y refrendado por la tarde en su complejo, el club Aurora volvió a...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...
Elon Musk, la mente detrás de Tesla y SpaceX, ha manifestado que la inteligencia artificial (IA) reemplazará a los...

Doble Click
Con mensajes de unidad y paz, autoridades del Ministerio de Culturas y del municipio de Tiwanaku (La Paz) lanzaron el...
Con la muerte de Brian Wilson se termina una era del rock and roll. El genial compositor californiano, cerebro díscolo...
El ciclo de cine Ghibli continúa hoy (19:30) en La Troje Arte Cultura con la proyección de la película Mi vecino Totoro...
"Nada quedó" es la canción con la que se estrena en el contexto musical la artista cochabambina Dalett. La melodía ya...