El futuro ya no es como antes

Columna
Publicado el 29/04/2021

Pareciera una paradoja sacada del delicioso menú de la metafísica popular que entona mi amigo Papirri, cuando en realidad es una revelación subversiva de los tiempos que vivimos. "El futuro ya no es como antes” tiene al menos dos acepciones. La primera, que en sociedades de horizontes que no se avizoran, los sueños de futuro ya no son tan evidentes, ni esperables, ni rutinarios, porque los mapas de estos tiempos son borrosos y las brújulas no están aprendiendo todavía a orientarse en cartografías nocturnas. La otra acepción es la advertencia existencial de que necesitamos enderezar el mundo que habitamos si queremos que siga siendo habitable.

Para ser más precisos, y parafraseando al maestro Paulo Freire cuando afirma que “la educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”, digamos que los cambios para un planeta con futuro comienzan por nosotros, los seres humanos, sus destructores, poniendo en nuestro camino y en nuestro horizonte el desafío de recuperar el sentido humanista, ético, dialogal y democrático de la vida digna en sociedad y de armonía con la Madre Tierra.

En tiempos del Holoceno, era la naturaleza la dimensión dinámica que acomodaba en ciclos los elementos de la vida. La biodiversidad y los ecosistemas tenían movimientos que los regeneraban con resiliencias capaces de controlar aquellas acciones del crecimiento indiscriminado que convirtió al progreso en transgresor de la vida en el planeta. Hoy, en tiempos de Antropoceno, con un desarrollo tecnológico que ha alterado los movimientos legitimados por la dinámica de la naturaleza, son las acciones humanas las que marcan las características y los destinos de los ecosistemas.

La lógica anterior garantizaba preservación y vida. En cambio, en la era actual, están en debate una corriente que vela por los derechos de la naturaleza y, otra, militante del capitalismo salvaje que, en su carrera depredadora, está empobreciendo la tierra, las sociedades y la biodiversidad. Es raro el sistema social que se ha configurado, porque deja morir, depreda, pauperiza, quema bosques, divide, polariza, contamina ríos y aire, extrae las riquezas guardadas en las entrañas de la Tierra y está calentando los mares y los cielos que de rato en rato nos advierten –con sus tsunamis, volcanes, terremotos, inundaciones y sequías– que el mundo no puede seguir estando como está.

Se están naturalizando, peligrosamente, formas de producción de la riqueza que conllevan la extinción de especies vivas, ya sea por depredación, o por hambre. A la par, se están institucionalizando formas de consumo ritualizadas por la estética y legitimadas en la angurria acumulativa del poder. En sintonía con esto, se expanden procesos de comunicación que banalizan la vida y naturalizan la violencia. Y como el elemento articulador de estos procesos, en las sociedades se están instalando nuevos cánones tecnológicos y culturales donde la comunidad se fragmenta en individualizaciones amparadas por una teología del yo por sobre el nosotros colectivo.

Al desequilibrarse las dinámicas naturales de la vida, se producen alteraciones estructurales como la aparición de nuevos virus, tal es el caso del muevo coronavirus y sus variantes, que han venido en las alas de un murciélago regando desesperación en las sociedades del bullicio, para convertir las cotidianeidades de los estrujamientos en relaciones al paso de ciudadanos enmascarados, muchos de los cuales se aferran al egoísmo individualista para su sobrevivencia, mientras que otros anclan sus esperanzas en las alteridades solidarias.

Se dice, por esto, que una nueva normalidad ha ganado la vida en el planeta y se cree que con protocolos de bioseguridad habremos resistido los embates de la pandemia. Esto es importante, pero el desafío central sigue siendo resistir la anormalidad ambiental y social inequitativa, con paradigmas del encuentro, de la interculturalidad y de la solidaridad, siguiendo un proceso combinado de adaptación y transformación, para dinamizar formas de ser, estar y habitar el mundo ahora, recuperando la fortaleza de la convivencia comunitaria y la capacidad creadora de la utopía para construir futuro.

Estos futuros van a ser consecuencia de los paradigmas de la vida que cultivan “sentipensamientos” de justicia, pero, en especial, serán obra de las acciones que materializan opciones por la vida, como, por ejemplo, la abrogación de las leyes que animan los ecocidios y el abandono de políticas que amparan el uso de transgénicos favoreciendo las expansiones invasivas de territorios indígenas, pueblos guardianes de la vida. Hay que empedrar los caminos con las leyes, normas, creencias, políticas, costumbres, solidaridades, reciprocidades y complementariedades con las que queremos pintar los futuros de la buena convivencia.

Construir futuros en estos tiempos de incertidumbre equivale a recuperar el sentido de la nueva realidad planteada por el papa Francisco, cumpliendo tres exigencias éticas: amar la verdad, poner la comunicación al servicio del encuentro y asegurar el respeto a la dignidad.

 

El autor es sociólogo y comunicólogo

Columnas de ADALID CONTRERAS BASPINEIRO

09/02/2022
En la pretensión de mostrar el dinamismo, curiosamente en reversa, que han sufrido en su forma y en su contenido algunos informativos, el título que pensé...
16/07/2021
No lo pensé dos veces. Aunque el propósito de la invitación consistía en observar si se ha institucionalizado una cultura de corresponsabilidad para la...
12/06/2021
En plena pandemia, le preguntaron al filósofo y sociólogo francés Gilles Lipovetsky cómo controlar el pánico, y él sugirió reducir la dimensión emocional que...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
15/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
14/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
En Portada
Los jefes sustituidos estuvieron en funciones nueve meses y dos semanas.
“Es la primera vez que se tiene una relación constante y estrecha con el Órgano Electoral. Lo que se pretende es entregar la democracia de manera ordenada y...

A días de las elecciones generales, el presidente Luis Arce se reunió en la Casa Grande del Pueblo con las misiones de observación de la Organización de...
Fue titular de Medio Ambiente y Aguas, lo capturaron en Cochabamba, y lo trasladaron a La Paz, enfrenta también un proceso penal por violencia familiar.
Para las Elecciones Generales del próximo 17 de agosto, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) implementará dos sistemas fundamentales para la difusión y...
“No vamos a permitir que (algún) ciudadano atente contra el voto de un boliviano, este proceso electoral no se va a suspender, los 7.500.000 bolivianos van a...

Actualidad
El primer mandatario instó a la población a acudir a votar este domingo y aseguró que el país vivirá una sucesión...
Quienes no cumplan su obligación de sufragar, o no exhiban el certificado de sufragio dentro de los 90 días siguientes...
Los jefes sustituidos estuvieron en funciones nueve meses y dos semanas.
“No vamos a permitir que (algún) ciudadano atente contra el voto de un boliviano, este proceso electoral no se va a...

Deportes
Los raquetbolistas bolivianos Angélica Barrios y Conrrado Moscoso se instalaron a semifinales en los Juegos Mundiales,...
Bolívar anotó en el momento justo, luego se contentó con los dos goles de diferencia, aunque pudo marcar más, y ganó...
Aurora avisa que no está muerto y que aún tiene bastante para luchar y dar pelea tras golear a Blooming por 4-1, en...
El cochabambino Santiago Lora dio ayer un gran paso para jugar hoy en los cuartos de final de tenis en los II Juegos...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.