Covid-19: entre la ignorancia y los dilemas éticos

Columna
SIN VUELTAS
Publicado el 16/05/2021

Educación y ética están hoy en el centro del debate público provocado por la pandemia global de Covid-19. Ya no se trata apenas de los cuestionamientos surgidos al inicio de la crisis sanitaria que estalló con fuerza a inicios de 2020, acerca del origen del virus y de las primeras acciones tomadas por los países afectados y organismos internacionales, sino también de lo ocurrido después en cada uno de los otros países del mundo: ¿qué hicieron los gobiernos y cómo respondió la población? Si ya el año pasado el debate era intenso y caótico, este 2021 se intensificó al máximo por el inicio de la vacunación contra la Covid.

Ética y educación volvieron a estar en el centro de un debate, lamentablemente, cada vez menos sostenido en razones científicas y más en polémicas alimentadas por noticias falsas y supersticiones. Dilemas éticos que hoy se acentúan sobre todo en países como Bolivia, en los que falta todo para encarar una lucha eficaz contra el nuevo coronavirus y también una campaña de inmunización justa y transparente. Y una preocupante ignorancia, de la que no escapan siquiera los privilegiados sectores escolarizados, incluso profesionales de alto nivel. Esto último, una verdadera peste que solo agrava el impacto de la pandemia.

Veamos primero el gran problema que nos está planteando la crisis sanitaria en Bolivia, debido a la falta de educación. En primer lugar, para hacer comprender a la mayoría de la gente que la principal responsabilidad en la lucha contra la Covid-19 siempre estuvo en sus manos: evitar aglomeraciones y contacto físico, uso permanente de barbijo y lavado de manos frecuente, recomendaciones a las que luego se sumaron otras como buena higiene bucal, alimentación y vida saludables. Tres de estas no deberían siquiera estar en la lista, ya que se supone deberíamos tenerlas, todos, incorporadas a nuestra rutina, desde siempre: boca y manos limpias, comida sana y actividad física.

El no tener incorporados esos hábitos saludables y de higiene dificultó, sin lugar a dudas, el acatamiento de las restricciones insoslayables dispuestas durante la cuarentena rígida. Más allá de los cuestionamientos surgidos sobre la eficacia de la cuarentena (un periodo excepcional y limitado para preparar al sistema de salud frente a la pandemia, y que pudo ser mejor aprovechado en Bolivia), hubo una irresponsable respuesta de parte de un gran número de personas que desacató la medida, muchas de ellas propagando absurdos como el de negar la existencia del nuevo coronavirus. Entre estas, varias autoridades y personalidades públicas sobre los que hay dudas si actuaron por ignorancia o perversidad.

Una duda que se multiplica por mil ahora, en plena campaña de vacunación contra este impredecible y letal virus. Me sorprende escuchar a muchos de ellos, también a quienes se consideran académicos o estudiosos –incluso a varios colegas periodistas– repetir datos y noticias falseadas sobre las vacunas: desde que son un invento del imperialismo o de las grandes multinacionales para controlar nuestro cuerpo o el mercado, hasta los que dicen que solo sirven las vacunas rusas o las chinas, solo por citar un par de absurdos. Ninguno de ellos puede argüir falta de información, ninguno tampoco ignora la importancia de las vacunas (contra la Covid-19, pero también contra tantas otras enfermedades) en la lucha contra tantos males que amenazan y comprometen la salud de la humanidad.

Qué problema mayúsculo, caramba, el que tenemos aquí y en el mundo entero. La falta de educación es hoy más letal que nunca, más aun si consideramos que estamos ya en la tercera ola de la pandemia de Covid-19, más agresiva y de expansión más veloz, además de ser más contagiosa y letal en todos los grupos etarios de la población. Un problema que se complica si le sumamos el componente de los dilemas éticos que también han ido en aumento desde que estalló la pandemia. La pregunta central no es otra que esta: ¿quiénes pueden tener acceso a la vacuna? Y no se trata apenas de quiénes la fabrican o qué gobiernos pueden comprarlas. Se trata también de lo que ya ocurre en cada país que ha logrado tener acceso a la misma, sea en grandes o pequeñas cantidades.

En el caso de Bolivia, hay más dudas que certezas sobre el manejo de las vacunas, desde la fase uno que es el de la negociación y compra a cargo del gobierno central, a la última fase que es la de la vacunación en cada puesto de salud autorizado. ¿Cuántas dosis y de qué laboratorios han llegado a Bolivia, donadas y compradas? ¿Cuál es el detalle de entrega de las mismas por departamento y municipio? ¿Se han cumplido los roles de vacunación según grupo de riesgo, de manera proporcional según número de población y nivel de contagios, oficialmente verificados por el INE y por los reportes diarios de los Sedes? ¿Hay respuesta del gobierno central a los pedidos de autorización de recepción de donación de vacunas hechos por al menos tres gobiernos municipales?

Urge tener respuestas claras al respecto. Urge, también, una revisión de las políticas que se han previsto en esta campaña de vacunación. Todos los niveles de gobierno deberían sentarse ya nomás y coordinar una acción que permita ampliar la campaña, reordenar la misma y evitar el desperdicio de una sola dosis ya existente en el país. Y urge, cómo no, poner en marcha una inteligente, amable y efectiva campaña permanente de educación.

 

La autora es periodista, www.maggytalavera.com

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de MAGGY TALAVERA

24/12/2023
Si tuviera que hacer una lista de deseos para esta Navidad, ¿con cuál empezaría? O si ya la hizo, ¿cuál fue el primero? Lo más probable es que los deseos de...
18/12/2023
Ya no hay duda: en Bolivia, quienes delinquen, amenazan de muerte y toman con violencia tierras, sean fiscales o privadas, gozan de licencia para matar....
18/12/2023
Ya no hay duda: en Bolivia, quienes delinquen, amenazan de muerte y toman con violencia tierras, sean fiscales o privadas, gozan de licencia para matar....
03/12/2023
Cómo será de preocupante el tema de la indiferencia hoy en el mundo, que descubro en Google más de dos millones de enlaces relacionados al título que elegí...
19/11/2023
Desde hace varios meses —hasta podríamos decir, un par de años— viene sonando la palabra “unidad” en diferentes ámbitos en los que se analiza y discute la...
  •  

Más en Puntos de Vista

RONALD NOSTAS ARDAYA
25/06/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
25/06/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
24/06/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
24/06/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
24/06/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
23/06/2025
En Portada
El expresidente y líder cocalero Evo Morales fue acusado este domingo de buscar boicotear las elecciones del próximo 17 de agosto, mediante acciones incluso...
El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez Nava, informó este domingo que Bolivia registra hasta la fecha 74 casos confirmados de...

El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, pidió al Gobierno, a través del Ministerio de Salud y Deportes, un informe sobre el plan de contención del sarampión,...
En medio de una de las campañas más marcadas por el desencanto ciudadano y la exigencia de respuestas concretas, los principales candidatos al Senado por...
Alexandra Rocha, representante de Cochabamba, fue coronada Miss Grand Bolivia 2025 y representará al país en el certamen internacional Miss Grand International.
Este fin de semana, el candidato a la Presidencia por la Alianza Unidad, Samuel Doria Medina, estuvo en la chiquitania boliviana, donde expresó su compromiso...

Actualidad
Durante el lanzamiento de la campaña rumbo a las elecciones generales de agosto, el candidato Eduardo Del Castillo,...
Fueron 11 las determinaciones que tomaron este domingo en la organización política Evo Pueblo. Hablan de una posible...
Este fin de semana, el candidato a la Presidencia por la Alianza Unidad, Samuel Doria Medina, estuvo en la chiquitania...
El expresidente y líder cocalero Evo Morales fue acusado este domingo de buscar boicotear las elecciones del próximo 17...

Deportes
Con amplia superioridad, el tenista boliviano de 20 años, Juan Carlos Prado, obtuvo su primer título de la categoría...
Con la participación de más 40 binomios, arranca hoy el Rally de la Concordia por las rutas de Huayñacota, Pampa...
Manchester City ratificó su contundencia al golear a Juventus por 5-2 y avanzar a octavos de final con puntaje ideal....
El cruceño Carlos Padilla, el paceño Wálter Nosiglia Jr y el cochabambino Jean Verón Herboso confirmaron su...

Tendencias
El matcha se ha convertido en un producto de moda aupado por una fiebre mundial por los productos saludables y por el...
La hipótesis de que la Covid-19 se originó por una fuga en un laboratorio sigue siendo una opción, indicó este viernes...
Fue, por tercer año consecutivo, el auspiciador oficial del concurso de robótica First Bolivia 2025.
Una nueva investigación advierte que la tasa de vacunación en menores se ha estancado o incluso revertido desde 2010 en...

Doble Click
Alexandra Rocha, representante de Cochabamba, fue coronada Miss Grand Bolivia 2025 y representará al país en el...
El presidente Luis Arce lamentó este sábado el fallecimiento de Franklin Soria Tapia, músico, compositor y director del...
La noche de este viernes -27 falleció Franklin Soria, fundador y vocalista de la agrupación folclórica, Hiru Hicho. El...
La reconocida actriz Carla Ortiz protagonizará y producirá la primera comedia romántica navideña boliviana, acompañada...