Cuando la paciencia pone plazos

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 19/10/2021

En la dinámica social boliviana, la mayoría de los conflictos siguen un procedimiento pactado de pliegos petitorios, solicitud de reuniones y plazos generosos para que se busquen las respuestas y así puedan evitarse las crisis. En puridad técnica, es como si no se quisiera llegar al plazo fatal y se hace todo lo posible para que las negociaciones terminen en abrazos.

En algunas oportunidades, suben de tono las declaraciones y el debate se vuelve virulento pero el espíritu negociador se mantiene. La experiencia demuestra que cuando se dispara escalada de la conflictividad y se cumplen los plazos establecidos, resulta más difícil suspender las medidas, debido a los mecanismos de consulta que exigen llegar a las bases antes de tomar nuevas decisiones. En esas circunstancias, es normal que la exigencia demande también mayor jerarquía de los negociadores gubernamentales por desconfianza o cansancio.

Todos los conflictos sobre los que informan los medios de comunicación estos días están siguiendo ese procedimiento no escrito. Quizá la novedad sea que han subido muy rápido los decibeles de los interlocutores y estamos escuchando un nivel de confrontación verbal innecesariamente agresivo. Habrá que recordarles a los negociadores gubernamentales que no han cumplido todavía un año en el ejercicio de sus funciones, y que les faltan cuatro largos años en los que tendrán que demostrar templanza y equilibrio en razón del camino de confrontación que ha tomado el gobierno del presidente Arce.

Otra situación que antes no existía es la multiplicación de voceros fuera de la función pública, lo que debilita la capacidad de acción de los negociadores oficiales. Nos estamos acostumbrando a escuchar como normal que Evo Morales, Álvaro García Linera y algunos exministros del anterior gobierno, sean los que definan la agenda y la forma de plantear la dinámica de la acción política.

Particular notoriedad han adquirido las declaraciones de García Linera cuando arremete contra el poder económico y “conspirativo” de las empresas y ofrece una generosa receta de medidas para controlarlas. Nadie puede oponerse a mantener regulados y equilibrados a los agentes de la economía, y menos bajo un gobierno que se dice socialista. Sin embargo, lo que habría que preguntarle es si las medidas que está sugiriendo, en el fondo, en la forma y en la oportunidad, tienen sentido con la crisis mundial de la economía, las necesidades de la sociedad boliviana y la acción de una administración que se ve arrastrada por sus palabras.

Aliento, respaldo, protección, confianza, sostenibilidad, largo plazo, superación del miedo, seguridad jurídica, justicia independiente, garantías, invitación a invertir, paz social son los componentes imprescindibles que están adoptando gobiernos inteligentes para estos tiempos, y que necesitan los pequeños, medianos y grandes empresarios, comunitarios, cooperativos y productores de economía mixta, sean nacionales o extranjeros.

Y para nuestra realidad, estoy pensando en el turismo, el café, la soya, la quinua, la carne, los tejidos, la miel, los servicios para la producción y la inteligencia que Bolivia debe ofertar al mundo por estar en el corazón de América…

Muchas cosas han cambiado en Bolivia después de la renuncia de Evo Morales y pareciera que no están siendo comprendidas por los renunciantes. La primera de ellas es que el presidente, la agenda, la situación política, económica y la salud del pueblo boliviano, son distintas y por ello, necesitan de otras respuestas.

Hay un pliego petitorio y plazos en curso que servirán para comprobar si el gobierno en funciones comprende la realidad que le está tocando administrar. Salud, economía, justicia y transparencia, son las bases de las demandas. Demasiado sencillas para no comprenderlas.

 

El autor es director de Innovación del Cepad

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

08/08/2025
Ingresamos a la etapa final de un proceso que la historia deberá evaluar con espíritu muy crítico. En la relación costo/beneficio, cuando la humareda...
29/07/2025
El 18 de agosto se inicia un periodo emocionante de nuestra vida en sociedad. Habrán acabado las dudas sobre si las encuestas fueron serias, a dónde se...
22/07/2025
La alianza política que gobernará Bolivia desde el 8 de noviembre deberá enfrentar una agenda territorial que no ha sido profundizada en el debate electoral...
15/07/2025
Las encuestas reiteran dos evidencias: que todavía existe una dispersión del voto en el electorado pues nadie supera el 20% de la opción electoral, y, en...
01/07/2025
La frase, aunque sigue en debate su origen, es atribuida a Napoleón antes de alguna batalla; su sentido final es una invocación a la calma y la firmeza para...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
08/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
En Portada
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las celebraciones más importantes de Bolivia: la...
Que Bolivia tiene el índice más alto de feminicidios en América Latina,que en la gestión del exministro Eduardo del Castillo no hubo muertos en conflictos o...

Miles de devotos de más de 75 80 fraternidades folklóricas ofrendaron ayer sus danzas a la Virgen de Urkupiña, la mayor expresión de fe de Cochabamba, con una...
Después de 122 años de firmado el Tratado de Petrópolis y las notas reversales de 1971, este viernes los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Brasil, Luiz...
A una semana de las elecciones generales, Eduardo del Castillo, candidato del partido gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) y exministro de Gobierno, se...
La historiadora Sayuri Loza ofrece una mirada crítica y sin filtros sobre el momento político que atraviesa el país. Con ironía, agudeza y claridad, desmenuza...

Actualidad
Que Bolivia tiene el índice más alto de feminicidios en América Latina,que en la gestión del exministro Eduardo del...
El Cinturón de Fuego del Pacífico vuelve a hacer temblar a la Tierra. Un terremoto de magnitud 8,8 sacudió el miércoles...
Después de 122 años de firmado el Tratado de Petrópolis y las notas reversales de 1971, este viernes los presidentes de...
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las...

Deportes
Murkel Dellien y Boris Arias, quienes por quinta vez hicieron dupla en su trayectoria deportiva, no pudieron afianzar...
Murkel Dellien y Boris Arias se clasificaron a su primera final de challenger como dupla al vencer este viernes en...
La llegada de Marcos Rojo a Racing sumó un obstáculo inesperado a raíz de la reglamentación vigente en el fútbol...
The Strongest recibió una dura sanción de parte del Tribunal de Disciplina por el uso de fuegos artificiales durante...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
La participación de las mujeres en las divisiones técnicas del agua y saneamiento continúa restringida a nivel global....
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...