Radiografía judicial

Columna
Publicado el 07/11/2021

La Plataforma Ciudadana por el Acceso a la Justicia y los Derechos Humanos ha elaborado el Informe, gestión 2020, sobre el Estado de la Justicia en Bolivia. La publicación especializada aborda la necesidad de la transparencia, la rendición de cuentas y la ética judicial, como elementos fundamentales para una correcta administración de justicia. También explora el vínculo existente entre la independencia judicial y la corrupción; la gestión judicial durante la pandemia de la Covid-19, identificando las medidas aplicadas por el Estado y las instituciones que intervienen en la administración de justicia; la situación de las mujeres víctimas de violencia y personas procesadas en cuarentena, y la situación de la población privada de libertad.

La organización ciudadana, desde su creación en 2015, ha venido impulsando procesos de monitoreo, veeduría, investigación, debate público e incidencia de manera constructiva tanto a nivel departamental como nacional de las diferentes entidades del sistema de justicia y penitenciario con el fin de lograr modificaciones y cambios profundos dirigidos a una reforma necesaria del sistema de justicia.

Se trata de una verdadera radiografía del sistema judicial en su tercera versión. El informe reconoce cierta apertura informativa, pero advierte que falta mucho camino por recorrer en este sentido. Sin embargo, insiste en el principio de máxima divulgación de la información judicial, ya que todas las personas tienen derechos a recibir información general y actualizada sobre el funcionamiento de los juzgados y tribunales sobre las características y requisitos genéricos de los distintos procedimientos judiciales.

El informe recomienda que los sitios institucionales en internet contengan la mayor cantidad posible de información sobre los diferentes procedimientos, tramitación de juicios, audiencias públicas y resultados, evaluación de desempeño, asuntos ingresados, resueltos y pendientes en cada periodo y órganos, como su duración, ejecución presupuestaria, etc.

La rendición de cuentas consiste esencialmente en el análisis y tratamiento de la información existente, por medio de: 1) la explicación del origen, uso y aplicación de los fondos a disposición de la administración de justicia; 2) la confección y aplicación de los indicadores relevantes de la gestión jurisdiccional y administrativa; 3) el control de la finalización de los procesos, tramitados con las debidas garantías y en un plazo razonable. Y recuerda que “sin transparencia, sin acceso a la información y sin rendición de cuentas no hay democracia, no hay un correcto ejercicio del poder, no hay un adecuado desempeño del servicio público, no hay ética pública”.

El informe sostiene que la corrupción quebranta la democracia, el Estado de derecho, porque restringe la participación política igualitaria, la libertad de pensamiento, la libertad de expresión, entre otras. Igualmente, impide que los derechos sociales puedan efectivizarse, agravando, además, la situación de desigualdad de los denominados grupos de atención prioritaria, como son los indígenas, migrantes, personas privadas de libertad, mujeres, personas con discapacidad, adultos mayores, etc.

A tiempo de comparar el presupuesto general del Estado de las gestiones 2018, 2019 y 2020, establece que de ese total se asignó al judicial sólo el 0,47%, el 0,49% y el 0,52%, respectivamente. Y concluye que el Gobierno no tiene la voluntad política para asignar al sector justicia recursos suficientes que le permitan satisfacer su propia demanda de servicios judiciales, menos llevar adelante una reforma estructural.

Con esta pobre asignación presupuestaria, el Estado boliviano no garantiza la independencia administrativa y financiera del poder judicial. La falta de provisión de recursos materiales y logísticos suficientes resulta determinante para la administración de una justicia independiente, imparcial y competente. El informe recomienda el tratamiento de una Ley de Acceso a la información pública, terminar con la provisionalidad de autoridades jurisdiccionales y personal de apoyo, así como trabajar en un Código de Ética Judicial, bajo estándares internacionales.

Con el objetivo de garantizar la independencia del Poder Judicial, se debe asignar un porcentaje fijo de por lo menos el 4% en el presupuesto general del Estado. La publicación permite conocer la problemática judicial, y plantea la necesidad de introducir políticas judiciales antes que sea demasiado tarde.

 

El actor es jurista y ha escrito varios libros

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de WILLIAM HERRERA ÁÑEZ

26/04/2024
Las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural suspendieron la preselección de candidatos a las judiciales hasta tanto se conozcan los fallos de...
15/04/2024
El siglo XXI comenzó auspicioso para los derechos del niño, niña y adolescente boliviano porque no sólo se avanzó en su reconocimiento legal y constitucional...
09/04/2024
En la plataforma digital “Entre Líneas”, Gary Prado Araúz, recordó la ejecución extrajudicial que terminó con la vida de Eduardo Rózsa Flores, Arpad...
26/03/2024
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha vuelto a radiografiar al sistema de la justicia boliviana y ha puesto el acento en los desafíos...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
27/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
26/08/2025
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
26/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
26/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
26/08/2025
En Portada
El Órgano Electoral proclamó ayer los resultados oficiales de las elecciones nacionales del 17 de agosto y confirmó la segunda vuelta presidencial entre...
El presidente Luis Arce expresó su preocupación ante lo que considera una deuda de justicia con las víctimas de los hechos luctuosos de 2019. Recordó que los...

El Tribunal Sexto de Sentencia de La Paz dispuso anoche levantar la medida de prisión preventiva a los líderes opositores Luis Fernando Camacho y Marco Pumari...
Autoridades de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB) aclararon ayer que la empresa Pegasus, sugerida por los choferes para la importación de combustibles,...
Luego del instructivo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de revisar los casos de detención preventiva de la población carcelaria de Bolivia, la Dirección...
Wilstermann da buenas sensaciones; no obstante, su posición en la tabla de posiciones del torneo “todos contra todos” que no ha variado porque está en zona de...

Actualidad
El presidente Luis Arce expresó su preocupación ante lo que considera una deuda de justicia con las víctimas de los...
Más de 200 exembajadores y antiguos altos funcionarios europeos han reprochado a la Unión Europea su falta de acción...
Autoridades de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB) aclararon ayer que la empresa Pegasus, sugerida por los...
Luego del instructivo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de revisar los casos de detención preventiva de la...

Deportes
Wilstermann da buenas sensaciones; no obstante, su posición en la tabla de posiciones del torneo “todos contra todos”...
La segunda edición de los Juegos Panamericanos Júnior, Asunción 2025 fue calificada como positiva para Bolivia, pues de...
Bolívar y The Strongest se enfrentarán esta noche por la Copa Bolivia, en el primer clásico interseries a jugarse a...
Óscar Villegas convocó anoche a 28 jugadores para los dos partidos finales de eliminatorias ante Colombia y Brasil, con...


Doble Click
No han pasado ni 24 horas desde que Taylor Swift (Pensilvania, 35 años) y Travis Kelce (Ohio, 35 años) anunciaron su...
El compositor y cantante Manuel de la Calva, mitad del Dúo Dinámico, ha fallecido a los 88 años en Madrid, según ha...
Con el epígrafe de “Integrador e irrestricto” se levantó el telón de la decimoquinta edición del Encuentro...
El director de cine Woody Allen (Nueva York, 89 años) fue la estrella este domingo de la Semana Internacional del Cine...