Radiografía judicial

Columna
Publicado el 07/11/2021

La Plataforma Ciudadana por el Acceso a la Justicia y los Derechos Humanos ha elaborado el Informe, gestión 2020, sobre el Estado de la Justicia en Bolivia. La publicación especializada aborda la necesidad de la transparencia, la rendición de cuentas y la ética judicial, como elementos fundamentales para una correcta administración de justicia. También explora el vínculo existente entre la independencia judicial y la corrupción; la gestión judicial durante la pandemia de la Covid-19, identificando las medidas aplicadas por el Estado y las instituciones que intervienen en la administración de justicia; la situación de las mujeres víctimas de violencia y personas procesadas en cuarentena, y la situación de la población privada de libertad.

La organización ciudadana, desde su creación en 2015, ha venido impulsando procesos de monitoreo, veeduría, investigación, debate público e incidencia de manera constructiva tanto a nivel departamental como nacional de las diferentes entidades del sistema de justicia y penitenciario con el fin de lograr modificaciones y cambios profundos dirigidos a una reforma necesaria del sistema de justicia.

Se trata de una verdadera radiografía del sistema judicial en su tercera versión. El informe reconoce cierta apertura informativa, pero advierte que falta mucho camino por recorrer en este sentido. Sin embargo, insiste en el principio de máxima divulgación de la información judicial, ya que todas las personas tienen derechos a recibir información general y actualizada sobre el funcionamiento de los juzgados y tribunales sobre las características y requisitos genéricos de los distintos procedimientos judiciales.

El informe recomienda que los sitios institucionales en internet contengan la mayor cantidad posible de información sobre los diferentes procedimientos, tramitación de juicios, audiencias públicas y resultados, evaluación de desempeño, asuntos ingresados, resueltos y pendientes en cada periodo y órganos, como su duración, ejecución presupuestaria, etc.

La rendición de cuentas consiste esencialmente en el análisis y tratamiento de la información existente, por medio de: 1) la explicación del origen, uso y aplicación de los fondos a disposición de la administración de justicia; 2) la confección y aplicación de los indicadores relevantes de la gestión jurisdiccional y administrativa; 3) el control de la finalización de los procesos, tramitados con las debidas garantías y en un plazo razonable. Y recuerda que “sin transparencia, sin acceso a la información y sin rendición de cuentas no hay democracia, no hay un correcto ejercicio del poder, no hay un adecuado desempeño del servicio público, no hay ética pública”.

El informe sostiene que la corrupción quebranta la democracia, el Estado de derecho, porque restringe la participación política igualitaria, la libertad de pensamiento, la libertad de expresión, entre otras. Igualmente, impide que los derechos sociales puedan efectivizarse, agravando, además, la situación de desigualdad de los denominados grupos de atención prioritaria, como son los indígenas, migrantes, personas privadas de libertad, mujeres, personas con discapacidad, adultos mayores, etc.

A tiempo de comparar el presupuesto general del Estado de las gestiones 2018, 2019 y 2020, establece que de ese total se asignó al judicial sólo el 0,47%, el 0,49% y el 0,52%, respectivamente. Y concluye que el Gobierno no tiene la voluntad política para asignar al sector justicia recursos suficientes que le permitan satisfacer su propia demanda de servicios judiciales, menos llevar adelante una reforma estructural.

Con esta pobre asignación presupuestaria, el Estado boliviano no garantiza la independencia administrativa y financiera del poder judicial. La falta de provisión de recursos materiales y logísticos suficientes resulta determinante para la administración de una justicia independiente, imparcial y competente. El informe recomienda el tratamiento de una Ley de Acceso a la información pública, terminar con la provisionalidad de autoridades jurisdiccionales y personal de apoyo, así como trabajar en un Código de Ética Judicial, bajo estándares internacionales.

Con el objetivo de garantizar la independencia del Poder Judicial, se debe asignar un porcentaje fijo de por lo menos el 4% en el presupuesto general del Estado. La publicación permite conocer la problemática judicial, y plantea la necesidad de introducir políticas judiciales antes que sea demasiado tarde.

 

El actor es jurista y ha escrito varios libros

Columnas de WILLIAM HERRERA ÁÑEZ

26/04/2024
Las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural suspendieron la preselección de candidatos a las judiciales hasta tanto se conozcan los fallos de...
15/04/2024
El siglo XXI comenzó auspicioso para los derechos del niño, niña y adolescente boliviano porque no sólo se avanzó en su reconocimiento legal y constitucional...
09/04/2024
En la plataforma digital “Entre Líneas”, Gary Prado Araúz, recordó la ejecución extrajudicial que terminó con la vida de Eduardo Rózsa Flores, Arpad...
26/03/2024
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha vuelto a radiografiar al sistema de la justicia boliviana y ha puesto el acento en los desafíos...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
22/08/2025
22/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
21/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
21/08/2025
21/08/2025
PREVIERNES
MARCELO GUARDIA CRESPO
21/08/2025
En Portada
La orden es para “todas las autoridades jurisdiccionales en todos los Tribunales (...) del Estado boliviano” y debe ejecutarse "de manera inmediata”.
Cochabamba concluyó con el cómputo de actas electorales de forma oficial y como resultado el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz,...

El fiscal departamental de Potosí, Gonzalo Aparicio, informó este viernes que la investigación por los hechos de violencia ocurridos en el municipio de...
La noche del jueves se registró un violento ataque en la zona norte de la ciudad de Santa Cruz, en la avenida Cristo Redentor, entre el cuarto y quinto anillo...
El próximo 8 de noviembre la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia asumirá funciones con los 166 asambleístas (más sus suplentes) electos en las...
La Fiscalía de Potosí ha revelado que extractos de llamadas telefónicas vinculan al alcalde de Llallagua, Adalid Jorge Aguilar, con los organizadores de la...

Actualidad
Por primera vez la hambruna en Ciudad de Gaza y sus alrededores fue confirmada oficialmente este viernes por un...
El primer ministro israelí Benjamín Netanyahu descalificó este viernes la declaración de un organismo de la ONU que...
La orden es para “todas las autoridades jurisdiccionales en todos los Tribunales (...) del Estado boliviano” y debe...
Estados Unidos ordenó esta semana el despliegue de un escuadrón anfibio hacia el sur del Caribe, según confirmó la Casa...

Deportes
Con una diferencia de cinco segundos y 43 centésimas con el primero, el fondista boliviano David Ninavia ayer logró la...
Como si se tratase de una cacería en el que un grupo de hinchas fueron rodeados, después golpeados, ensangrentados,...
Hugo Dellien se enfrentará al polaco Kamil Majchrzak en la primera ronda del US Open, uno de los cuatro Grand Slam,...
Bolívar, una vez que aseguró su clasificación a cuartos de final de la Copa Sudamericana, ahora se aboca en el torneo...


Doble Click
El hallazgo de un testamento extraviado durante un siglo y medio reavivó el interés por una de las disputas familiares...
"Viva la Patria", es la primera película de la serie "Historias de Libertad" que abordará los orígenes y los personajes...
El Festival de Cine de Venecia ofrece una gran riqueza de obras de autor este año. La 82.ª edición, que arranca el...
En total de 15 artistas, entre ellos un peruano y un paceño, protagonizarán desde el lunes 25 de agosto la exposición...