A grandes males, grandes remedios…

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 18/12/2021

La creciente demanda de combustibles fósiles en el mundo causa gran preocupación y provoca Cumbres sobre Cambio Climático, como la reciente COP26 en noviembre pasado, donde cerca de 200 países forjaron con mucho esfuerzo el “Pacto de Glasgow”, a fin de acelerar los compromisos para enfrentar el calentamiento global y limitar la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), algo que implicará, necesariamente, la sustitución del carbón y el petróleo por energías menos contaminantes.

Siendo que la COP26 abordó la posibilidad de crear fondos de financiamiento para el cumplimiento de tal objetivo, se abre para Bolivia la enorme posibilidad de un mayor crecimiento y desarrollo a partir de un cambio de su matriz energética con inversión privada, generación de empleo, ingresos para las familias e impuestos para el Estado, al convertir la subvención que damos a quien vende diésel y gasolina al país, en un incentivo a favor del productor boliviano, para sustituir combustibles negros importados con combustibles verdes de origen nacional (biocombustibles).

Otra gran preocupación es el insaciable consumo de la población mundial, cuyo previsible incremento —desde 7.900 millones de personas hoy (www.worldometers.info) para superar los 9.000 millones en 2050 (según la FAO)— provoca un apocalíptico pronóstico de un mundo futuro no solo con desórdenes climáticos sino también con hambruna, en caso de que falten alimentos o su costo fuera excesivo. Hoy por hoy, existen más de 800 millones de personas que se hallan en situación de hambre en el mundo. Sin embargo, como todo en la vida tiene un anverso y un reverso, esta situación podría significar para Bolivia la oportunidad de ayudar a paliar tal necesidad, a través de la agroexportación.

La FAO pronosticó en 2012 que, para evitar una hambruna catastrófica, la producción de alimentos en el mundo debería aumentar un 70%. “A grandes males, grandes remedios”, con decisiones valientes e inteligentes. Siendo que el mundo no puede dejar de comer, habrá que producir más alimento; y, como no todos son consecuentes con su prédica ambientalista —no quieren andar a pie o en bicicleta, en lugar de contaminar con sus automotores— la apuesta sería producir más biocombustibles y alimentos, con biotecnología.

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) lanzaron en 2008 el libro Biocombustibles sostenibles en Bolivia con una propuesta virtuosa: producir bioetanol y biodiesel respetando el medioambiente, la biodiversidad, la seguridad y la estabilidad alimentaria, generando al mismo tiempo divisas, ingresos y empleo en el país. La propuesta fue compartida con más de 100 organizaciones sociales en todo el país, rompiendo mitos y medias verdades de personas y ONG que critican —sin ofrecer alternativas viables— cuya radicalidad no solo posterga al país en su desarrollo, sino que con tal actitud se alinean a los intereses de quienes negocian con combustibles fósiles, contribuyendo así al calentamiento global.

Los principales biocombustibles producidos en el mundo son el bioetanol y el biodiésel, destacados por su menor contaminación que los combustibles fósiles, habida cuenta que ambos tienen una tasa neutra de dióxido de carbono, al ser éste atrapado por las materias primas agrícolas que son utilizadas para la fabricación del biocombustible, a diferencia de los combustibles fósiles que, como la gasolina y el diésel, solo contaminan y calientan el aire. El biodiésel se puede producir a partir de aceites vegetales nuevos o usados, comestibles y no comestibles (tal el caso de la jatropha o piñón), así como de materias grasas y sebo de origen animal. El bioetanol, principalmente a partir de caña de azúcar, sorgo y maíz.

Según los especialistas, una mezcla de gasolina con un 85% de bioetanol permite reducir el 70% de emisión de GEI por kilómetro recorrido, mientras que con 5% la reducción es del 3%. Por su parte, el biodiésel puro permite mitigar la emisión de GEI en 57% (si es producido con aceites vegetales crudos) y en 88% (si se fabrica con aceites vegetales usados) por kilómetro recorrido, comparativamente al diésel fósil.

Producir biocombustibles en Bolivia ayudaría, además, a disminuir la migración campo-ciudad, al generar fuentes alternativas de empleo; mejorar el ingreso rural; recuperar tierras abandonadas y erosionadas y recibir ingresos por la captura de dióxido de carbono.

Si entre 2006 y 2021 gastamos en Bolivia 13.000 millones de dólares para importar combustibles fósiles (casi 803 millones en diésel y 356 millones en gasolina, entre enero y octubre de este año); y, si en igual lapso obtuvimos casi 21.000 millones de dólares por la exportación de alimentos… ¿no será que gran parte de la solución a la pobreza —así como la mitigación del cambio climático— pasa por apostar, sobre seguro, a la producción masiva de biocombustibles y de alimentos con biotecnología en el sector agrícola boliviano? De no ser así… ¿cuál sería la alternativa?

 

El autor es economista, magíster en comercio internacional y gerente del IBCE

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

03/10/2024
“Te vas a enojar de lo que te voy a decir”, me advirtió. “Te aseguro que no”, le respondí. “Te repito, te vas a enojar”, insistió. “Adelante, ya verás que no...
22/09/2024
En los tiempos que vivimos, cuando los indicadores económicos se mueven en la dirección no esperada por el gobierno y la población lo único que quiere es...
12/09/2024
Qué difícil escribir sobre nuestro país en medio de sucesos que aumentan la conflictividad, como si lo que no necesitáramos fuera paz a fin de que todo...
22/08/2024
El mensaje presidencial del 6 de agosto de 2024 tuvo derivaciones inesperadas a partir de la convocatoria al empresariado boliviano a un “Diálogo Nacional...

Más en Puntos de Vista

EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
En Portada
Con el sorteo de la ubicación de los dos binomios presidenciales en la papeleta electoral, este miércoles 3 de septiembre se dará inicio oficial a la segunda...
Fueron capturados junto con un civil el 24 de agosto en territorio chileno, la Fiscalía de Calama los investiga por la comisión de cinco delitos relacionados...

El ingeniero civil y político cruceño Percy Fernández Añez falleció este lunes a los 86 años aquejado por problemas de salud que venía arrastrando desde varios...
La Comunidad Boliviana de Sobrevivientes de Abusos Eclesiásticos espera que hoy concluya el juicio, con sentencia condenatoria, contra los exprovinciales...
El presidente Luis Arce expresó este martes sus profundas condolencias por el fallecimiento del exalcalde de Santa Cruz de la Sierra, Percy Fernández Áñez.
En el marco de la reorientación que ha tenido la administración de justicia, la defensa del exgeneral Juan José Zúñiga anunció que pedirá la cesación de su...

Actualidad
El presidente chino, Xi Jinping, hizo un llamado hoy martes a consolidar la confianza política mutua y a profundizar la...
El presidente Luis Arce expresó este martes sus profundas condolencias por el fallecimiento del exalcalde de Santa Cruz...
Con el sorteo de la ubicación de los dos binomios presidenciales en la papeleta electoral, este miércoles 3 de...
En el marco de la reorientación que ha tenido la administración de justicia, la defensa del exgeneral Juan José Zúñiga...

Deportes
Las Eliminatorias mundialistas en Sudamérica se acercan a su final. Este jueves se jugarán cinco partidos apasionantes...
“Es un lindo momento que vivimos, la mitad del país, de quienes tienen 35 años no tienen el recuerdo de haber visto a...
Aurora no necesitó entrenarse para superar a Wilstermann (1-3) en el clásico cochabambino correspondiente a la fecha 7...
La Selección nacional comienza a mover fichas con la llegada de Diego Arroyo y Guillermo Viscarra, quienes ayer fueron...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Kim Novak está de vuelta y brilla con luz propia. Tras mucho tiempo apartada de los focos, ha reaparecido este lunes en...
El ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización calificó como infundadas las versiones que circulan...
Confirmado, el filme nacional El último blues del croata, del director y guionista boliviano Alejandro Suárez, llegará...
Arqueólogos afirman haber descubierto las ruinas de lo que consideran los límites de un antiguo templo perteneciente a...