Dr. House y la economía boliviana

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 10/01/2022

En un capítulo inédito de la exitosa serie Dr. House, la economía boliviana llega al hospital para ser atendida por el galeno cascarrabias y su equipo.

—Bien mal estoy doc, todo me duele, otra clase estoy, de todo ya he tomado: injundia de gallina chapareña, matecito de tuercas, jarabe de achachairú, me ha sometido a todo tipo curas como ser: siete fumadas poderosas, me han soplado el ‘octupucio’, he dormido con gatos negros y hasta pasto he comido, pero no se me pasa la pobreza, la corrupción y la falta de desarrollo. ¡Ayyy doctorcito ayúdeme puessss.

—Bueno mi amable señora —responde el Dr House—, al parecer usted no necesita un médico sino la reencarnación de Houdini y Freud. Aquí curamos no hacemos milagros”.

—Bienvenida, soy el doctor Foreman, he revisado sus antecedentes y principales indicadores. Por lo visto, hasta 2019 usted estaba muy bien, cuando fue atacada por ‘golpititis’ aguda, según su auto diagnóstico, pero ahora veo que usted está oxigenando muy bien, el año 2021 creció cerca del 6%, las exportaciones llegaron a 10 mil millones de dólares, el desempleo bajó a la mitad y la inflación fue en torno del 1%. Veo que está saliendo adelante.

—¡Wow! Hoy Foreman amaneció con un solo ojo, notable, y hace un diagnóstico cíclope de primer año de medicina —exclama el Dr. House—. Lamento contrariar su juvenil entusiasmo, Dr Foreman, pero antes de seguir debemos realizar no solamente un diagnóstico de algunas variables macroeconómicas de corto plazo sino un análisis más estructural. No se necesita haber cursado la universidad para ver qué la distinguida dama arrastra problemas crónicos en el cuerpo y en el alma —remata House y ordena—: laboratorios completos sangre, orina, una tomografía y varios otros exámenes.

—Dr. House acaban de llegar los exámenes ordenados por usted —anuncia solemnemente la Dra. Cuddy— y evidentemente, como lo había sugerido House, el problema es más complejo y requiere de un abordaje integral. Y si me permite, me gustaría hacer algunas precisiones sobre los indicadores exitosos presentados por mi colega Foreman con más entusiasmo que realidad.

—Veamos el caso del PIB. Su crecimiento es fruto de un rebote estadístico, cabe recordar que el año 2020 la economía se contrajo en algo como -9%. Es común que después de caídas tan fuertes, en un primer momento, la subida pueda ser espectacular. Cuándo uno lanza una pelota impulsada por la fuerza de mejores precios de las materias primas y por un caudaloso río de gastos e inversiones públicas, en un primer momento, la esfera rebotará muy alto pero dado que después no se puede mantener la fuerza inicial, los rebotes serán cada vez más bajos.

La Dra. Cuddy agarra la pelota del Dr House y la lanza con fuerza al piso y esta rebota hasta el techo, pero antes de llegar a la puerta sus movimientos son mucho más atenuados.

—Además, el resultado del PIB es un promedio de sectores que crecieron mucho, como minería, 50% o construcción, 35%, pero también dentro de él están sectores como servicios, comercio, gastronomía que aún tienen tasas muy bajas de crecimiento. En suma, el crecimiento fue heterogéneo y desigual.

Viendo el entusiasmo de House, el Dr Wilson entra al ruedo del diagnóstico y dice: “Otro indicador es la tasa de desempleo que bajó a la mitad, de 11,6 a 5,2. Otra vez. si colocamos en el microscopio este dato, veremos que la mayoría de los empleos generados están en el sector informal que son de muy baja calidad. Cabe recordar que el 80% de los trabajos en Bolivia son en la economía subterránea”.

Para no quedarse atrás el Dr. Foreman menciona que las exportaciones superaron los 10.000 millones de dólares en 2021. Sin embargo, este aumento se debe sobre todo a un efecto precio. El valor de los minerales del petróleo, el gas y la soya subieron significativamente. El aumento del volumen fue menor. Entre enero y noviembre de 2021, el total de las exportaciones llegó a 9.935 millones de dólares, un incremento del 62% respecto de 2020 y del 23% respecto de 2019. Sin embargo, el volumen exportado fue de solo el 10,5% (respecto de 2020) y 4,1% (respecto de 2019).

—Bueno, estos son algunos indicadores, pero ¿qué pasa con el déficit público, las reservas internacionales, la deuda interna y externa? Debo recordarles que un buen diagnóstico debe ser integral no sólo mirar lo que parece estar bien. Por favor actúen como galenos no como visitadores médicos —dice mordaz el Dr. House apoyándose con dolor sobre su bastón.

—La señora, tiene, por ejemplo, un déficit público crónico, desde 2014, gasta e invierte más de lo que recauda. Pero House, te olvidas que hay inversión en infraestructura y empresas públicas eso podría ayudar en el futuro —dice Foreman.

—Veo que usted cree en la inmortalidad del chancho y que la Tierra es plana —pincha el Dr. House—. El historial médico económico de la paciente muestra que varias de estas inversiones son improductivas. ¿Hay algo más inútil que un museo que es visitado por 10 personas al año o un aeropuerto al que no llegan aviones, o una empresa de azúcar sin insumos? Además, la tomografía del sector público muestra subsidios/ tumores muy grandes, como en los hidrocarburos, que pueden ayudar a maquillar el corto plazo pero que tarde o temprano harán metástasis. Queridos colegas ¿creen que engordando la burocracia y malgastando los recursos en propaganda la economía sanará?, pregunta House.

—Además, la paciente ha perdido mucha sangre, más de 10.000 millones de dólares que reservas internacionales, ¿creen que con eso se puede mantener su tipo de cambio fijo por mucho tiempo? ¿Y qué me dicen de la deuda interna que aumento mucho? Aumentar deuda externa podría ayudar, pero hasta ahora no consiguieron un centavo de los mercados internacionales, el año pasado prometieron 3.000 millones de verdes. Por otra parte, la anemia de capital humano es brutal. ¿Con un sector informal que atrae al grueso de los recursos humanos y no exige ni educación y menos aún productividad cómo quieren crecer de manera sostenible?

—Así que colegas —cierra House—, es hora de hacer un diagnóstico completo, con todos los indicadores que aprendimos en la universidad. Es hora de ejercer la medicina económica y dejar el vudú político. Si quieren resolver los problemas de nuestra amable paciente deben dejar el narcisismo macroeconómico.

La serie Dr. House, cuyo capítulo inédito hemos descrito hoy, es una obra ficcional todo parecido con la realidad es mera coincidencia.

 

El autor es economista

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.

08/04/2024
En 1983, David Copperfield, un afamado “mago” estadounidense, hizo desaparecer la Estatua de la Libertad frente a millones de personas. Este hecho entró a la...
05/04/2024
El Gobierno ha presentado a la ALP un proyecto de ley que obliga a los trabajadores a jubilarse a los 65 años, pero ministros, viceministros y mucha gente...
25/03/2024
El presidente Luis Arce, en una conferencia de prensa en la semana que termina, afirmó que los fundamentos económicos del país están bien y que no estamos en...
18/03/2024
El Gobierno de manera machacona y obsesiva ha estado presionando, vía opinión pública, para la aprobación de la Ley 035, que reforma el sistema de pensiones...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
15/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
14/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
En Portada
La Policía identificó a los posibles autores de los secuestros de José Carlos Dorado y de Eric Roberto Baeza Achá en el departamento de Santa Cruz, y no se...
En medio de las susceptibilidades por la actitud que pueda tomar el Gobierno frente al resultado electoral, el ministro Roberto Ríos aseguró este viernes la...

Murkel Dellien superó este viernes al estadounidense Dali Blanch (6-0, 4-6 y 6-1) en las semifinales del Challenger de Dobrich, en Bulgaria, y avanzó a la...
Este es el primer cara a cara que sostienen Trump y Putin desde el regreso del mandatario estadounidense a la Casa Blanca. La última vez que se habían visto en...
El abandono de perros y gatos continúa siendo un problema en la ciudad de Cochabamba. Cada semana se reportan nuevos casos de animales, perros y gatos, que...
El gobernador de Potosí, Antonio Copa, demandó la aprobación de una ley de litio antes que los contratos porque solo así se definirá las regalías que recibirá...

Actualidad
La Policía identificó a los posibles autores de los secuestros de José Carlos Dorado y de Eric Roberto Baeza Achá en el...
Es una joven de Yacuiba que habría concebido una hija con el expresidente en 2015, cuando ella tenía 15 años.
El Ministerio Público informó hoy que investiga un hecho relacionado con la presunta desaparición de persona, privación...
En medio de las susceptibilidades por la actitud que pueda tomar el Gobierno frente al resultado electoral, el ministro...

Deportes
Murkel Dellien superó este viernes al estadounidense Dali Blanch (6-0, 4-6 y 6-1) en las semifinales del Challenger de...
Franco Mastantuono, la nueva “joya” del fútbol argentino, fue presentado ayer como la nueva figura del Real Madrid, en...
Una carta enviada por la jefa de Disputas y Solicitudes Reglamentarias de la FIFA, Erika Montemor Ferreira, a la...
La transferencia de Moisés Paniagua al Calcio italiano se hará realidad en las próximas horas o a la MLS, según...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...