Dr. House y la economía boliviana

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 10/01/2022

En un capítulo inédito de la exitosa serie Dr. House, la economía boliviana llega al hospital para ser atendida por el galeno cascarrabias y su equipo.

—Bien mal estoy doc, todo me duele, otra clase estoy, de todo ya he tomado: injundia de gallina chapareña, matecito de tuercas, jarabe de achachairú, me ha sometido a todo tipo curas como ser: siete fumadas poderosas, me han soplado el ‘octupucio’, he dormido con gatos negros y hasta pasto he comido, pero no se me pasa la pobreza, la corrupción y la falta de desarrollo. ¡Ayyy doctorcito ayúdeme puessss.

—Bueno mi amable señora —responde el Dr House—, al parecer usted no necesita un médico sino la reencarnación de Houdini y Freud. Aquí curamos no hacemos milagros”.

—Bienvenida, soy el doctor Foreman, he revisado sus antecedentes y principales indicadores. Por lo visto, hasta 2019 usted estaba muy bien, cuando fue atacada por ‘golpititis’ aguda, según su auto diagnóstico, pero ahora veo que usted está oxigenando muy bien, el año 2021 creció cerca del 6%, las exportaciones llegaron a 10 mil millones de dólares, el desempleo bajó a la mitad y la inflación fue en torno del 1%. Veo que está saliendo adelante.

—¡Wow! Hoy Foreman amaneció con un solo ojo, notable, y hace un diagnóstico cíclope de primer año de medicina —exclama el Dr. House—. Lamento contrariar su juvenil entusiasmo, Dr Foreman, pero antes de seguir debemos realizar no solamente un diagnóstico de algunas variables macroeconómicas de corto plazo sino un análisis más estructural. No se necesita haber cursado la universidad para ver qué la distinguida dama arrastra problemas crónicos en el cuerpo y en el alma —remata House y ordena—: laboratorios completos sangre, orina, una tomografía y varios otros exámenes.

—Dr. House acaban de llegar los exámenes ordenados por usted —anuncia solemnemente la Dra. Cuddy— y evidentemente, como lo había sugerido House, el problema es más complejo y requiere de un abordaje integral. Y si me permite, me gustaría hacer algunas precisiones sobre los indicadores exitosos presentados por mi colega Foreman con más entusiasmo que realidad.

—Veamos el caso del PIB. Su crecimiento es fruto de un rebote estadístico, cabe recordar que el año 2020 la economía se contrajo en algo como -9%. Es común que después de caídas tan fuertes, en un primer momento, la subida pueda ser espectacular. Cuándo uno lanza una pelota impulsada por la fuerza de mejores precios de las materias primas y por un caudaloso río de gastos e inversiones públicas, en un primer momento, la esfera rebotará muy alto pero dado que después no se puede mantener la fuerza inicial, los rebotes serán cada vez más bajos.

La Dra. Cuddy agarra la pelota del Dr House y la lanza con fuerza al piso y esta rebota hasta el techo, pero antes de llegar a la puerta sus movimientos son mucho más atenuados.

—Además, el resultado del PIB es un promedio de sectores que crecieron mucho, como minería, 50% o construcción, 35%, pero también dentro de él están sectores como servicios, comercio, gastronomía que aún tienen tasas muy bajas de crecimiento. En suma, el crecimiento fue heterogéneo y desigual.

Viendo el entusiasmo de House, el Dr Wilson entra al ruedo del diagnóstico y dice: “Otro indicador es la tasa de desempleo que bajó a la mitad, de 11,6 a 5,2. Otra vez. si colocamos en el microscopio este dato, veremos que la mayoría de los empleos generados están en el sector informal que son de muy baja calidad. Cabe recordar que el 80% de los trabajos en Bolivia son en la economía subterránea”.

Para no quedarse atrás el Dr. Foreman menciona que las exportaciones superaron los 10.000 millones de dólares en 2021. Sin embargo, este aumento se debe sobre todo a un efecto precio. El valor de los minerales del petróleo, el gas y la soya subieron significativamente. El aumento del volumen fue menor. Entre enero y noviembre de 2021, el total de las exportaciones llegó a 9.935 millones de dólares, un incremento del 62% respecto de 2020 y del 23% respecto de 2019. Sin embargo, el volumen exportado fue de solo el 10,5% (respecto de 2020) y 4,1% (respecto de 2019).

—Bueno, estos son algunos indicadores, pero ¿qué pasa con el déficit público, las reservas internacionales, la deuda interna y externa? Debo recordarles que un buen diagnóstico debe ser integral no sólo mirar lo que parece estar bien. Por favor actúen como galenos no como visitadores médicos —dice mordaz el Dr. House apoyándose con dolor sobre su bastón.

—La señora, tiene, por ejemplo, un déficit público crónico, desde 2014, gasta e invierte más de lo que recauda. Pero House, te olvidas que hay inversión en infraestructura y empresas públicas eso podría ayudar en el futuro —dice Foreman.

—Veo que usted cree en la inmortalidad del chancho y que la Tierra es plana —pincha el Dr. House—. El historial médico económico de la paciente muestra que varias de estas inversiones son improductivas. ¿Hay algo más inútil que un museo que es visitado por 10 personas al año o un aeropuerto al que no llegan aviones, o una empresa de azúcar sin insumos? Además, la tomografía del sector público muestra subsidios/ tumores muy grandes, como en los hidrocarburos, que pueden ayudar a maquillar el corto plazo pero que tarde o temprano harán metástasis. Queridos colegas ¿creen que engordando la burocracia y malgastando los recursos en propaganda la economía sanará?, pregunta House.

—Además, la paciente ha perdido mucha sangre, más de 10.000 millones de dólares que reservas internacionales, ¿creen que con eso se puede mantener su tipo de cambio fijo por mucho tiempo? ¿Y qué me dicen de la deuda interna que aumento mucho? Aumentar deuda externa podría ayudar, pero hasta ahora no consiguieron un centavo de los mercados internacionales, el año pasado prometieron 3.000 millones de verdes. Por otra parte, la anemia de capital humano es brutal. ¿Con un sector informal que atrae al grueso de los recursos humanos y no exige ni educación y menos aún productividad cómo quieren crecer de manera sostenible?

—Así que colegas —cierra House—, es hora de hacer un diagnóstico completo, con todos los indicadores que aprendimos en la universidad. Es hora de ejercer la medicina económica y dejar el vudú político. Si quieren resolver los problemas de nuestra amable paciente deben dejar el narcisismo macroeconómico.

La serie Dr. House, cuyo capítulo inédito hemos descrito hoy, es una obra ficcional todo parecido con la realidad es mera coincidencia.

 

El autor es economista

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.

08/04/2024
En 1983, David Copperfield, un afamado “mago” estadounidense, hizo desaparecer la Estatua de la Libertad frente a millones de personas. Este hecho entró a la...
05/04/2024
El Gobierno ha presentado a la ALP un proyecto de ley que obliga a los trabajadores a jubilarse a los 65 años, pero ministros, viceministros y mucha gente...
25/03/2024
El presidente Luis Arce, en una conferencia de prensa en la semana que termina, afirmó que los fundamentos económicos del país están bien y que no estamos en...
18/03/2024
El Gobierno de manera machacona y obsesiva ha estado presionando, vía opinión pública, para la aprobación de la Ley 035, que reforma el sistema de pensiones...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
11/08/2025
10/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
10/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
10/08/2025
En Portada
A solo días de los comicios nacionales del 17 de agosto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, hizo un enfático llamado a los...
El senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay ha fallecido este lunes como consecuencia de los disparos que recibió el sábado 7 de junio,...

La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha conmocionado a una sociedad que llevaba más de...
El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, Nuncio Apostólico del papa León XIV en...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme crecimiento desde junio de 2024 y el entorno...

Actualidad
A solo días de los comicios nacionales del 17 de agosto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco...
Bolivia ingresó oficialmente a la temporada de incendios, hasta el domingo registró 706 focos de calor. Santa Cruz...
La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme...

Deportes
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...
El destino le jugó una mala pasada al motociclista cochabambino David Wilfredo Villarroel Esteban, quien falleció el...
Miguel Terceros estará disponible para la Selección nacional a partir del 24 de este mes. Un día antes su equipo, el...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...