Los temas de la nueva geopolítica boliviana

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 12/07/2022

Extraño a José Ortiz Mercado, Agustín Saavedra Weise, José Mirtenbaum Kniebel, Joan Prats Catalá, Isaac Sandoval Rodríguez y Plácido Molina Barbery, por la misma causa y por diferentes razones. En su orden, conceptualizador de sistemas estatales y sus relaciones económicas, geopolítico, estudioso del alma de los pueblos, desentrañador de la gobernabilidad democrática, interpretador de la historia y constructor de imaginarios culturales y que, en esa suma de potencialidades, cada uno expresaba la visión global de lo que ocurría en el mundo explicándolo desde la cuestión nacional; dos de ellos cancilleres y los seis, investigadores comprometidos. Para seguir el trabajo y por razones obvias y suficientes, hoy acudimos al internacionalista Gustavo Fernández Saavedra, al sociólogo de América Latina Fernando Calderón Gutierrez, al gestor mundial de economía Enrique García Rodríguez, al interpretador de los ciclos económicos Carlos Toranzo Roca, al proponente de un nuevo pensamiento social Álvaro García Linera, al planificador estratégico Oscar Serrate Cuéllar y al hacedor y filósofo Roberto Barbery Anaya. Necesitamos que las obras de los que se fueron y la experiencia y palabras de quienes están nos ayuden a desentrañar los intríngulis que complican la existencia por su complejidad y volumen en sus dimensiones materiales, espirituales y filosóficas. Más allá de mi voluntad, no hay mujeres en la lista.

Voy a ensayar las cuestiones sobre las que necesitamos cuestionar a nuestras certezas. 

La construcción del imaginario y la narrativa nacional que siguen a la Guerra del Chaco, la Revolución de 1952, la recuperación democrática del 10 de octubre de 1982 y el proceso que se inicia en enero de 2006 requieren de una reconceptualización dialéctica, una propuesta interna que enamore, se complemente con nuestra ubicación en el concierto de las naciones y considere el reinicio de relaciones diplomáticas con Chile. 

Como hemos comprobado, las rupturas y las imposiciones no funcionan. 

La sociedad boliviana, descentralizada, autonómica e integrada por sujetos individuales, colectivos y plurinacionales, se mueve migratoriamente del campo a la ciudad con abandono de áreas rurales, cuestionando su sistema de gestión, lejano y corrupto; mientras, existen 2.300.000 unidades productivas, pequeñas y medianas, tituladas y saneadas en los nueve departamentos, con posibilidades de producir competitivamente. Como parte de nuestra impronta, seguimos practicando el bloqueo y el lamento boliviano no alcanza para dar respuesta a 256 municipios con población menor a 20.000 habitantes sometidos a presión migratoria y que se vacían a las capitales.

El bono territorial y poblacional y la conectividad, que ya es universal, pueden ser oportunidades si entendemos las dinámicas sociales, culturales y económicas del mercado, nacional e internacional. Y si junto con la comprensión de reglas competitivas del comercio y sus claves inexorables reconocemos que ellas se manejan fuera de nuestras leyes y decretos; tenemos turismo, café, quinua, maíz, haba, trigo, cebada, amaranto, asaí, chocolate, castaña, almendra, productos que el mundo necesita y nosotros podríamos ofrecer. Para llegar a ello, requerimos construir un acuerdo bajo premisas de respeto a la democracia, el Estado de Derecho, la diferencia cultural, cohesión social y justicia, superando la violencia interpersonal, social, estatal y del narcotráfico, con la que peligrosamente nos estamos acostumbrando a vivir.

La irrupción de lo urbano, las dinámicas de ocupación y explotación sostenible del territorio, las capacidades productivas, los factores generadores de excedente económico y simbólico, las exigencias del cambio climático y la existencia de mujeres y una generación de jóvenes bochincheros ya son nuevos actores globales. Y en nuestras relaciones internas toca aceptar que Santa Cruz y El Alto no habían estado nunca, como en este momento, más cerca de administrar la matriz del desarrollo nacional. Poblaciones separadas por distancia física y diferencias culturales e ideológicas, sostienen sin embargo la actividad productiva, comercial e innovativa más grande de Bolivia, mientras se enfrentan con el autoritarismo gubernamental. Quienes viven en Santa Cruz y El Alto trabajan, producen con su esfuerzo y deben el progreso a su capacidad; resulta que, respetando las diferencias y sin saberlo, manejan las mismas claves de desarrollo y que por ello podrían establecer otro tipo de relacionamiento para que gane el país. 

La complementariedad territorial en el mapa nacional se logrará integrando el norte, Riberalta/Cobija, y el sur, la ciudad de Tarija. El espacio del centro, como lo fue históricamente, sería para la producción interna.

Con mente abierta y desprejuiciada, seamos parte de esta realidad geopolítica que ya discurre sin que nadie lo haya dispuesto. 

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

12/08/2025
Cuando renunció y huyó Evo Morales y su gobierno, la solución constitucional se resolvió por la discutida sucesión constitucional en favor de Janine Áñez....
08/08/2025
Ingresamos a la etapa final de un proceso que la historia deberá evaluar con espíritu muy crítico. En la relación costo/beneficio, cuando la humareda...
29/07/2025
El 18 de agosto se inicia un periodo emocionante de nuestra vida en sociedad. Habrán acabado las dudas sobre si las encuestas fueron serias, a dónde se...
22/07/2025
La alianza política que gobernará Bolivia desde el 8 de noviembre deberá enfrentar una agenda territorial que no ha sido profundizada en el debate electoral...
15/07/2025
Las encuestas reiteran dos evidencias: que todavía existe una dispersión del voto en el electorado pues nadie supera el 20% de la opción electoral, y, en...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
15/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
14/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
En Portada
Los jefes sustituidos estuvieron en funciones nueve meses y dos semanas.
“Es la primera vez que se tiene una relación constante y estrecha con el Órgano Electoral. Lo que se pretende es entregar la democracia de manera ordenada y...

A días de las elecciones generales, el presidente Luis Arce se reunió en la Casa Grande del Pueblo con las misiones de observación de la Organización de...
Fue titular de Medio Ambiente y Aguas, lo capturaron en Cochabamba, y lo trasladaron a La Paz, enfrenta también un proceso penal por violencia familiar.
Para las Elecciones Generales del próximo 17 de agosto, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) implementará dos sistemas fundamentales para la difusión y...
“No vamos a permitir que (algún) ciudadano atente contra el voto de un boliviano, este proceso electoral no se va a suspender, los 7.500.000 bolivianos van a...

Actualidad
El primer mandatario instó a la población a acudir a votar este domingo y aseguró que el país vivirá una sucesión...
Quienes no cumplan su obligación de sufragar, o no exhiban el certificado de sufragio dentro de los 90 días siguientes...
Los jefes sustituidos estuvieron en funciones nueve meses y dos semanas.
“No vamos a permitir que (algún) ciudadano atente contra el voto de un boliviano, este proceso electoral no se va a...

Deportes
Los raquetbolistas bolivianos Angélica Barrios y Conrrado Moscoso se instalaron a semifinales en los Juegos Mundiales,...
Bolívar anotó en el momento justo, luego se contentó con los dos goles de diferencia, aunque pudo marcar más, y ganó...
Aurora avisa que no está muerto y que aún tiene bastante para luchar y dar pelea tras golear a Blooming por 4-1, en...
El cochabambino Santiago Lora dio ayer un gran paso para jugar hoy en los cuartos de final de tenis en los II Juegos...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.