Nuestra irresoluble conflictividad

Columna
Publicado el 18/10/2022

Aunque el conflicto parece ser parte de nuestra identidad como país, y pese a que la teoría política define a este comportamiento como un mecanismo natural del desarrollo, es evidente que una sociedad que vive en constante confrontación no puede considerarse como progresista, exitosa ni justa.

Quienes se complacen en la idea de que los bolivianos tenemos la capacidad de retroceder en el último momento, antes de caer el abismo, no han reparado nunca en las consecuencias que acarrean las crisis cargadas de violencia e intolerancia, ni en los resentimientos y desconfianzas que se generan entre personas, comunidades, regiones o grupos sociales, que muchas veces son protagonistas de conflictos prolongados, azuzados por discursos radicales y por los motivos más inverosímiles.

Irónicamente, son ideas como la señalada las que llevan a los gobiernos o a las organizaciones sociales a atizar los antagonismos hasta el extremo, recurriendo a la provocación, las amenazas y el encono antes que a la búsqueda de acuerdos, con la premisa que al final se encontrará una solución, aunque esté precedida de bloqueos, paros y enfrentamientos. 

Esta peculiar forma de entender las reglas de la convivencia democrática no es casual ni espontánea. De hecho, el conflicto, como argumento para interpretar el pasado y proponer el futuro, está presente en todas las narrativas de los partidos y los gobiernos de nuestra historia. Incluso nuestra Constitución, en su preámbulo, explica los avances y los derechos alcanzados por los bolivianos, a partir de la lucha de unos contra otros, como si la construcción de nuestro Estado no fuera producto de la búsqueda común de paz, bienestar y libertad, y como si el desarrollo no resultara de los acuerdos, la integración y la unidad.

La visión basada en la lucha de contrarios, además de generarnos una serie de lastres que arrastramos por décadas, ha construido una cultura del antagonismo en la cual lo importante no es la solución de los conflictos sino su postergación, ya que se entiende que la propia práctica política precisa del enfrentamiento y la contradicción antes que del consenso y la racionalidad. De ahí que el éxito de los líderes y gobernantes no se mide por el progreso y el bienestar de la sociedad, sino a partir de la suma de victorias alcanzadas o derrotas sufridas frente a los opositores a los que se considera enemigos.

El problema es más grave cuando se desnaturaliza la razón del conflicto y se convierte a los grupos sociales en las piezas de la confrontación, instigándose conductas violentas acompañadas de dosis de racismo, regionalismo o clasismo, cuyas consecuencias son nefastas y se extienden más allá del problema coyuntural.  Una muestra reciente es precisamente la multiplicación de amenazas de tomas, cercos y enfrentamientos contra quienes participen en una eventual movilización en Santa Cruz, para demandar el censo en 2023.

Otro factor que incide en la dinámica interminable de la conflictividad tiene que ver con el rol de las instituciones públicas. Carentes de una política de gestión y prevención, las autoridades suelen estar más atentas en controlar los efectos y no las causas, por lo que muchos conflictos que parecían solucionados reaparecen constantemente, debido al incumplimiento de acuerdos, nuevas demandas de prebendas o simple necesidad de confrontación. Irónicamente es el propio Estado el que utiliza la norma como una moneda de cambio, sea ofreciendo o aceptando leyes y decretos de dudosa eficiencia y calidad, o ajustándolos según la demanda de los grupos movilizados.

Quizá el comportamiento más cuestionable tenga que ver con la actitud discriminatoria para resolver o gestionar los conflictos. En algunos casos, cuando se trata de organizaciones afines, las autoridades tienen mayor disposición a ceder, negociar o consensuar, mientras que, si las demandas provienen de grupos críticos a la gestión, las negociaciones suelen ser ríspidas, las posiciones inamovibles y las amenazas frecuentes.  Este comportamiento, además de generar mayor radicalidad y violencia, aumenta la desconfianza en quien es a la vez juez y parte, pero ante todo es profundamente injusto si consideramos que el Estado tiene la obligación de escuchar y atender las demandas de todos sin privilegios ni exclusiones.

Las sociedades, como las personas, tienen diferencias que se transforman en disputas a veces irreconciliables; sin embargo, también están dotadas de mecanismos y recursos individuales y colectivos suficientes para transformar las desavenencias en acuerdos y las discrepancias en soluciones que benefician a todos, pero, sobre todo, que permiten construir y avanzar conjuntamente a partir del respeto a los derechos del otro y la tolerancia a sus opiniones, sin que ello implique renunciar a nuestras prerrogativas ni reivindicaciones.

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

11/06/2025
Hace unos días el Órgano Electoral publicó la lista final de candidatos habilitados para las elecciones del 17 de agosto.  De los 3.290 ciudadanos postulados...
04/06/2025
La efervescencia popular del periodo 2006 – 2009, que propició uno de los cambios políticos más radicales de nuestra historia, dio origen a un modelo de...
28/05/2025
La rápida escalada de la crisis económica en Bolivia ha tenido hasta ahora respuestas desordenadas, parciales y poco efectivas por parte del gobierno....

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
16/07/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
15/07/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/07/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
15/07/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
14/07/2025
En Portada
El presidente Luis Arce Catacora se refiere al proceso electoral que se lleva adelante en el país, con miras a las elecciones general del 17 de agosto próximo...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronostica lluvias en al menos tres departamentos, nevadas en las cordilleras e intenso frío con...

Los pozos Churumas-X2 (CHU-X2) y Churumas-X3 Dirigido (CHU-X3D), actualmente ambos en producción, más el ingreso de la producción del pozo Churumas-4 Dirigido...
La venta del bono “BCB Bicentenario” superó los Bs 100 millones, en los 9 departamentos del país, de los cuales La Paz lidera las colocaciones, informó este...
Como manda la Ley 026 de Régimen Electoral, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) asumirá el mando de la fuerza pública durante la celebración de las...
Este jueves, el ministro de Educación, Omar Veliz, informó que, tras la evaluación climatológica y epidemiológica, las vacaciones de invierno se amplían por...

Actualidad
El alcalde de Sacaba, Pedro Gutiérrez Vidaurre, premió a los tres finalistas del concurso "Buscando el personaje...
La Alcaldía de Cochabamba lanzó este jueves diversas plataformas de pago digitales para facilitar sus gestiones de...
El presidente Luis Arce Catacora se refiere al proceso electoral que se lleva adelante en el país, con miras a las...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronostica lluvias en al menos tres departamentos, nevadas...

Deportes
La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol ) emitió una carta oficial en la que advierte que Santa Cruz podría...
Cuenta regresiva para la realización de los Juegos Panamericanos Junior, Asunción 2025, en el que competirán...
San Antonio no tuvo una buena noche, encima perdió a un jugador por expulsión (Erwin Junior Sánchez) y le facilitó las...
San Antonio de Bulo Bulo fue una de las gratas sorpresas de la Conmebol Libertadores y, ahora que está en el play off...

Tendencias
El mundo digital está dictado por las tendencias, que así como pueden surgir de la nada, también pueden terminarse...
¿Amante del chocolate pero temes que ese placer te juega una mala pasada con el azúcar? La ciencia tiene buenas...
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...

Doble Click
Una rara pintura de Mahatma Gandhi, que se cree es el único retrato al óleo para el que el líder de la independencia de...
El invierno de 2025 está plagado de propuestas familiares, y varias de ellas vienen de un lugar profundamente personal...
Cinco voces emblemáticas del folklore boliviano se unen para llevar adelante el concierto Voces de mi tierra, éxitos...
La creadora de contenido coreana, Sujin Kim, conocido en redes como Chingu Amiga, llegó a tierra boliviana y planea...