Un millón de muertos en Santa Cruz

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 12/11/2022

Cuál es el costo del paro cívico y el “cerco” a Santa Cruz? Esa fue la pregunta más frecuente por parte de los medios de prensa durante las últimas semanas. Sin duda alguna, un solo día de paro en cualquier parte del mundo provoca un impacto negativo en el campo productivo, comercial y de servicios, aunque cuantificar “al centavo” para demostrar el perjuicio es poco menos que imposible.

Por una razón de justicia, empezaré aclarando que los cabildos y paros cívicos vistos con frecuencia los últimos años en la región no son de ahora, más bien de siempre. Tales expresiones han sido la tónica de cómo Santa Cruz debió reaccionar frente al olvido, el sufrimiento y las agresiones —campos de concentración y masacres como la de los ucureños en 1958— para lograr la atención o defenderse del Estado, reivindicando aspiraciones genuinas, como el derecho a una carretera o un ferrocarril, recibir regalías petroleras, recuperar la democracia, luchar por las autonomías departamentales, elección de gobernadores, etc., que terminaron beneficiando a todo el país.

Volviendo al tema del “costo” del paro… ¿por qué es difícil cuantificar una pérdida diaria? No es tan sencillo como dividir el PIB entre 365 días y sacar el promedio, eso es un error. Como ya he dicho muchas veces, no hay peor mentira que un promedio, fíjese: Mario tiene 6 autos; Eduardo 4 autos; Pedro 2 autos y Carlos no tiene auto, 12 autos en total y “en promedio” cada uno tiene 3 autos… De ahí aquello que “hay tres tipos de mentiras”: las pequeñas mentiras, las grandes mentiras y las estadísticas, pero eso es harina de otro costal.

Otra dificultad para cuantificar “el costo” es que resulta imposible un paro total.

Para el cálculo del costo/día de paro, en base al promedio del PIB anual, el departamento tendría que haber estado totalmente parado, tanto el sector privado como la administración pública (cero recaudaciones); sin que haya el más mínimo comercio (nada de venta de abarrotes o comida, ni siquiera una tienda o restaurante de barrio); ningún servicio de aeropuerto, ni un solo vuelo; no debería haber servicio de gas, agua, luz o teléfono; nada de delivery ni transacciones financieras; no debería darse el comercio electrónico; nada de televisión, radio o internet funcionando; las trabajadoras del hogar deberían estar de “manos caídas”; ni un solo hospital médico o farmacia debería atender; la Policía, el Ejército y los bomberos, tampoco; los animales del campo no deberían comer ni las vacas ser ordeñadas; no debería haber siembra, cosecha ni cuidado de cultivos; ningún vehículo automotor debería circular; no deberían trabajar los guardias privados; la exportación de gas debería cortarse; la actividad informal e ilegal debería estar parada (“cero contrabando”, v.gr.); no debería pagarse a nadie por cada día no trabajado, entre otras cosas más.

Nada de eso ha ocurrido, aunque el cerco empeoró las cosas por el inhumano acto de no dejar pasar alimentos, asistencia médica y combustibles, algo que no ocurre durante los paros por razones de humanidad. ¿Sabía Ud. que un millón de “pollitos bebé” murieron por causa del cerco contra Santa Cruz?

Dicho todo esto, aunque queda claro lo difícil de cuantificar la magnitud real del costo del paro y el cerco, lo cierto es que ello empieza a tener efectos negativos ya, por la caída de la actividad económica, la pérdida de productos perecibles (leche, huevos, carnes, animales vivos), la baja de recaudaciones, la subida de precio de los alimentos y combustibles, y la caída de divisas por exportación.

¿Quiénes serán los más afectados? Los productores, exportadores, comerciantes, trabajadores y consumidores. ¿Cuánto perdimos, en verdad? Mucho, varios cientos de millones de dólares, pero, también perdimos imagen como país, en el exterior.

Pero hay algo que, como boliviano, me duele más que eso: perdimos como sociedad, al enfrentarnos otra vez entre hermanos, pudiendo evitarlo, poniéndonos de acuerdo, a tiempo. Perdimos, porque ahora hay nuevas heridas abiertas y resentimientos por cerrar…

Si a alguien le estrujó el alma saber que un millón de pollitos murió por el cerco, imagínense a la familia de aquel ciudadano que murió en una refriega, en Quijarro. De ese costo no se habla, cuando es el mayor... Piense por un momento: usted, su hijo, su cónyuge o una autoridad pudieron haber sido ese muerto. La pérdida material se puede superar con el tiempo, pero cuán difícil es superar la partida de un ser querido.

¡Clamemos a Dios por paz para Bolivia!

 

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

03/10/2024
“Te vas a enojar de lo que te voy a decir”, me advirtió. “Te aseguro que no”, le respondí. “Te repito, te vas a enojar”, insistió. “Adelante, ya verás que no...
22/09/2024
En los tiempos que vivimos, cuando los indicadores económicos se mueven en la dirección no esperada por el gobierno y la población lo único que quiere es...
12/09/2024
Qué difícil escribir sobre nuestro país en medio de sucesos que aumentan la conflictividad, como si lo que no necesitáramos fuera paz a fin de que todo...
22/08/2024
El mensaje presidencial del 6 de agosto de 2024 tuvo derivaciones inesperadas a partir de la convocatoria al empresariado boliviano a un “Diálogo Nacional...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
27/08/2025
En Portada
Desde las redes sociales, el candidato a la Vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, declaró en las últimas horas que se siente...
Para los primeros días de septiembre, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé la descarga de al menos dos buques con combustibles para el...

La ministra de Justicia y Transparencia Institucional, Jessica Saravia, calificó de "indignante" que administradores de justicia con una "celeridad sin...
El economista José Gabriel Espinoza, exasesor de Samuel Doria Medina y actual miembro del equipo del candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

Actualidad
Ante los últimos casos de rabia canina reportados en el vecino municipio de Tiquipaya, la Alcaldía de Cochabamba...
Las autoridades argentinas prohibieron el traslado a su país, desde Bolivia, concretamente Bermejo, de mercadería en...
Los usuarios que generan energía eléctrica para autoconsumo se cuatriplicaron y pasaron de 64 a 254, mientras que la...
Los resultados definitivos de las elecciones realizadas el pasado domingo 17 han puesto en riesgo la vigencia de al...

Deportes
Aurora no necesitó entrenarse para superar a Wilstermann (1-3) en el clásico cochabambino correspondiente a la fecha 7...
La Selección nacional comienza a mover fichas con la llegada de Diego Arroyo y Guillermo Viscarra, quienes ayer fueron...
A 30 minutos del partido entre Aurora vs. Wilstermann va ganando el Equipo del Pueblo 1 a 0
La karateca Riana Muñoz Tarradelles conquistó la medalla de plata en el Campeonato Panamericano Junior que se llevó a...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...