¿El sueño sigue en pie? ¿Es posible lograrlo?

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 17/12/2022

Fue un hermoso sueño -de verdad, lo fue-, se produjo en julio de 2013. Por esa época, el Presidente de entonces, sin ser economista, se cuestionaba “¿de qué vamos a vivir?”, intuyendo los difíciles años que sobrevendrían al macrociclo de precios altos; su olfato político le decía, seguramente, que todo lo que sube, baja y, así fue; es más, hoy mismo está pasando y la bajada continuará, inexorablemente.

El hermoso sueño de 2013 tenía que ver con romper la dependencia de los recursos extractivos no renovables -minería e hidrocarburos- a partir de la posibilidad de triplicar la producción de alimentos para que en 2025 tuviéramos otra Bolivia; para ello, se propuso invertir 13.000 millones de dólares en el sector agropecuario y agroindustrial; subir la producción desde 15 hasta 45 millones de toneladas y crear un millón de nuevos empleos para los bolivianos.

Se lo expuso visionariamente, cuando el país registraba en 2013 su mayor nivel de exportación de hidrocarburos (más de 6.000 millones de dólares); diez años más tarde es casi la mitad, comprometiendo el modelo económico gubernamental, basado en el excedente de esta actividad extractiva.

Se propuso el sueño con optimismo, seguros de convertir una amenaza en una oportunidad, ya que un año antes la FAO había sentenciado que la población mundial de 7.000 millones de personas subiría a 9.100 millones en 2050, para lo cual la producción de alimentos debía incrementarse un 70% a fin de evitar una hambruna. Diez años después, no sólo hay 8.000 millones de bocas por alimentar sino precios altos para los alimentos, cumpliéndose el triste augurio.

¿Qué pasó desde entonces? El sector agropecuario, fiel a su “capacidad de aguante”, contra viento y marea -sequías, inundaciones, heladas, plagas y políticas restrictivas- ha seguido invirtiendo y produciendo para alimentar al país y a millones en el mundo. La producción de alimentos en Bolivia creció 47% superando los 22 millones de toneladas en 2021, aunque no llegamos aún ni a la mitad de lo previsto para 2025.

Desde el célebre Encuentro Agroindustrial Productivo-Más inversión, más empleos, en julio de 2013, en el que participaron los más altos representantes del empresariado agropecuario y agroindustrial, así como de los órganos Ejecutivo y Legislativo, hasta la Cumbre Agropecuaria-Sembrando Bolivia, en abril de 2015, muchos fueron los intentos para concretar lo que denominé “el acople de la Agenda Agroproductiva con la Agenda del Bicentenario”, tanto en el primer encuentro en el que tuve la dicha de exponer la propuesta, así como en la indicada cumbre, al ser parte de los 50 representantes de la agricultura comercial, sumado a los 50 representantes del Pacto de Unidad que asistimos al evento en el que estuvieron presentes el Presidente y Vicepresidente del Estado, seis ministros y actores de otras entidades públicas.

Sin embargo, muchos no entendieron el planteamiento, algunos pensaron que sería sólo para beneficio de Santa Cruz, ignorando que el futuro desarrollo, la estabilidad y los empleos en Bolivia dependerían, sobremanera, de tal iniciativa.

Recuerdo que, justamente en 2013, Santa Cruz sufría una agresión similar a la actual, con más de 100 predios productivos avasallados en el agro cruceño; gracias a Dios, el gobierno de entonces no sólo tuvo la visión necesaria, sino, también, los pantalones suficientes para poner las cosas en orden, incluso con su propia gente que -como si no hubiera tierras fiscales para acceder a ellas- se organizaba delictivamente sólo para entrar en el negocio de invadir cultivos y propiedades en producción, haciéndose ver como “los pobrecitos colonos”, cuando en realidad obedecían a una estrategia de ocupación y tráfico de tierras, tal cual investigó y descubrió, luego, el Ministerio de Gobierno. Sólo cuando se puso atajo a tal hecho, metiendo a los avasalladores a la cárcel, se pudo seguir invirtiendo.

¡Mis respetos para el sector agroproductivo que, desde siempre, no ha cejado en su propósito de construir un mejor país en base a su esfuerzo y sacrificio! No otra cosa se puede colegir cuando se constata que, incluso durante la pandemia, no paró de invertir, producir y crecer para beneficio de la seguridad y soberanía alimentaria de nuestra amada Bolivia, superando obstáculos en el camino, como el contrabando de alimentos, las restricciones a la libre exportación, la reticencia al pleno uso de la agrobiotecnología, etc.

A tan sólo tres años del Bicentenario, cabe preguntarse: ¿El sueño sigue en pie? ¿Es posible lograrlo? La respuesta es ¡claro que sí! Sin avasallamientos, con biotecnología y con la ayuda de Dios, se lo puede hacer para beneficio de todos, aunque no faltará gente que, sin entender el tema, se oponga, confirmando que “quienes emprenden grandes obras de utilidad pública tienen que estar a prueba de las dilaciones más fatigosas, las desilusiones más penosas, los insultos más ofensivos y, lo que es peor aún, los juicios presuntuosos de los ignorantes” (Edmund Burke).

Columnas de GARY A. RODRÍGUEZ

04/02/2023
Me llamó la atención la portada de un periódico nacional que, prácticamente a página completa, tituló “Arce pide afianzar el Estado y que sea referente...
07/01/2023
Pensé mucho sobre el tema que debía elegir para mi primera columna de 2023. Quería que fuera algo especial, por ejemplo, un mensaje de esperanza para nuestro...
17/12/2022
Fue un hermoso sueño -de verdad, lo fue-, se produjo en julio de 2013. Por esa época, el Presidente de entonces, sin ser economista, se cuestionaba “¿de qué...
26/11/2022
El departamento de Santa Cruz ha sido, es y seguirá siendo una tierra de oportunidades -una suerte de tierra prometida- para la gente de bien que llega con...

Más en Puntos de Vista

SIN VUELTAS
MAGGY TALAVERA
24/09/2023
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
24/09/2023
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
24/09/2023
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
24/09/2023
ROLANDO TELLERÍA A.
24/09/2023
KATHYA CÓRDOVA POZO
24/09/2023
En Portada
Luis Arce y David Choquehuanca asistieron este lunes a la reunión convocada por el Pacto de Unidad afín al Gobierno, sin embargo, el expresidente Evo Morales...
Con motivo del 80 aniversario de Los Tiempos, esta casa periodística recibió dos reconocimientos importantes en su mes aniversario, al cumplirse, el 16 de...

Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.
Tal como anunció el viernes el alcalde Manfred Reyes Villa este lunes la empresa Ecodragados dio inicio al dragado de la laguna Alalay. En tanto, vecinos del...
Trabajadores que iniciaron trabajos para el dragado de la laguna Alalay se llevaron un gran susto, al percatarse que en la parte seca de la reserva natural...
Siete departamentos están en alerta naranja por ascensos máximos de temperaturas, entre 36° C y 45° C, informó este lunes la pronosticadora del Servicio...

Actualidad
La Alcaldía de Sacaba informó que la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) realizó el traslado de un molle el...
Más de 100 expositores se preparan para mostrar la diversidad y riqueza del turismo, la gastronomía y el arte en...
Ante la creciente preocupación por la crisis hídrica, el Ministerio de Medio Ambiente lanzó este lunes en Cochabamba la...
El martes se iniciará el juicio contra el exalcalde de Colcapirhua, Milton Garabito, del MAS, y otros exfuncionarios...

Deportes
Aurora mostró un mejor planteamiento, estuvo certero y logró quedarse con la victoria. Pese a que comenzó perdiendo el...
La Copa Amistad fue para Independiente. Pese a que no se trataba de un torneo oficial, el Matador se adueñó del...
La selección femenina de futsal perdió con Venezuela (4-1) en su debut de la Copa América que arrancó ayer en Buenos...
A Héctor Garibay le faltó un segundo para ser campeón de la Grande Classique de Versailles que se corrió ayer con la...
25/09/2023 Multideportivo

Tendencias
Las personas que sufren covid persistente presentan claras diferencias en la función inmunitaria y hormonal, frente...
WhatsApp es una de las aplicaciones de mensajería instantánea más populares del mundo y actualmente se estima que se...
Mediante el Proyecto Plurinacional de forestación y reforestación "Pulmones Verdes" se pretende sembrar 1,5 millones de...
A finales de julio pasado nació otro ejemplar en un zoológico de EE.UU.

Doble Click
Weimar Arancibia García tomó oficialmente las riendas de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN).
El pasado 1 de septiembre, la Cámara Alta de Senadores de Sucre reconoció la distinguida trayectoria de Elizabeth Pérez...
El artista Amuki Now presentará su álbum "Kamisaki", que fusiona la música aimara con el jazz, el jueves 28 de...
Luego de saberse que Gerard Piqué corrió a la nana Lili Melgar por decirle a Shakira lo de su infidelidad, el...
Invitados
Actor, comediante y músico, Fico Ávila, manda su saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.
El destacado atleta boliviano, Bruno Rojas, manda saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.
El senador de Bolivia, Leonardo Loza, manda su saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.
La Senadora de Bolivia, Andrea Barrientos, manda saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.