¿Qué se puede esperar de aquí en adelante?

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 03/04/2025

“Es triste decirlo, pero el 2024 no fue un buen año para las exportaciones e importaciones bolivianas, producto de un escenario complicado para el comercio internacional, pero, también, por causa de factores internos”, sentenció el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Alan Camhi Rozenman, en el editorial de la revista “Comercio Exterior” No. 326, que acaba de entrar en circulación con bastante información sobre productos, valores, volúmenes, mercados, proveedores, transporte, entre otros.

La publicación da cuenta de un déficit comercial por 845 millones de dólares, fruto del intercambio de bienes con más de 190 países, siendo el segundo consecutivo, luego que el desfase en 2023 fue de 571 millones. La inflación mundial, la volatilidad de precios de las materias primas, eventos climáticos extremos y conflictos geopolíticos, como la guerra en Ucrania y las tensiones en Medio Oriente, explican en parte, por qué le fue mal al comercio exterior boliviano y por qué escasean los dólares en el país, haciendo subir su precio.

Es cierto que Bolivia no podía estar exenta del impacto externo, sin embargo, para Camhi, “fueron los factores internos los que más golpearon su performance comercial como consecuencia de los bloqueos de carreteras, dificultades logísticas, escasez y encarecimiento del dólar, cupos de exportación, caída de los volúmenes de producción, conflictos sociales y una creciente complejidad política y económica”.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística procesados por el IBCE, las exportaciones en 2024 sumaron 8.923 millones de dólares, 1.883 millones de dólares menos que en 2023, un mal año en que las ventas externas se derrumbaron por casi 2.800 millones frente al pico de 13.604 millones de dólares logrado en 2022. Son estas disminuciones las que dan cuenta de la menor disponibilidad de divisas, no es porque “los exportadores no traen sus dólares al país”; en realidad, los dólares generados por la exportación no alcanzan a cubrir las importaciones. Veamos...

Si en 2024 el ingreso de divisas a Bolivia por exportación cayó 1.883 millones de dólares y hubo una salida neta de 845 millones por el déficit comercial, la baja de la disponibilidad en el mercado superó los 2.700 millones de dólares, carencia a la cual se deben sumar los 3.300 millones de dólares menos del 2023 bajo igual lógica. Y, cuando la oferta cae y la demanda se mantiene, la consecuencia natural es la subida de precios, para el caso, la cotización del dólar, como viene ocurriendo.

De lo exportado en 2024, un 70% correspondió a las Exportaciones Tradicionales (minerales e hidrocarburos) y el 30% restante a las Exportaciones No Tradicionales (ENT) compuestas por productos agrícolas, pecuarios, agroindustriales, forestales, madereros, manufactureros y artesanales.

La exportación de minerales logró 4.577 millones de dólares, bajando 19% en valor pese a subir 11% en volumen. Los hidrocarburos sumaron 1.673 millones, cayendo 21% en valor y 22% en volumen. Las ENT totalizaron 2.673 millones de dólares, sufriendo también una baja del 11% en valor y 14% en volumen, destacando entre los principales bienes exportados: soya y derivados (1.065 millones de dólares), carne bovina y derivados (246 millones), joyería (188), castaña (188) y girasol (123 millones de dólares), con una dolorosa caída de la soya por 691 millones de dólares y 1.000.000 de toneladas.

La insuficiencia de dólares y la subida de su costo en el país se ha dejado sentir fuertemente en el desempeño de las importaciones que, totalizando 9.904 millones de dólares, bajaron de forma alarmante en términos de volumen: Equipos de transporte (-28%), Bienes de capital (-18%) y Suministros industriales (-12%). Siendo estos rubros indispensables para apuntalar la producción interna y la exportación, el resultado de su menor oferta en el mercado boliviano ya está causando problemas, a saber, quiebres en la cadena de abastecimiento, subida de precios y costos, menor producción y pérdida de empleos. ¿Qué se puede esperar de aquí en adelante?

“El panorama es inquietante, no solo por el enrarecido contexto internacional signado por la posibilidad de una guerra comercial, sino, fundamentalmente, por problemas estructurales internos irresolutos, así como por la falta de divisas, los conflictos sociales y la reducción de la producción en sectores clave”, escribió el Presidente del IBCE, “impulsar las ventas externas -en vez de imponer vetos y cupos a la exportación, que van a contramano de la delicada situación del país- no solo permitiría el ingreso de divisas y una baja de su costo que modere el efecto inflacionario que está teniendo sobre las importaciones, pero, también, a crear más empleos y desarrollo”, concluyó.

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

24/07/2025
La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) organizó un Foro que, bajo el lema “El Futuro Posible”, reunió a cuatro...
17/07/2025
El foro “Construyendo Nuestra Economía”, organizado por la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) y la Federación de Jóvenes Bolivianos, con el...
10/07/2025
Hace mucho tiempo, causó furor a nivel mundial un programa de televisión, en blanco y negro, titulado Ripley’s Believe It or Not! –en español, ¡Aunque Ud. no...
03/07/2025
El título de esta columna podría parecer llamativo, por decir lo menos, al no saber quién lo dijo, por qué y dónde se lo dijo. Así le parezca extraño, tan...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
08/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
En Portada
Más de 75 fraternidades demostrarán mañana, sábado, la riqueza cultural y devoción en la entrada folklórica de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, que...
El Gobierno nacional identificó a 6 municipios del Valle de Cochabamba, particularmente, en la región del Trópico, como zonas con potencial riesgo de conflicto...

La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) – Washington (Estados Unidos). Los vuelos...
El incendio de gran magnitud registrado el jueves en predios de la Gobernación de Santa Cruz consumió al menos 10 vehículos, 15 cuadratracks y un almacén con...
Cuando solo restan diez días para los comicios generales del 17 de agosto, los partidos y alianzas políticas se encuentran intensificando sus campañas con el...
En el marco de los festejos por el Bicentenario de Bolivia y a menos de dos semanas las próximas elecciones generales, tres exautoridades subnacionales que se...

Actualidad
Este viernes, el gabinete de seguridad de Israel aprobó el plan del primer ministro, Benjamín Netanyahu, para ocupar la...
La caldera en la que se ha convertido España desde que empezó agosto seguirá hirviendo al menos hasta el jueves próximo...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) –...
El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Seyed Abbas Araghchi, y su homólogo egipcio, Badr Abdelatty, pidieron el...

Deportes
La posición que ocupan los equipos cochabambinos Aurora y Fútbol Club Universitario de Vinto en la tabla del campeonato...
El capitán de la Selección boliviana de fútbol, Luis Haquín es el nuevo refuerzo del plantel de Al-Tai FC (Segunda...
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...