Fenavit, los bolivianos que construyen

Columna
DESDE LA TIERRA
Publicado el 10/03/2023

Fue una grata sorpresa encontrar a tantos paceños, cruceños, tarijeños, potosinos, orureños y chuquisaqueños en el goce del vino y del singani, de los bailecitos y guitarreadas, del durazno y del membrillo en la última Feria Nacional Vitivinícola, realizada en Camargo entre el 3 y 5 de marzo pasado.

Quizá porque la pandemia nos tuvo tan encerrados, el torrente de turistas desbordó los hoteles y alojamientos en la ciudad cinteña. Amables dueños de casa abrieron sus hogares a los forasteros para que nadie quede a la intemperie. En cada esquina encontramos amigos, artistas, periodistas, historiadores bolivianos y extranjeros, gestores culturales, interesados en este encuentro que es el más grande de este tipo en Bolivia.

Además de los visitantes, llegaron a la ciudad expositores de vinos y singanis de una treintena de municipios, esparcidos en la franja de los valles bolivianos. La XII Fenavit fue responsabilidad de sus directivos Bonifacio Budia, Marcela Mendoza y contó con el respaldo de organizaciones campesinas, de las Bartolinas de Nor y Sud Cinti, de la alcaldía, del consejo municipal de Camargo y de la gobernación chuquisaqueña. También llegaron el presidente Luis Arce y varios viceministros, diputados y senadores.

La feria reúne a productores de uva, a bodegueros, a comerciantes, pero también abre un ciclo interesante al turismo con el sello propio de uno de los paisajes más bellos de Bolivia: los Cintis. Desde hace mucho soy una de las fanáticas de Villa Abecia, Camargo y los recorridos por los cerros rojos que llegan hasta Cotagaita, Tupiza y ofrecen las más deliciosas vacaciones en clima templado.

En el programa hubo jornadas académicas, visitas a los viñedos más emblemáticos como San Roque, San Pedro Mártir y la histórica Sagic, la Casona de Molina, o catas de lujo como en la bicentenaria Hacienda Isuma San Remo con sommelier  de alta experiencia.

Los visitantes tuvieron ocasión de pisar la uva mientras sonaban las hermosas coplas de la vendimia; de seguir comparsas de bailes carnavaleros por las calles camargueñas.

Al atardecer se podía pasar por la vinoteca de los Vacaflores (cuyo singani fue escogido por Gusto, La Suisse y Bronze); disfrutar de la gastronomía lugareña e internacional o asistir a conciertos hasta la madrugada.

El especialista en gestión cultural Guillermo, Willy, Cardona organizó el encuentro de investigadores interesados en el significado de los Cintis desde las épocas prehispánicas. La presencia de programas y de cátedras de la Unesco y de organismos internacionales subrayó la importancia de la zona para el desarrollo del turismo cultural y de las industrias culturales.

Gloria Cazal y otras profesionales en turismo y en hotelería prepararon recibimientos y agasajos a los visitantes para que todos se sientan bienvenidos. La mayoría de los anfitriones estuvo a la altura del acontecimiento, que empezó en 1964 pero que estuvo torpedeado por la Covid, como otras festividades.

Racimos de uva moscatel, de la criolla, de la vischoqueña (original de Bolivia) pasaban de mano en mano, igual que dulces de membrillo, frutilla, frutas rojas, higos, duraznos, artesanías y tejidos.

Entre las otras sorpresas fue encontrar a citadinos que han decidido afincarse en los Cintis. Sobre todo, fue grato entrevistar a jóvenes camargueños universitarios que retornaron a su ciudad para apostar por la industria del vino y por el ecoturismo y el turismo enfocado en las particularidades del lugar.

Para mí, como escribí hace tiempo y reitero, el futuro de Bolivia está en esa zona, hacia el suroeste del país. Un núcleo que estuvo y está relacionado con las minas de occidente y mira al Pacífico, y con las llanuras y con el Chaco y las zonas gasíferas y mira al Atlántico.

Fue, además, el lugar de encuentro de la fortuna minera de Simón Patiño y el primer gran intento agroindustrial de familias tradicionales con la creación en 1925 de la Sociedad Ganadera e Industrial de los Cintis, Sagic. De los Cintis salió la primera experiencia industrial del azúcar y la maquinaria que compró Ramón Darío Gutiérrez para lanzar el Ingenio Azucarero San Aurelio, con el respaldo económico del peruano-paceño Simón Bedoya, fundador a su vez de la emblemática y centenaria Simsa.

Ahí el país se une con diferentes experiencias y los habitantes superan la tensión regional. Además, la geografía, el correr de los ríos Chico y Grande, las montañas, la puna, los yungas y el inicio hacia las planicies, es el aviso de que esta patria es más grande que los intereses mezquinos de unos cuantos.

Una vez más, alejarse de la Plaza Murillo y sus alrededores y de las voces del odio y del resentimiento, refresca la confianza en el futuro de la Bolivia fundada en 1825.

 

La autora es periodista

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de LUPE CAJÍAS

13/12/2024
En diciembre, en casi todas partes del mundo, las personas se desplazan de uno a otro lado con el objetivo de retornar al hogar infantil, de reencontrarse...
29/11/2024
En la primera aparición pública del entonces flamante alcalde paceño Iván Arias Durán ante los industriales, su discurso se centró en una promesa: la sede de...
22/11/2024
Hace unos años, el nefrólogo Renán Chávez Córdova (La Paz, 1940) me invitó para presentar su autobiografía novelada: Vida y muerte en mina Kelluani (2015),...
15/11/2024
En mi ya lejana época colegial existía un juego que se llamaba: ¡Ahorcado! Uno de los jugadores anotaba una palabra, sin mostrarla. El contrincante debía...

Más en Puntos de Vista

10/09/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
10/09/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
10/09/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
09/09/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
09/09/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
09/09/2025
En Portada
La reunión convocada por el Órgano Electoral, este miércoles en un hotel de Santa Cruz, concluyó con la firma de un documento por el que reconocen la validez...
La Jefatura de Zoonosis del municipio de Cochabamba confirmó hoy miércoles el primer caso de rabia canina en Cercado y anunció medidas inmediatas para proteger...

La nueva norma fortalecerá la prevención, protección y reparación frente a delitos sexuales perpetrados contra niños y adolescentes.
Otros 62 tienen alerta Naranja. Existe riesgo de propagación de incendios casi en ocho departamentos, en Oruro y Potosí, no.
El TSE aún no definió los lugares. Ambos eventos tendrán el respaldo de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y de la Asociación Nacional...
La justicia determinó mantener la detención preventiva del excomandante del Ejército, general Juan José Zúñiga, por su presunta participación en el intento de...

Actualidad
El exaspirante a candidato presidencial alerta de que la hostilidad de las campañas electorales puede perjudicar el...
Todos los vocales electorales del país, incluidos los del TSE, se reunirán en Santa Cruz el jueves 11 y el viernes 12...
El comentarista y activista conservador Charlie Kirk, un estrecho aliado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump...
El candidato presidencial de Libre instó al aspirante del PDC a la vicepresidencia a firmar el documento con nueve...

Deportes
Tranquilo, calmo, emocionado, feliz. Óscar Villegas no pudo aguantar tanta emoción al final del partido, luego de que...
Bolivia está en el repechaje. Lo consiguió con el puño apretado cuando defendió el arco de Carlos Lampe para evitar el...
Miguelito Terceros comparte con Luis Díaz, de Colombia, el segundo puesto en la lista de máximos goleadores.
Terceros anotó el único gol del compromiso desde el punto penal y sumado a la derrota de Venezuela con Colombia, la...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a...
Coca Cola fue elegida por quinto año consecutivo como la marca de consumo masivo más elegida en Argentina, según el...

Doble Click
Como “aliciente y motivador” calificó el maestro cochabambino del charango Alfredo Coca Antezana el “Premio Nacional de...
Con el objetivo de transformar cada kilómetro en alimento y esperanza para niñas y niños en situación de vulnerabilidad...
El escritor italiano Stefano Benni, uno de los grandes autores de sátira y literatura humorística de su país, ha...
Figuras del mundo del cine y la televisión, incluidos ganadores de Óscar, Bafta, Emmy y la Palma de Oro, han firmado un...