Consejos para los opositores

Columna
LO QUE PIENSO
Publicado el 11/03/2023

La columna pasada prometí hablar para las oposiciones. Espero que mis opiniones —deber ciudadano— sean escuchadas, a sabiendas que hay egos —electos y no electos— con anacusia con la sociedad civil.

Es hora de barrer la hojarasca y espabilarse de autocomplacencias para llegar a 2025.

El año 2019 fue un momento de ejercicio de la voluntad mayoritaria del país al decir NO. (Siempre me pregunto si los amanuenses leguleyos del poder —no por sonrojo o dignidad, carencias de facto— pensarían en la impunidad in aeternum… es verdad que la transición no pudo —o no quiso o no supo— hacer algo: error craso que paga). Fraude y apresurada huida —¡no golpe!— del exjefazo y su cohorte, los escasos once meses de la transición —pandemia por medio— fluyeron desde la esperanza al fracaso y terminaron abonando el MASRetorno, acumulando errores de estrategia —¿o fue fontanería?—, egolatría y camarillas de poder con corrupción que hicieron fracasar las buenas voluntades que, sinceras muchas y convencidas de su misión, también hubo.

Pero no me detendré en lo que pasó, sino en lo que pasa y pasará.

Bolivia lleva desde 2002 sin un real ejercicio de oposición estructurada desde un sistema de partidos establecido; ya antes, frente a la estrategia “coca cero”, el sindicalismo había resucitado —ahora cocalero (con make up campesino)—, y desde 2006 en el poder fue armando un corporativismo que se encargó de gestionar omnímoda y egoístamente.

El fracaso de los partidos desde 1998, sobre todo, llevó una forma de lucha —la cívica— que, más en Santa Cruz, había sido uno de los motores del despegue de la región dentro de lo que H. C. F. Mansilla denominó cruceñismo liberal —aunque la cada vez creciente inmigración interna a Santa Cruz, sobre todo después del 2000, hace pensar que más es un bolivianismo liberal, pero ésa es otra discusión—: las luchas cívicas, con la sociedad civil como eje. Las movilizaciones de 2004 (en defensa de la libertad, derechos individuales y autonomía), 2005 (por autonomía y trabajo) y las dos de 2006 (ambas por aspectos del referéndum autonómico y su carácter vinculante en la futura Constitución) fueron antecedente para los movimientos de 2019 y —con bemoles— 2022.

Es precisamente ese fracaso de partidos y organizaciones en 2019 y, peor, en 2020 el que llevó en 2022 a repotenciar la lucha cívica desde la organización más histórica y estable —el Comité Pro Santa Cruz— tomando bandera en la defensa del censo, legalmente fijado para ese año y oficialmente ratificado para después el Gobierno rocambolescamente escamotearlo. Lamentablemente, mal gestionada la defensa (sin coordinar con el resto de las organizaciones cívicas del país; con negociaciones fracasadas por berrinches de ambas partes; sin involucrar a las representaciones políticas de las oposiciones —Creemos directamente— hasta el final y entonces con gallineo —con cuatro o cinco propuestas de ley del censo por la bancada creemística—; con un paro ciudadano que se alargaba hasta el absurdo porque no había estrategia B a la que pasar y, de junto, la urgencia, como señalaron los dirigentes empresariales cruceños, de cuidar que no se debilite la economía local con paros, cercos y bloqueos porque esa es la fortaleza de su voz nacional).

Si bien un buen augurio del nuevo liderazgo cívico es priorizar la reforma de la justicia —en progreso a pesar de “políticos opositores”—, establecer coordinación con similares del resto del país y no abusar de paros que dañan al propio pueblo, es importante no desperdiciar energías en esfuerzos errados: un revocatorio de Arce, si funcionara, sólo beneficiaría a Morales; el pedido de amnistía sólo justificaría el mantra “del golpe”, como bien señaló Camacho.

Hay que crear organizaciones políticas institucionalizadas: ni caudillistas ni coyunturales. Y hay que formar líderes reales nacionales. En tanto, las peleas cainitas por mantener en funciones activas un gobernador que no puede ejercerlas efectiva y oportunamente desde la cárcel y no sustituirlo internamente —que no es cambiarlo— por quien corresponde por propia ley autonómica, sólo se entienden por inmadurez política y por angurria de entornos por sobrevivir.

Es hora de formar líderes —ni caciques ni predestinados de barricada— y políticos para sustentar esos liderazgos. Los primeros se incuban en muchos años; los segundos no pueden ser cosecha de último momento. En 2025, sin líderes ni unidad de las oposiciones, la batalla (hasta ahora) será MASArce versus MASEvo; las oposiciones tienen que apostar a potenciar amplias bancadas útiles y activas.

Aún me queda para la próxima entrega.

 

El autor es analista, consultor y escritor

Columnas de JOSÉ RAFAEL VILAR

27/01/2023
El miércoles, un gran cabildo ciudadano se realizó en todas las capitales del país y no importó algunos desmarques “porque hay que trabajar”: a pesar de...
20/01/2023
Nadie que esté en Bolivia y no sea un fanático evista o un medrador de la Cosa Pública —que no tiene que ser evista ni arcista sino sólo bandearse los ojos...
13/01/2023
2023 se inicia muy convulso: la violenta aprehensión/secuestro del Gobernador cruceño; la represión policial de las protestas en Santa Cruz de la Sierra; los...
06/01/2023
La aprehensión/secuestro violento del Gobernador de Santa Cruz —rapto en modo “terrorista”— intentó doblegar al departamento más contestatario y...

Más en Puntos de Vista

15/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
15/01/2025
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
EDGAR CADIMA G.
14/01/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
13/01/2025
CON LOS PIES EN LA TIERRA
ENRIQUE VELAZCO RECKLING
13/01/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
13/01/2025
En Portada
Tres ministros de Estado y dirigentes del sector privado de Bolivia se reúnen este jueves en La Paz para dialogar sobre la disposición séptima del Presupuesto...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) comenzó el trabajo de elaboración de la geografía electoral con base a la nueva distribución de escaños legislativos, tras...

El presidente del MAS-IPSP reconocido por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), Grover García, informó este jueves que el partido azul convocó a un Congreso...
Los sectores sociales del evismo entregaron la mañana de este jueves su pliego petitorio de 12 puntos al Gobierno, y dieron un plazo de 72 horas para su...
Hugo O.E, el presunto agresor de una mujer y su hijo por sacar tunas en La Paz, afirmó que no hubo ninguna agresión ni física ni verbal contra la señora y que...
Varias viviendas resultaron anegadas la madrugada de este jueves por el colapso de las redes de alcantarillado y las intensas lluvias caídas en las últimas...

Actualidad
Varias viviendas resultaron anegadas la madrugada de este jueves por el colapso de las redes de alcantarillado y las...
El abogado constitucionalista y exmagistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), José Antonio Rivera,...
El presidente del MAS-IPSP reconocido por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), Grover García, informó este jueves que...
Tres ministros de Estado y dirigentes del sector privado de Bolivia se reúnen este jueves en La Paz para dialogar sobre...

Deportes
El club Royal Pari solicitó a la fiscal de materia adscrita a la Fiscalía especializada en delitos patrimoniales de...
El expresidente de Aurora, Bernardo Pavisic, indicó que el club Aurora no tiene responsabilidad alguna con el caso...
El caso del futbolista Gabriel Montaño Moizán (19 años) dio un giro casi decisivo antes del fallo del Tribunal de...
El club Aurora cerró cuatro incorporaciones en su primera semana de pretemporada a la cabeza del DT Daniel Farrar.

Tendencias
La versión china de la aplicación de video TikTok, Douyin, negó este jueves haber abierto el registro a usuarios...
El aprendizaje de mandarín entre usuarios estadounidenses registró un incremento del 216 % respecto al año anterior,...
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...

Doble Click
Beyonce, Paris Hilton, Leonardo DiCaprio, Eva Longoria y empresas como Youtube, Disney, Amazon y Netflix han donado...
La película “Cónclave” lidera las nominaciones a los Premios Bafta 2025, anunciadas ayer, con 12 candidaturas, seguida...
La orquesta de charangos de Cochabamba proyecta consolidarse esta gestión con el apoyo de la Gobernación de Cochabamba.
'Conclave' ('Cónclave'), de Edward Berger, con 12 nominaciones, y 'Emilia Pérez', de Jacques Audiard, con 11, son las...