El Modelo: un muerto que se olvidó de caer

Columna
DESDE LOS COLUMNISTAS
Publicado el 24/04/2023

Es muy conocida la leyenda del Cid Campeador. Guerrero feroz y temido de la Edad Media. Héroe de las cruzadas cristianas que, para pesar de sus seguidores, murió de fiebres muy altas en Valencia y no en el campo de guerra. Entre tanto, cuenta la leyenda que para la siguiente batalla, montaron al Cid en un caballo, lo ataron a la silla y lo sacaron al combate, al verlo, los musulmanes se echaron a correr aterrorizados. El Cid inclusive de muerto había ganado una batalla más para la causa.

El modelo primario exportador, rentista, comerciante y centralista, primorosamente denominado: Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo (Mescp) está agotado. Al igual que el Cid, el modelo murió por complicaciones internas, pero el Gobierno insiste en revivirlo y a sacarlo a las batallas montado en un unicornio azul para amedrentar y hacer retroceder, sin éxito, a los jinetes del Apocalipsis y los tercos indicadores macroeconómicos que cada día se deterioran.

Veamos por qué el modelo es un zombi que se olvidó de caer. El Mescp, que es una reedición del viejo extractivismo nacional desarrollista, propone que los sectores estratégicos, como hidrocarburos, minería, electricidad y recursos ambientales, deben generar el excedente para que el Estado lo distribuya a través de: 1) bonos y políticas de lucha contra la pobreza a la sociedad y 2) lo asigne a otros sectores generadores de ingresos y empleo como la industria manufacturera, el turismo, el desarrollo agropecuario, el comercio, los servicios y otros. Esta idea presentada como un divisor de aguas en el pensamiento económico cree que el Estado es como el monstruo mitológico Hidra, tiene al menos nueve cabezas: planificador, empresario, inversionista, regulador, benefactor, promotor, banquero, cambista, y doctora corazón.

El sector hidrocarburos es visto como el más importante generador de excedente, razón por la que fue nacionalizado. En efecto, éste, en 2014 generaba 5.489 millones de dólares de renta petrolera. Con estos recursos se repartieron bonos, se hicieron obras de infraestructura, museos, canchas de futbol, se crearon empresas estatales a diestra y siniestra y se pagaron subsidios. Era la época de la Bolivia Saudita con jeque incluido. Sin embargo, esa renta ha bajado a 2.289 millones de dólares en 2022. Es decir, menos 3.200 millones de dólares de excedente.

¿Qué pasó? ¿Por qué el gas se hizo gas? Pues los neorevolucionarios hicieron una tremenda fiesta rentista y se olvidaron de la actividad más elemental en la industria: seguir buscando gas, invertir en exploración. Hicieron una deliciosa sajta con la gallina de los huevos de oro, YPFB, para la fiesta del rentismo. Y ahora, con cara de que yo no fui, quieren curar el chaqui endeudándose, vendiendo el oro de las reservas internacionales y una vez que el burro salió del corral, invertir en exploración. A esperar al menos cinco años, lavados y peinados, con el puño en alto.

El sector minero, si bien ha crecido, no generó rentas para el Estado por los bajos impuestos. El ejemplo emblemático es la minería del oro, que el año pasado exportó 3.000 millones de dólares y solo pagó el 2% de regalías o sea 60 millones de dólares. Aquí el excedente se lo transfirió en su totalidad a la nueva oligarquía minera.

El sector eléctrico no genera excedentes económicos, al contrario, Bolivia tiene una oferta de electricidad de 3.500 megavatios y Bolivia solo consume la mitad. El resto se pierde.

Un otro excedente económico es generado por el sector coca-cocaína, que modestamente se puede estimar que genera, por año, como 2.000 millones de dólares, por supuesto, no paga impuestos. Gran parte de este excedente se va a las nuevas elites cocaleras y a los demás eslabones de la cadena de valor de este gran negocio.

Finalmente, y no por ello menos importante, la otra renta importante generada en los últimos años está en el sector comercial, buena parte informal. Este sector se impulsa por el excedente petrolero, en forma de gastos e inversión pública. Pero al bajar la plata del gas, se comenzaron a usar los recursos acumulados de las reservas internacionales. Estas últimas fueron empleadas para mantener el tipo de cambio nominal fijo y también para facilitar las importaciones legales y el contrabando.

Cabe recordar que, en Bolivia, las compras del exterior han pasado de 2.926 millones de dólares, en 2005, a 13.000 millones de dólares en 2022 solo de importaciones legales. Si a esto sumamos una cifra estimada modesta de 3.000 millones de dólares de contrabando, la renta del sector comercial fue de 16.000 millones de dólares. Esta renta fue generada por un tipo de cambio nominal fijo, y un tipo de cambio real apreciado sustentado con pérdida de reservas internacionales.

Durante más de 15 años, el Estado distribuidor colocó el excedente económico en unas 70 empresas públicas de dudosa rentabilidad, y dilapidó recursos en una burbuja de consumo sobre todo comercial. Además, transfirió a ciertos grupos bonos y rentas.

Asimismo, a través de precios subsidiados de los hidrocarburos y varios alimentos, también el Estado transfirió los excedentes a toda la población, sin distinguir ricos ni pobres. Cuando caen las exportaciones de gas e ingresos de la renta del gas, las subvenciones se cubren perdiendo reservas internacionales.

Ninguno de los sectores, actividades o empresas a los cuales el Estado transfirió el excedente económico género mayor producción, ni aumento exportaciones o gatilló mayores ingresos por impuestos. El excedente económico se derramo en la arena del rentismo y la ineficiencia de varias empresas estatales.

Además, como señalado, la fuente de ingresos de los sectores estratégicos ha bajado significativamente. La renta petrolera se redujo a un 8% del producto y no se ve, ni en el corto ni mediano plazo, otros sectores de recursos naturales que la sustituya. El litio está lejos todavía de generar excedentes. Por el momento es una promesa de aquí a cuatro años.

Por lo tanto, el modelo económico del Gobierno está agotado estructuralmente, porque no puede generar los excedentes económicos para seguir funcionando. Una vez más, el gas se hizo gas de la mano del MAS. Ahora bien, se quiere revivir al zombi Mescp colocándolo en terapia intensiva, buscando transfusión de sangre de créditos internacionales y queriendo vender las joyas de oro de la abuela (las reservas internacionales). Estos parches sólo prolongar la agonía.

El cadáver del modelo económico, el Cid Campeador, saldrá varias veces más al campo de batalla, pero cada vez será menos efectivo. Urge un nuevo modelo desarrollo. Sobre esto, escribiremos las próximas semanas.

 

El autor es economista

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GONZALO CHÁVEZ Á.

11/05/2023
Dos años y medio del presidente Arce en cinco puntos: 1.- La inflación más baja de la región latinoamericana, pero con los subsidios más altos del mundo,...
08/05/2023
Finalmente, el Senado aprobó la “Ley de compra de oro destinado al fortalecimiento de las reservas internacionales”, una norma cuyo título busca ocultar su...
05/05/2023
1.- Si no ocurre un milagro de inversión significativa en exploración, el declive de la producción de gas en Bolivia parece irreversible. Al paso que vamos,...
03/05/2023
1.- El Gobierno ofrece sustituir las importaciones de diésel y derivados de petróleo con biodiésel, que proviene de soya o palma, o el aceite de cocina....
28/04/2023
1.- Finalmente terminó el regateo, una historia que se repite todos los años. Por una parte, la posición maximalista de la COB, 10% hasta las últimas...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
09/09/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
09/09/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
08/09/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
08/09/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
07/09/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
07/09/2025
En Portada
Él y los otros condenados por el intento de golpe de Estado, organización criminal armada y otros délitos pueden aún apelar la decisión del Supremo Tribunal...
El Instituto Nacional de Estadística condiciona la “atención de trámites técnico-administrativos” al cumplimiento de esa recomendación.

El Gobierno boliviano ha expresado su rechazo a las declaraciones de la diputada chilena, María Luisa Cordero, quien aseveró que los bolivianos serían tontos...
La diputada chilena María Luisa Cordero tuvo fuertes palabras en contra de la población boliviana al expresar su rechazo a la propuesta del candidato del PDC a...
La Conmebol acaba de informar que la sede de la final de la Copa Sudamericana ya no será el estadio Ramón Tahuichi Aguilera de la ciudad de Santa Cruz de la...
Por primera vez en la historia, un tribunal declara culpables de intento de golpe de Estado a un expresidente y a militares de alta graduación.

Actualidad
Él y los otros condenados por el intento de golpe de Estado, organización criminal armada y otros délitos pueden aún...
El Instituto Nacional de Estadística condiciona la “atención de trámites técnico-administrativos” al cumplimiento de...
“Yo tranquilamente (…) podría ir a su domicilio, pero nos tiene que confirmar el señor Lara”, ofreció el vocal del TSE.
La Unidad Forestal de Medio Ambiente de la Alcaldía de Cochabamba informó ayer que un árbol ciprés de la especie...

Deportes
La Conmebol acaba de informar que la sede de la final de la Copa Sudamericana ya no será el estadio Ramón Tahuichi...
Tras la clasificación de la selección boliviana al repechaje del Mundial 2026, uno de los jugadores que se encuentra en...
La Selección Nacional logró la clasificación al repechaje al Mundial 2026, que es el último expediente para...
Con la participación de las delegaciones de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú, Venezuela y Bolivia, hoy, en el...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a...
Coca Cola fue elegida por quinto año consecutivo como la marca de consumo masivo más elegida en Argentina, según el...

Doble Click
Bad Bunny encabeza la lista de finalistas a los Premios Billboard de la Música Latina 2025 con 27 menciones,...
De un tiempo a esta parte, los escritores bolivianos están adquierndo más rodaje internacional, producto del buen...
Como “aliciente y motivador” calificó el maestro cochabambino del charango Alfredo Coca Antezana el “Premio Nacional de...
Con el objetivo de transformar cada kilómetro en alimento y esperanza para niñas y niños en situación de vulnerabilidad...