¿Cómo nos beneficiará la Ley del Oro?

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 13/05/2023

La Cámara de Diputados, no con pocos sobresaltos y estridencias parlamentarias durante más de 20 horas de debate, fue la primera en aprobar el Proyecto de Ley N° 219/2022-2023 “Compra de oro destinado al fortalecimiento de las reservas internacionales” del Estado Plurinacional de Bolivia; dos semanas después, la Cámara de Senadores, en otra maratónica sesión, esta vez de 10 horas, aunque con menos histrionismo que en el caso anterior, sancionó esta importante norma conocida coloquialmente como “Ley del Oro”, cuyo espíritu es incrementar las reservas internacionales netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB), muy venidas a menos durante los últimos años, lamentablemente.

Habiendo sido aprobado ese proyecto de ley en sus dos estaciones, en grande y en detalle, y siendo que la Cámara de Senadores fungió como Cámara revisora, luego de su sanción, la ley fue remitida al Órgano Ejecutivo quien procedió a su inmediata promulgación (5.05.2023).

La mencionada ley autoriza al BCB a poder comprar oro nacional, con miras a acrecentar las RIN, así como a realizar todo tipo de operaciones en los mercados internacionales, empezando por su envío al extranjero para su refinación y categorización como oro monetario, así como también, ver posibilidades de inversión, depósito o venta, todo ello para subir la tenencia de dólares y mejorar el rendimiento de las RIN. A cambio de esto, el BCB se compromete a mantener un mínimo de 22 toneladas de oro como reserva e informar cada cuatro meses a la Asamblea Legislativa sobre las operaciones efectuadas.

Todo esto resulta muy técnico para la gente común y le suena a chino, de ahí que inevitablemente surja la pregunta: ¿Cómo podrá beneficiar esto al ciudadano de a pie? Definitivamente, como no se trata de un tema menor, tampoco es fácil la explicación, muy especialmente cuando hay tantos políticos y analistas que alarman a la población con sus sesudas interpretaciones.

Sin embargo, la respuesta clara y directa la dio la gerente técnico del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Ing. María Esther Peña Cuéllar, en su didáctico artículo que tituló La ley del oro evitará una mayor inflación, publicado en el suplemento especializado Dinero  del diario El Deber (9.05.2023), una razón más que suficiente para que la gente pueda ponerse del lado de la indicada ley, ya que de por medio está el futuro de su bolsillo.

Para entender su explicación, hay que recordar que la máxima autoridad monetaria del país tiene como principal mandato de la Ley 1670 —Ley del Banco Central de Bolivia— procurar la estabilidad del poder adquisitivo, a través de las varias facultades con las que cuenta para ello.

Es necesario recordar, también, que el cambio en las expectativas de la población respecto de la cotización del dólar, azuzadas por la exacerbación de la caída de las RIN, provocó una sobredemanda de dólares por parte de la gente asustada ante una posible devaluación, así como un proceso especulativo que desembocó en una mayor escasez de la divisa en el país.

Dicho esto, veamos lo que la especialista en comercio exterior y destacada académica, dijo con relación al tema.

En primer lugar, rememoró que Bolivia destaca internacionalmente por su baja inflación, entre otras cosas, por el tipo de cambio fijo que mantiene, de ahí que, si sube, produciría un aumento del costo de importación de insumos, maquinaria, vehículos y bienes de consumo duradero y no duradero, e igualmente afectaría los precios de la producción nacional.

Recordó también, que la escasez de dólares en el país está provocando la subida de la comisión bancaria para transferencias al exterior, generando un mercado paralelo físico (papel moneda) y digital (transacciones electrónicas) con un dólar que bordea ya los 8 bolivianos. Entonces, reflexiona:

“Si lo que se quiere es mantener la estabilidad económica en el país, entonces hay que cuidar la estabilidad monetaria y quien tiene la responsabilidad de ocuparse de este tema es el Banco Central de Bolivia cuyo nivel de reservas internacionales netas ha caído más del 75% entre 2014 y 2023, hasta situarse en poco más de 3.500 millones de dólares, según el último reporte del BCB del 8 de febrero pasado, con la complicación de que las divisas eran de apenas 372 millones de dólares, lo que imposibilita una normal provisión de la moneda extranjera al sistema bancario”. Y sentencia:

“Esta ley podría ayudar a evitar que se dispare la inflación y lo arruine absolutamente todo”.

¿Tendrán conciencia, quienes alarman a la gente por la aprobación de esta ley que, sin ella, sin dar curso a los créditos externos ya contratados y sin que el BCB pueda vender el oro monetario que dispone para conseguir dólares, se podría desatar un proceso inflacionario y derivar en un verdadero caos económico?

Es cierto que la solución estructural pasa por el aumento sostenido de las exportaciones y la reducción del déficit fiscal y las subvenciones, pero ¿no le parece que “primero es lo primero y segundo es lo segundo”? O ¿qué opina usted?

 

El autor es economista, magíster en comercio internacional y gerente del IBCE

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

16/01/2025
La preocupación por el alza generalizada de precios en la economía boliviana está en boca de todos, a la par de que las explicaciones y elucubraciones sobre...
05/12/2024
Cuando hablamos del avasallamiento de predios productivos en el campo, nos referimos a gente que, haciendo uso de la fuerza y la violencia, afrenta a la ley...
28/11/2024
La inseguridad jurídica y el irrespeto de los derechos de propiedad provocan el decremento de la inversión, la producción y el empleo, y además facilitan que...
21/11/2024
Se había dicho que el año 2024 iba a ser complicado para el país en lo económico, político y social, pero ¿alguien se imaginó por todo lo que íbamos a pasar...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
31/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
En Portada
Desde las redes sociales, el candidato a la Vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, declaró en las últimas horas que se siente...
Para los primeros días de septiembre, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé la descarga de al menos dos buques con combustibles para el...

La ministra de Justicia y Transparencia Institucional, Jessica Saravia, calificó de "indignante" que administradores de justicia con una "celeridad sin...
El economista José Gabriel Espinoza, exasesor de Samuel Doria Medina y actual miembro del equipo del candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
A 30 minutos del partido entre Aurora vs. Wilstermann va ganando el Equipo del Pueblo 1 a 0
La karateca Riana Muñoz Tarradelles conquistó la medalla de plata en el Campeonato Panamericano Junior que se llevó a...
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...