La naturaleza de luto

Columna
Publicado el 25/05/2023

Es terriblemente decepcionante constatar que lo que menos desaparece en Bolivia es la corrupción. La sabemos como un mal endémico, histórico, profundamente arraigado en nuestra cultura política. Está impresa en las fábulas de Melgarejo, en la actuación boliviana en la Guerra del Pacífico, en las exhaustas minas en manos privadas y/o públicas, salpica lo logrado por la Revolución del 52, sangró con las dictaduras militares, enluta nuestra democracia. Cambian los momentos históricos, cambian las ideologías, cambian los proyectos de Estado y hasta los modelos económicos y territoriales, pero la corrupción perdura.

No es un tema banal ni secundario, dado que la corrupción es capaz de arruinar cualquier esfuerzo positivo que venga de la gestión pública. “El roba pero hace” es la aterradora certeza de lo capaces que somos de convivir con la corrupción como algo cotidiano y naturalizado. Además, todo corrupto tiene como una de sus principales insignias el tener un ejército de esbirros/as que se ganan la vida llunk´eando  al poderoso de turno. 

En líneas muy generales la corrupción significa que la administración pública se mal maneja para favorecer a intereses mezquinos individuales y/o particulares recurriendo a la maña y a la deshonestidad. Bolivia está catalogada entre los países más corruptos de América Latina porque la función pública es botín politiquero para compensar a militantes y amigos. Prácticamente casi todos los partidos que han gobernado este país han incurrido en la vieja práctica de colocar en los cargos públicos a los parientes, a los compadres, a los amigos y militantes. Ello lleva a que nunca se institucionalice la gestión pública y a que autoridades y funcionarios se acostumbren a percibirla como una agencia de empleos y a pensar compulsivamente en sus bolsillos a costa del bien común.

Por ello, es que son tan habituales, en la gestión pública boliviana, los “elefantes blancos” o millonarios proyectos de inversión pública de dudosa utilidad y peor planificación que muchas veces incluso cuestan el deterioro del bien común. Ahí está, por ejemplo, el caso de ostentosos distribuidores vehiculares que se comen áreas verdes, las canchas de pasto sintético y/o polifuncionales deportivos diseminados por todo Bolivia, los intereses plutocráticos de petroleros, mineros, loteadores y agroindustria extractivista tragando áreas protegidas y territorios indígenas y diseñando las políticas públicas desde hace décadas. ¿Y a quién pueden beneficiar los “elefantes blancos” sino es a una red de corrupción vinculada a la gestión pública, y que la parasita?

La cereza de la torta es que nada más y nada menos que el Ministerio de Medio Ambiente es el escenario de las últimas trastadas corruptas que denotan que en el “proceso de cambio” lo que menos cambia es la corrupción. ¿Qué se puede esperar si se presume que nada menos que el ministro de Medio Ambiente cobraba “comisiones” de las empresas adjudicatarias de obras al punto de supuestamente haber podido adquirir decenas de inmuebles en menos de tres años de gestión? ¿Y qué hay de otra denuncia que vincula a exautoridades de la ciudad más “prospera” de Bolivia con la depredación de megaproyectos inmobiliarios?

Esa es la seriedad con la que se toma el cuidado ambiental y la planificación territorial en Bolivia. La depredación camuflada por las mismas instituciones que deben velar por el medioambiente viene ocurriendo desde hace décadas, a nombre del mentado “progreso”.

Hace unos días falleció el Dr. Eduardo Antonio Morales Luizaga, un gran científico boliviano comprometido con la naturaleza y la defensa medioambientalista. Un hombre honesto, trabajador, de mucho conocimiento. Podemos decir que la naturaleza está de luto por la falta que hará una persona de esa calidad. ¿Por qué será que personas así casi nunca acceden al manejo institucional de los temas ambientales? ¿Tendría razón Sócrates cuando insinuaba que era difícil ver casada a la honestidad con el poder?

 

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA

07/06/2023
Me consuelo diciéndome que es parte del ciclo vital y que cada uno/a de nosotros/as no podrá evitar ese destino ineludible. El empirismo da cierto respiro de...
10/05/2023
Confieso que mi cuestionamiento a las religiones se ha acrecentado después de leer cómo la Iglesia Católica desde sus encumbrados representantes, se prestó a...
26/04/2023
Tengo la suerte de tener padres lectores, por tanto, es desde la niñez que tengo acceso a una variada biblioteca. Así, también fui descubriendo el mundo a...
12/04/2023
Cuba hasta hoy es el país más difícil que conocí para albergar un solo sentimiento. Siempre fue, es y será uno de los países que parió sapiens de los que...

Más en Puntos de Vista

QUIEN CALLA OTORGA
ALFONSO GUMUCIO DAGRON
09/06/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
09/06/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
09/06/2023
WILLIAM HERRERA ÁÑEZ
09/06/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
08/06/2023
08/06/2023
En Portada
Luego de 40 días perdidos en la selva amazónica de Colombia, cuatro niños indígenas fueron hallados vivos este viernes tras sufrir un accidente de avioneta el...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

Un juez determinó esta tarde que Juan Carlos V., miembro del área de control de seguridad a la aviación civil (AVSEC) de la estatal Bolivia de Aviación (BoA),...
El Tribunal Supremo de Justicia emitió un comunicado en el que expresa su preocupación por las interferencias en la independencia judicial, haciendo referencia...
El ministro de Educación, Edgar Pary, informó que se analiza la posibilidad de ampliar el horario de invierno para algunas regiones del país, sin embargo,...
La empresa HDA Inversiones e Ingeniería una vez que sea notificada con la resolución de “anulación” de la contratación para la actualización de la plataforma...

Actualidad
El Fiscal Departamental de Santa Cruz, Roger Mariaca, anunció hoy que el Ministerio Público ha iniciado una...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.
Directivos de la Asamblea Legislativa Departamental(ALD) de Santa Cruz presentaron denuncia por los presuntos delitos...
La empresa HDA Inversiones e Ingeniería una vez que sea notificada con la resolución de “anulación” de la contratación...

Deportes
El volante paceño Daniel Camacho (24 años) comenzó a sonar fuerte en Universitario de Vinto, siendo que el jugador...
El tenis boliviano está de fiesta. Juan Carlos Prado se instaló este viernes en la gran final del torneo Roland Garros...
Uruguay e Italia protagonizarán el domingo una final inédita en la historia de la Copa Mundial sub-20
Juan Carlos Prado está muy cerca de cumplir uno de sus sueños: ganar un Grand Slam, aunque se trate de la categoría...

Tendencias
El caso fue investigado por la compañía y se determinó que tres empleados participaron en el fraude.
Facebook sigue siendo la red social más utilizada en Bolivia, según un reciente estudio realizado por la empresa de...
El retroceso de los grandes glaciares, el desprendimiento de icebergs y otros efectos del calentamiento global han...
Facebook sigue siendo la red social más utilizada en Bolivia, según un reciente estudio realizado por la empresa de...

Doble Click
El artista argentino Diego Torres fue el encargado de inaugurar la Feria Internacional de Cochabamba (Fexco) y dijo...
La décimo primera parte de la popular franquicia Rápido y Furioso llegará a los cines el 4 de abril de 2025, informó su...
El reconocido sociólogo francés Alain Touraine, pionero en la investigación de los movimientos sociales contemporáneos...
El Teatro José María Achá, uno de los escenarios más importantes de Cochabamba, acogerá hoy al Primer Festival de...
Invitados
Partir del terruño, abandonar el suelo que acogió nuestra integridad y alimentó nuestras esperanzas, es morir un poco.