Lo que callamos los docentes II

Columna
Publicado el 06/06/2023

En 2018 publiqué la primera parte de esta reflexión, abordando la dificultad de la enseñanza educativa en tiempos posmodernos, desde el punto de vista de quienes nos dedicamos a esa labor, principalmente en el grado universitario y posgradual.

Pasó la pandemia global de Covid-19, donde se desnudó la potencialidad y la precaria preparación para la labor docente por parte de algunos colegas, y parece que todo va volviendo a su cauce natural: el statu quo, donde los centros educativos —principalmente universidades— se han consolidado como fábricas de títulos, pero no de conocimiento ni de respuestas a problemas latentes y vigentes del quehacer cotidiano.

Nos encontramos en el siglo XXI, todo tiende a ser inteligente o smart —como prefiere etiquetarlo el marketing—, pero nuestros cerebros se van embotando cada vez más, y donde más mella causa eso es en el ámbito educativo, pues semestre a semestre, año tras año, el reto comunicacional crece: los docentes no podemos comunicarnos con nuestros discentes, porque, en criterio de estos últimos, hablamos en difícil, complejizamos la materia o en simplificado razonamiento, “no queremos que se titulen”.

A los que nos consideramos educadores, sabemos que la labor de formar un nuevo profesional no pasa por lo emocional. Si bien hay que tener cierto grado de inteligencia emocional para comprender la fragilidad humana de hoy en día, el núcleo del asunto en cuanto a la educación es el lenguaje. Bien se podría escribir un aforismo: dime qué palabras usas, cuándo y cómo, para decirte cuánto entiendes del mundo.

Se preguntará, amable lector, ¿cuál es el secreto?, ¿existe alguno para “comprender más” la realidad, intercambiar conocimientos y hacernos comprensibles? El único, poderoso e íntimo placer es el de la lectura. Descifrar palabras nos convierte en navegantes de mares embravecidos, nos hace capitanes de nuestro destino y a pesar de tener tsunamis que enfrentar, día con día crecemos un poco más y disfrutamos la vida que nos tocó.

Una situación complementaria a la escasez de lenguaje por parte de los estudiantes radica en la opresión que ejerce el sistema administrativo sobre los educadores, se nos obliga en muchos casos a dar “oportunidades” extra a los aspirantes a profesionales o pretendientes a títulos de posgrado, normalizando la dejadez del estudiante en favor de una calificación de aprobado, como si el motivo de la educación fuera la nota de aprobado y no la transformación del ser humano. O, incluso, como si el fin de la educación fuera cumplir protocolos o procedimientos y no así el valor mismo de la enseñanza.

De este modo, entre el estrés comunicativo por el lenguaje y la presión administrativa, nos hallamos ante un escenario social anémico, enfermo de apariencias y lleno de “ismos”, como acertadamente señalaba el intelectual peruano Marco Aurelio Denegri: a) el inmediatismo, b) fragmentarismo, c) superficialismo y d) facilismo. El primero, referido al modo de pensar irreflexivo, rápido y simplemente reaccionario a lo que no se entiende de verdad, pero ante lo cual se precisa decir algo, porque sí, porque tenemos opinión, pero no criterio.

El segundo “ismo”, llamado fragmentarismo, es aquel que no se atreve a abordar los grandes temas e ideas, limitándose a las creencias —las más de las veces dogmáticas— sobre lo que consideramos cierto, el conocimiento, la política, el amor, el éxito y casi cualquier actividad humana, creyendo que la vida es lo que nos dijeron que es, sin atrevernos a ampliar conceptos, sembrar ideas para cosechar criterios sólidos o por lo menos defendibles en contextos de crecimiento humano.

El tercer “ismo” se explica en la sobreestimulación que ofrece el mundo de hoy ante la irrupción de redes, apps, software con IA y demás parafernalia que hace de los jóvenes entes vacíos y poco profundos de ideas, pero de amplias expectativas. Junto a este, se tiene el cuarto “ismo”, aquel que se desnuda en la pobreza del término investigación, ya que el mismo se traduce en “googlear” lo desconocido y lo que aparezca, eso es, aunque no se haya entendido, procesado o comparado con lo que se procura esclarecer.

Como se puede dilucidar de estas breves líneas, no es sencilla la labor docente, y si bien deja huella en el educador que tiene vocación, también desgasta su espíritu si el sistema o la misma sociedad cada vez se corrompe más. Con la irrupción de la inteligencia artificial y la promesa de mejores días no se reemplazará fácilmente a los docentes, al contrario, se seguirá requiriendo facilitadores, guías, personas que puedan generar mejores seres humanos en cuanto al conocimiento, que fue y será la matriz de toda la humanidad.

Es por ello por lo que siempre será válido recordar al filósofo Immanuel Kant en su breve ensayo ¿Qué es la ilustración?, cuando nos desafiaba y decía: sapere aude, atrévete a aprender. Es decir, debemos dejar de callar y asir con responsabilidad y pensamiento crítico el reto de romper la mediocridad y de ser mejores cada día.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de DELMAR APAZA LÓPEZ

07/01/2022
Ahora que concluyó el año, el bullado caso de ítems fantasmas ha venido asestando otro duro golpe a la tan alicaída institucionalidad boliviana, no solamente...
24/11/2021
Bolivia no es un Estado cualquiera, y se afirma esto no con fines chauvinistas, sino más bien queriendo resaltar la exótica forma que tiene de reproducir...
19/11/2021
Ante la convulsionada coyuntura nacional, acostumbrada ya la sociedad boliviana a impases normativos y a protestas callejeras, vale la pena preguntarnos: ¿no...
14/09/2021
La gestión pública se caracteriza por tener una dinamicidad distinta a la que podría interpretarse de la gestión privada en el plano económico, sin embargo,...
06/09/2021
En la antigua Grecia, no era de sorprender la motivación por la reflexión que existía al interior de las comunidades políticas llamadas polis, y, aunque era...
  •  

Más en Puntos de Vista

CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
27/08/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
27/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
27/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
26/08/2025
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
26/08/2025
En Portada
Desde las redes sociales, el candidato a la Vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, declaró en las últimas horas que se siente...
Para los primeros días de septiembre, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé la descarga de al menos dos buques con combustibles para el...

La ministra de Justicia y Transparencia Institucional, Jessica Saravia, calificó de "indignante" que administradores de justicia con una "celeridad sin...
El economista José Gabriel Espinoza, exasesor de Samuel Doria Medina y actual miembro del equipo del candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
A 30 minutos del partido entre Aurora vs. Wilstermann va ganando el Equipo del Pueblo 1 a 0
La karateca Riana Muñoz Tarradelles conquistó la medalla de plata en el Campeonato Panamericano Junior que se llevó a...
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...