Lo que callamos los docentes II

Columna
Publicado el 06/06/2023

En 2018 publiqué la primera parte de esta reflexión, abordando la dificultad de la enseñanza educativa en tiempos posmodernos, desde el punto de vista de quienes nos dedicamos a esa labor, principalmente en el grado universitario y posgradual.

Pasó la pandemia global de Covid-19, donde se desnudó la potencialidad y la precaria preparación para la labor docente por parte de algunos colegas, y parece que todo va volviendo a su cauce natural: el statu quo, donde los centros educativos —principalmente universidades— se han consolidado como fábricas de títulos, pero no de conocimiento ni de respuestas a problemas latentes y vigentes del quehacer cotidiano.

Nos encontramos en el siglo XXI, todo tiende a ser inteligente o smart —como prefiere etiquetarlo el marketing—, pero nuestros cerebros se van embotando cada vez más, y donde más mella causa eso es en el ámbito educativo, pues semestre a semestre, año tras año, el reto comunicacional crece: los docentes no podemos comunicarnos con nuestros discentes, porque, en criterio de estos últimos, hablamos en difícil, complejizamos la materia o en simplificado razonamiento, “no queremos que se titulen”.

A los que nos consideramos educadores, sabemos que la labor de formar un nuevo profesional no pasa por lo emocional. Si bien hay que tener cierto grado de inteligencia emocional para comprender la fragilidad humana de hoy en día, el núcleo del asunto en cuanto a la educación es el lenguaje. Bien se podría escribir un aforismo: dime qué palabras usas, cuándo y cómo, para decirte cuánto entiendes del mundo.

Se preguntará, amable lector, ¿cuál es el secreto?, ¿existe alguno para “comprender más” la realidad, intercambiar conocimientos y hacernos comprensibles? El único, poderoso e íntimo placer es el de la lectura. Descifrar palabras nos convierte en navegantes de mares embravecidos, nos hace capitanes de nuestro destino y a pesar de tener tsunamis que enfrentar, día con día crecemos un poco más y disfrutamos la vida que nos tocó.

Una situación complementaria a la escasez de lenguaje por parte de los estudiantes radica en la opresión que ejerce el sistema administrativo sobre los educadores, se nos obliga en muchos casos a dar “oportunidades” extra a los aspirantes a profesionales o pretendientes a títulos de posgrado, normalizando la dejadez del estudiante en favor de una calificación de aprobado, como si el motivo de la educación fuera la nota de aprobado y no la transformación del ser humano. O, incluso, como si el fin de la educación fuera cumplir protocolos o procedimientos y no así el valor mismo de la enseñanza.

De este modo, entre el estrés comunicativo por el lenguaje y la presión administrativa, nos hallamos ante un escenario social anémico, enfermo de apariencias y lleno de “ismos”, como acertadamente señalaba el intelectual peruano Marco Aurelio Denegri: a) el inmediatismo, b) fragmentarismo, c) superficialismo y d) facilismo. El primero, referido al modo de pensar irreflexivo, rápido y simplemente reaccionario a lo que no se entiende de verdad, pero ante lo cual se precisa decir algo, porque sí, porque tenemos opinión, pero no criterio.

El segundo “ismo”, llamado fragmentarismo, es aquel que no se atreve a abordar los grandes temas e ideas, limitándose a las creencias —las más de las veces dogmáticas— sobre lo que consideramos cierto, el conocimiento, la política, el amor, el éxito y casi cualquier actividad humana, creyendo que la vida es lo que nos dijeron que es, sin atrevernos a ampliar conceptos, sembrar ideas para cosechar criterios sólidos o por lo menos defendibles en contextos de crecimiento humano.

El tercer “ismo” se explica en la sobreestimulación que ofrece el mundo de hoy ante la irrupción de redes, apps, software con IA y demás parafernalia que hace de los jóvenes entes vacíos y poco profundos de ideas, pero de amplias expectativas. Junto a este, se tiene el cuarto “ismo”, aquel que se desnuda en la pobreza del término investigación, ya que el mismo se traduce en “googlear” lo desconocido y lo que aparezca, eso es, aunque no se haya entendido, procesado o comparado con lo que se procura esclarecer.

Como se puede dilucidar de estas breves líneas, no es sencilla la labor docente, y si bien deja huella en el educador que tiene vocación, también desgasta su espíritu si el sistema o la misma sociedad cada vez se corrompe más. Con la irrupción de la inteligencia artificial y la promesa de mejores días no se reemplazará fácilmente a los docentes, al contrario, se seguirá requiriendo facilitadores, guías, personas que puedan generar mejores seres humanos en cuanto al conocimiento, que fue y será la matriz de toda la humanidad.

Es por ello por lo que siempre será válido recordar al filósofo Immanuel Kant en su breve ensayo ¿Qué es la ilustración?, cuando nos desafiaba y decía: sapere aude, atrévete a aprender. Es decir, debemos dejar de callar y asir con responsabilidad y pensamiento crítico el reto de romper la mediocridad y de ser mejores cada día.

Columnas de DELMAR APAZA LÓPEZ

18/02/2025
La reciente designación de Álvaro Ruiz como ministro de Medio Ambiente y Agua ha generado una ola de expectativas, especialmente en Tarija, donde se espera...
28/01/2025
En un sistema democrático, el debate constituye el pilar fundamental para la construcción de una sociedad informada y comprometida con el porvenir del Estado...
17/01/2025
La corrupción estatal representa una de las más graves amenazas para el desarrollo democrático, el bienestar social y la justicia económica en los Estados...
28/06/2024
Mucha sangre ha corrido bajo los puentes de gobiernos o administradores circunstanciales del poder, pero el mantra recurrente en boca de osados y perdidos...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
06/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de agosto en la ciudad de La Paz, tal como...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...

El candidato presidencial de Súmate, Manfred Reyes Villa, denunció la manipulación en encuestas, exigió al gobierno garantizar el proceso democrático y aseguró...
El gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, emitió un mensaje grabado por el Bicentenario de Bolivia desde la clínica Los Olivos de Cochabamba, donde se...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quiere reunirse la próxima semana con su homólogo ruso Vladimir Putin para poner fin a la invasión rusa de...
En la Sesión de Honor de la Asamblea Legislativa Departamental el gobernador Humberto Sánchez reflexionó sobre la importancia del trabajo en unidad en la...

Actualidad
El candidato presidencial de Súmate, Manfred Reyes Villa, denunció la manipulación en encuestas, exigió al gobierno...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot...
El gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, emitió un mensaje grabado por el Bicentenario de Bolivia desde la clínica...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...