Falacia federalista

Columna
Publicado el 24/11/2021

Bolivia no es un Estado cualquiera, y se afirma esto no con fines chauvinistas, sino más bien queriendo resaltar la exótica forma que tiene de reproducir momentos históricos cuyo único resultado es porfiar en un destino de fracaso donde no hay aprendizaje de lo sucedido, sino aires de confianza en lo desconocido. Esta actitud en el sector público, en los gobernantes subnacionales o del nivel central del Estado, lo único que logra es perder oportunidades, no hacer gestión y abortar un debate antes de haber agotado posibilidades reales de éxito.

Me refiero a la reciente alocución del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho, cuando afirma que “cada departamento tiene su potencial, pero el centralismo no lo deja surgir... el propósito, es un federalismo hecho a la realidad de los departamentos”. La pregunta es: ¿Cómo se arroga Camacho el conocimiento de la realidad de los departamentos?, ¿recurrió al conocimiento histórico, jurídico y político de la temática? y, más concretamente, ¿por qué no acude a la reconducción de la autonomía en vez de aludir a la “sabiduría del pueblo” que, según él, clama federalismo?

Lo cierto es que no lo dice, pero, viabilizar su propuesta implica una asamblea constituyente, la cual no se activa por una autoridad subnacional, al menos si quiere hacerse de forma seria, o conforme lo señala el artículo 411 de la Constitución vigente; además de considerar el actual estado de situación en el que se hallan las autonomías. Al respecto, en septiembre de 2020 se presentó el Balance del Estado autonómico boliviano, una radiografía de los 10 años del ejercicio de la voluntad autonómica, tal vez un solitario aporte a la cultura autonómica desde una esmirriada institución denominada Servicio Estatal de Autonomías (SEA). En ese documento recopilatorio y analítico, se presentó con claridad meridiana, el conjunto de normas jurídicas (138 en total) que el nivel central del Estado promulgó y que vulneraron la autonomía, a la par de presentar una ruta crítica para reconducirla. ¿Qué pasó con ese documento?: fue dejado en el olvido, como casi toda reflexión al respecto.

Lo que sí queda claro es la ausencia de ilustración en la temática autonómica, porque la propuesta del federalismo no hará por sí sola, el salto cualitativo de una república unitaria central a un Estado federal boliviano. Se debe dilucidar primeramente cómo transitamos de un Estado compuesto (naturaleza jurídica que delimita al actual Estado boliviano) hacía esa quimera federal.

No malentienda, apreciado lector, que existe en estas líneas una animadversión hacia el modelo de Estado federal, sino más bien un rechazo a jugar de manera tan superficial una carta tan relevante como modificar el modelo de Estado, porque no se trata de socializar, hablar con otras autoridades para “ponerse de acuerdo”. Hay que trazar la línea jurídico-política para definir si Bolivia está lista para esa inversión económica y social (porque sin Asamblea Constituyente se caería en la ilegalidad) ya que si no existe voluntad política sería no solamente un oportunismo de discurso, se caería en la ilegitimidad y el desorden.

Porque no se hace un Estado federal solamente por aspiraciones económicas, es decir, pensando: “como genero más economía, merezco autogestionarme a través de mi idea federal”. Es más, con el actual modelo autonómico, lo único que faltaría para funcionar en un régimen federalista sería fragmentar el órgano judicial a nivel departamental y ajustar el catálogo competencial establecido en la Constitución, entre sus artículos 297 a 305, al menos para hacerlo sin fracturar el actual modelo en un caos institucional mayor al que ya heredamos de gestiones públicas anodinas en cuanto a eficiencia y desarrollo efectivo.

Vale la pena recordar el debate que surgió en el siglo XIX a propósito de la misma temática, en el razonamiento del médico Adolfo Mier, un notable federalista orureño en su obra Federación (1898): “Aceptamos el principio (federalista) como verdad comprobada, pero en sus detalles tengamos a la vista nuestros recursos, nuestro pasado, nuestras necesidades y demás condiciones sociales para que la ley tenga aplicación práctica y realice la aspiración general de armonizar el orden con la libertad evitando el despotismo y la anarquía. Evitemos el derroche de los fondos fiscales; evitemos que el Ejecutivo celebre contratos leoninos en los que por miserables primas se vende el provenir de la patria; evitemos la degradación de los funcionarios públicos cuando dependen de la voluntad de un hombre autoritario e ignorante”.

Lo positivo de la propuesta del gobernador cruceño, es poner en mesa de discusión la necesidad de discutir el tema, el cual debe ser abordado de manera seria, con esa mirada al pasado, sin rechazar de plano las autonomías, “porque no funcionaron”; preguntándonos ¿qué hicimos y que no hicimos para que no funcionen? Sabe usted que ya van más de tres años que no se cumple el mandato del artículo 124 de la Ley 031 Marco de Autonomías y Descentralización, el cual llama a que el presidente de turno, para reencaminar este proceso, convoque a un Consejo Nacional de Autonomías, reunión de todos los niveles de gobierno y autoridades, y no a partir de una palestra regional solamente.

Vale la pena recordar ese dicho popular: “El bosque seguía muriendo y los árboles seguían votando al hacha. Ella era inteligente, los había convencido de que, por tener el mango de madera, era uno de ellos”. No se trata de fanatizarse por la moda federal, simplemente porque quien lo propone está en nuestra región, sintonía política o es opositor a la gestión de turno; hay que racionalizar el proceso primero, hacerlo de otro modo, sería falaz.

 

El autor es abogado y politólogo

Columnas de DELMAR APAZA LÓPEZ

18/02/2025
La reciente designación de Álvaro Ruiz como ministro de Medio Ambiente y Agua ha generado una ola de expectativas, especialmente en Tarija, donde se espera...
28/01/2025
En un sistema democrático, el debate constituye el pilar fundamental para la construcción de una sociedad informada y comprometida con el porvenir del Estado...
17/01/2025
La corrupción estatal representa una de las más graves amenazas para el desarrollo democrático, el bienestar social y la justicia económica en los Estados...
28/06/2024
Mucha sangre ha corrido bajo los puentes de gobiernos o administradores circunstanciales del poder, pero el mantra recurrente en boca de osados y perdidos...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
10/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
10/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
10/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
10/08/2025
En Portada
El senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay ha fallecido este lunes como consecuencia de los disparos que recibió el sábado 7 de junio,...
La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha conmocionado a una sociedad que llevaba más de...

El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, Nuncio Apostólico del papa León XIV en...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme crecimiento desde junio de 2024 y el entorno...
La organización “Evo Pueblo” oficializó este domingo que Evo Morales no será candidato en las elecciones generales del próximo 17 de agosto para ningún cargo...

Actualidad
Bolivia ingresó oficialmente a la temporada de incendios, hasta el domingo registró 706 focos de calor. Santa Cruz...
La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez,...

Deportes
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...
El destino le jugó una mala pasada al motociclista cochabambino David Wilfredo Villarroel Esteban, quien falleció el...
Miguel Terceros estará disponible para la Selección nacional a partir del 24 de este mes. Un día antes su equipo, el...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...