Nuestro deseo de progreso y bienestar para Cochabamba

Columna
Publicado el 13/09/2023

Posiblemente, la celebración de los 213 años de la Revolución Independentista de Cochabamba no tendrá la majestuosidad y brillo de otros años debido, entre otros factores, a la crisis económica y política, y a la grave sequía que ya afecta a la mayor parte de sus municipios y zonas productivas.

El tercer departamento en importancia del país, que actualmente ya cuenta con 2.107.000 habitantes y aporta al país con un PIB de 6.909 millones de dólares, es una de las regiones con más potencialidad en áreas como agricultura, pecuaria, turismo, servicios e incluso hidrocarburos, pero al mismo tiempo es una de las más afectadas por la compleja relación entre desarrollo y política, que hasta ahora ha sido un factor limitante en lugar de un impulsor del bienestar.

Debido a las tensiones políticas que impiden la coordinación entre sus instituciones, al aumento de los conflictos y a la dificultad para atender las demandas de su creciente población, el centro de Bolivia reporta indicadores económicos que evidencian la ralentización de su crecimiento y la frágil sostenibilidad de su desarrollo.

Pese a su ancestral prestigio como productora de alimentos, Cochabamba no ha logrado ampliar suficientemente sus volúmenes de producción agrícola para responder al incremento de la demanda interna y la exportación, debido en parte a la falta de inversión en infraestructura y tecnología que le permita fomentar la expansión de cultivos y el comercio.

Los esfuerzos notables de los productores de banana, durazno y piña, altamente requeridos en los mercados internacionales, se enfrentan a la inestabilidad social y los bloqueos de carreteras que muchas veces han perjudicado el transporte de productos al resto del país. Con algunas diferencias, esta realidad también afecta a los avicultores y los productores de leche.

La informalidad es un problema crónico en Cochabamba. Según datos de la Federación de Empresarios Privados (FEPC), en 2021, el sector formal en el departamento representaba el 20% y el informal, 80%; mientras que, en 2022, el sector formal se redujo a 18% y el informal llegó al 82%.

Junto a la informalidad, el contrabando es otro factor relevante que ocasiona el estancamiento económico del departamento. Según la FEPC, la afectación de este delito en 2022 provocó la reducción del 45% de las ventas de los negocios formales, y una disminución del 25% en la ocupación laboral del sector productivo.

Estas barreras, además de otras no menos importantes como la contaminación ambiental, la crisis del agua, la conflictividad, la inseguridad y los avasallamientos, están generando problemas sociales principalmente en el ámbito laboral. Según datos incluidos en la Estrategia Departamental de Desarrollo, el porcentaje de personas que trabaja en el sector informal cochabambino llega al 61%, lo que significa que una gran cantidad de trabajadores no tienen acceso a seguridad social ni a beneficios laborales, sosteniéndose su vulnerabilidad y limitando el desarrollo económico de la región. Quizá lo más grave en este escenario es el indicador de pobreza. Según el informe del Cedla, en 2019, el 58% de la población en Cochabamba estaba en situación de pobreza multidimensional, es decir que enfrentaba carencias en áreas como vivienda, educación y salud.

Sin embargo, y pese a un escenario complejo y desafiante, los problemas nunca han doblegado la pujanza y el vigor de este departamento que a lo largo de su agitada historia ha sido protagonista del desarrollo económico del país, ha contribuido al sostenimiento de la democracia y los derechos ciudadanos y ha sido baluarte de la integración y la unidad de los bolivianos.

Hoy, los cochabambinos se enfrentan a la disyuntiva entre seguir confiando su desarrollo a las decisiones del poder central, sujetas a las contradicciones y divisiones de los políticos, o converger en un enfoque integral que involucre a la sociedad civil y fundamentalmente al sector privado.

Los desafíos están planteados y el tiempo de las decisiones apremia, en una realidad cambiante que demanda un nuevo rumbo en la forma de gestionar el desarrollo, con amplia participación ciudadana, diálogo social y priorización del bienestar local que se sustente en la inversión, la estabilidad y la búsqueda de la unidad para el progreso con justicia y equidad. Solo a través de un esfuerzo conjunto se podrán superar los desafíos que enfrenta Cochabamba y se podrá construir un futuro más próspero y sostenible para esta región de Bolivia.

Desde este espacio de reflexión, envío mis mejores deseos para que este hermano departamento sostenga el sitial que alcanzó por mérito propio, gracias al trabajo creador y el compromiso de sus hijos que lo representan dignamente en cada rincón del país.

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

06/08/2025
Este 6 de agosto de 2025, Bolivia cumple 200 años como república. Dos siglos de historia que no transcurrieron con la tranquilidad de un sueño patriótico...
30/07/2025
Las elecciones de 2025 son, posiblemente, las más inciertas e irregulares en el plano político, pero las más abiertas y transparentes en el ámbito...
23/07/2025
En 2002, Gonzalo Sánchez de Lozada ganó las elecciones con un margen muy estrecho. El voto se había dispersado entre cuatro fuerzas principales: el MNR con...
16/07/2025
Una de las reformas urgentes que deberá encarar la próxima gestión de gobierno es la transformación del actual sistema de fiscalización y control social....
09/07/2025
Bolivia cuenta hoy con 11.312.620 habitantes distribuidos en 1.098.581 km2, lo que resulta en una densidad de 10,3 habitantes por km2, la menor de Sudamérica...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
11/09/2025
10/09/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
10/09/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
10/09/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
09/09/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
09/09/2025
En Portada
Santa Cruz fue declarada en emergencia departamental por los incendios forestales mediante del Decreto Departamental 505, anunció este viernes el secretario de...
La Cámara de Diputados aprobó en la madrugada de este viernes el proyecto de ley que establece la suspensión temporal de embargos y el diferimiento de créditos...

En el marco de las investigaciones de la presunta paternidad del presidente Luis Arce con una exfuncionaria, la prueba de ADN, que estaba fijada para este...
A  pocas horas de la firma del acuerdo de mutuo respeto entre el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los partidos habilitados para el balotaje  del  19 de...
El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, confirmó que el ciudadano brasileño Sérgio Luiz de Freitas, alias ‘Mijão’, utilizó...
El pasado 3 de agosto, un joven fue brutalmente golpeado en puertas de la discoteca Santa la Diabla, en La Paz. La hermana de la víctima dijo que lo quisieron...

Actualidad
El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, exigió a las autoridades judiciales, municipales y a la Policía Boliviana...
Las autoridades y ciudadanos dieron inicio este viernes a los actos por el 120 aniversario de fundación de la provincia...
Los organismos internacionales advierten que las recientes decisiones judiciales “representan un retroceso” y pueden...
Santa Cruz fue declarada en emergencia departamental por los incendios forestales mediante del Decreto Departamental...

Deportes
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, terminó de cerrar las puertas a un posible...
La Conmebol anunció ayer que la Final Única de la Copa Sudamericana 2025 no se jugará en Santa Cruz, en el estadio...
La clasificación de Bolivia al repechaje clasificatorio al Mundial alegró y desató la fiesta en Bolivia, también...
La Conmebol acaba de informar que la sede de la final de la Copa Sudamericana ya no será el estadio Ramón Tahuichi...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a...
Coca Cola fue elegida por quinto año consecutivo como la marca de consumo masivo más elegida en Argentina, según el...

Doble Click
El Encuentro Histórico sobre los "Archivos de la Independencia: memoria y desafíos en el camino al Bicentenario" reunió...
En medio de gran expectativa, Cochabamba se apresta a vivir la última etapa del XVII Festival de Teatro Bertolt Brecht...
Bad Bunny encabeza la lista de finalistas a los Premios Billboard de la Música Latina 2025 con 27 menciones,...
De un tiempo a esta parte, los escritores bolivianos están adquierndo más rodaje internacional, producto del buen...