El desastre requiere medidas urgentes y severas

Columna
Publicado el 12/03/2025

Bolivia enfrenta una crisis económica multidimensional caracterizada por un elevado déficit fiscal, escasez de divisas, inflación elevada y caída de la producción. Las causas principales se encuentran en el freno a la aplicación del modelo de desarrollo público privado implementado en los años 80 y 90, y su reemplazo por un estatismo radical que desplazó a la inversión privada, se concentró en la exportación de gas y minerales, e impuso una supremacía de decisiones políticas sobre las leyes del mercado, generando un vector de distorsión que se acrecentó en los últimos 20 años, debido a las crecientes subvenciones de carburantes y alimentos.

Al disminuir los ingresos por exportación de gas y frente a la crisis generada por la pandemia y la inflación en los mercados externos, el modelo económico sucumbió aceleradamente, enrumbando al país hacia una de sus peores crisis del último siglo. El problema generado es tan grave, que requiere un equilibrio entre rectificaciones inmediatas y reformas estructurales, respaldado por consenso político y cooperación internacional.

De manera urgente, es necesario realizar un ajuste fiscal que reduzca el gasto corriente en un porcentaje no menor al 20%, recortando el subsidio a los carburantes, disminuyendo la burocracia estatal y cerrando o transfiriendo la propiedad de las empresas estatales deficitarias al sector privado. Asimismo, es necesaria una reforma impositiva que incluya a los sectores de la economía informal como las cooperativas y los productores de coca, en el pago igualitario de impuestos para aumentar la recaudación interna.

Un segundo bloque de medidas debe incluir la devaluación del Boliviano para alinear el tipo de cambio oficial con el mercado paralelo, seguida de un ajuste gradual para evitar efectos negativos sobre la población más desprotegida. Estas medidas deben acompañarse de la eliminación de todas las restricciones a la compra venta de dólares, y de garantizar la autonomía del Banco Central para administrar la política monetaria sin interferencias partidarias.

La inflación es uno de los temas más complejos de enfrentar porque requiere una combinación de medidas económicas y sociales que, por un lado, eviten la pérdida abrupta del valor adquisitivo de los ingresos y, por otro, disminuyan el riesgo de una debacle del aparato productivo. Por ello es necesario mantener controles temporales de precios, solo en productos básicos de la canasta familiar, mientras se eliminan progresivamente en otros sectores, y autorizar la libre importación sin restricciones.

Estas medidas deben acompañarse de una política radical para reactivar el sector exportador, con incentivos fiscales y reducción de las trabas burocráticas para la agroindustria, manufactura y minería. Es imperativo eliminar los límites al comercio exterior y prohibir cualquier suspensión de permisos como los que se aplican actualmente a la soya y la carne.

El ingreso de dólares a la economía es una urgencia ineludible, por ello se deben aprobar todos los créditos pendientes en la Asamblea Legislativa, además de amplificar y reglamentar de manera más precisa las transacciones digitales y el uso de criptomonedas, consolidar el uso de swaps en el comercio bilateral y, devolver al sistema financiero los 3.000 millones de $us del Fondo de Garantías.

El sinceramiento de las cuentas nacionales y de las finanzas públicas, y la transparencia en las cifras económicas son condiciones imprescindibles para mejorar la confianza en los mercados, atraer inversión extranjera y, sobre todo, para gestionar un paquete de créditos de los organismos internacionales, que deben ser adquiridos con el mecanismo de Facilidad Extendida, y administrados bajo estricta vigilancia de un control social efectivo y despolitizado.

El papel del sector privado es fundamental en este proceso, por ello es necesario modernizar el sistema financiero, generar incentivos fiscales para la inversión y la reinversión de utilidades, ajustar las regulaciones laborales, garantizar la seguridad jurídica, involucrar al sector privado en la planificación, facilitar el acceso a crédito a las mypes, y eliminar las preferencias y el monopolio otorgado a empresas públicas como BOA, YPFB, la Gestora, Banco Unión, ENTEL, Univida  y otras.

La crisis económica que nos aqueja requiere decisiones políticamente complejas pero necesarias para recuperar la estabilidad y el crecimiento. Si bien a corto plazo se busca aliviar la actual situación, las reformas estructurales a mediano plazo son esenciales para evitar futuras crisis y construir una economía más diversificada y sostenible.

La clave está en una combinación de disciplina fiscal, apertura económica y fortalecimiento institucional. Curiosamente, el riesgo principal sigue siendo la polarización política, que podría impedir cualquier reforma o ajuste.

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

09/07/2025
Bolivia cuenta hoy con 11.312.620 habitantes distribuidos en 1.098.581 km2, lo que resulta en una densidad de 10,3 habitantes por km2, la menor de Sudamérica...
02/07/2025
La mayoría de las propuestas de las organizaciones políticas que terciarán en las elecciones de agosto próximo plantean, como solución a la actual crisis, la...
25/06/2025
En el último mes, cuatro publicaciones internacionales han vuelto a constatar la profunda crisis por la que atraviesa nuestro país en todos los ámbitos.
18/06/2025
Bolivia enfrenta hoy una encrucijada histórica. Hemos ingresado en un periodo marcado por una crisis económica profunda, amenaza de ingobernabilidad,...
11/06/2025
Hace unos días el Órgano Electoral publicó la lista final de candidatos habilitados para las elecciones del 17 de agosto.  De los 3.290 ciudadanos postulados...

Más en Puntos de Vista

LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
11/07/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
11/07/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
11/07/2025
11/07/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
10/07/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
10/07/2025
En Portada
Grupos especiales de la Policía Boliviana recuperaron el control de la propiedad productiva Santa Rita, ubicada en el municipio de El Puente, provincia...
A través de un comunicado, el presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, informó que se dispuso que el receso legislativo...

El Juzgado 11° de Instrucción en lo Penal Anticorrupción determinó este viernes la detención preventiva por 180 días en el penal de Palmasola para Eduardo E. G...
En medio de la desesperación por el avasallamiento de su propiedad en el departamento de Santa Cruz, hasta con el secuestro de su esposo, una mujer productora...
El ministro de Educación, Omar Veliz, este viernes informó que se amplía por una semana más las vacaciones escolares de invierno en Santa Cruz por brote de...
Estados Unidos importa del gigante sudamericano una serie de productos habituales en la dieta norteamericana, como café, zumo de naranja y carne de vacuno.

Actualidad
El mayor narcotraficante de Ecuador, Adolfo Macías, alias Fito, aceptó este viernes (11.07.2025) de manera "libre y...
Ovidio Guzmán López, hijo del capo mexicano de la droga Joaquín "Chapo" Guzmán, se declaró culpable este viernes de...
El director de Bienes Municipales de la Alcaldía de Cochabamba, Wilson Espinoza, informó que se realizan trabajos para...
Por “solidaridad con el pueblo boliviano y las horas difíciles que vive, así como las que se avecinan”, dice un...

Deportes
"Es un grupo difícil, pero no imposible, así que vamos a ir a dar lo mejor", así con esas palabras la entrenadora de la...
Con el objetivo de mejorar sus tiempos, además de ser protagonista del Grand Prix Sudamericano, el medallista boliviano...
Wilstermann comenzó bien, pero terminó mal, de nuevo. La hinchada Aviadora volvió a salir del campo de juego molesta...
Aurora logró rescatar un punto en su visita a Gualberto Villarroel San José (1-1), con un gol en los descuentos de Alan...

Tendencias
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
“Gracias por acompañarnos siempre con tanto amor”, señala una parte del comunicado publicado este viernes.
La Abu Dhabi Pearl, con 8 mil años de antigüedad, se exhibirá de forma permanente en la galería To Our Ancestors del...
El Centro de la Revolución Cultural invitó al espectáculo "Voces de la tierra", de coro y orquesta que fusiona la...
La artista bosnio-estadounidense Aida Sehovic conmemora a los muertos de Srebrenica con un proyecto que emplea miles de...