El desastre requiere medidas urgentes y severas

Columna
Publicado el 12/03/2025

Bolivia enfrenta una crisis económica multidimensional caracterizada por un elevado déficit fiscal, escasez de divisas, inflación elevada y caída de la producción. Las causas principales se encuentran en el freno a la aplicación del modelo de desarrollo público privado implementado en los años 80 y 90, y su reemplazo por un estatismo radical que desplazó a la inversión privada, se concentró en la exportación de gas y minerales, e impuso una supremacía de decisiones políticas sobre las leyes del mercado, generando un vector de distorsión que se acrecentó en los últimos 20 años, debido a las crecientes subvenciones de carburantes y alimentos.

Al disminuir los ingresos por exportación de gas y frente a la crisis generada por la pandemia y la inflación en los mercados externos, el modelo económico sucumbió aceleradamente, enrumbando al país hacia una de sus peores crisis del último siglo. El problema generado es tan grave, que requiere un equilibrio entre rectificaciones inmediatas y reformas estructurales, respaldado por consenso político y cooperación internacional.

De manera urgente, es necesario realizar un ajuste fiscal que reduzca el gasto corriente en un porcentaje no menor al 20%, recortando el subsidio a los carburantes, disminuyendo la burocracia estatal y cerrando o transfiriendo la propiedad de las empresas estatales deficitarias al sector privado. Asimismo, es necesaria una reforma impositiva que incluya a los sectores de la economía informal como las cooperativas y los productores de coca, en el pago igualitario de impuestos para aumentar la recaudación interna.

Un segundo bloque de medidas debe incluir la devaluación del Boliviano para alinear el tipo de cambio oficial con el mercado paralelo, seguida de un ajuste gradual para evitar efectos negativos sobre la población más desprotegida. Estas medidas deben acompañarse de la eliminación de todas las restricciones a la compra venta de dólares, y de garantizar la autonomía del Banco Central para administrar la política monetaria sin interferencias partidarias.

La inflación es uno de los temas más complejos de enfrentar porque requiere una combinación de medidas económicas y sociales que, por un lado, eviten la pérdida abrupta del valor adquisitivo de los ingresos y, por otro, disminuyan el riesgo de una debacle del aparato productivo. Por ello es necesario mantener controles temporales de precios, solo en productos básicos de la canasta familiar, mientras se eliminan progresivamente en otros sectores, y autorizar la libre importación sin restricciones.

Estas medidas deben acompañarse de una política radical para reactivar el sector exportador, con incentivos fiscales y reducción de las trabas burocráticas para la agroindustria, manufactura y minería. Es imperativo eliminar los límites al comercio exterior y prohibir cualquier suspensión de permisos como los que se aplican actualmente a la soya y la carne.

El ingreso de dólares a la economía es una urgencia ineludible, por ello se deben aprobar todos los créditos pendientes en la Asamblea Legislativa, además de amplificar y reglamentar de manera más precisa las transacciones digitales y el uso de criptomonedas, consolidar el uso de swaps en el comercio bilateral y, devolver al sistema financiero los 3.000 millones de $us del Fondo de Garantías.

El sinceramiento de las cuentas nacionales y de las finanzas públicas, y la transparencia en las cifras económicas son condiciones imprescindibles para mejorar la confianza en los mercados, atraer inversión extranjera y, sobre todo, para gestionar un paquete de créditos de los organismos internacionales, que deben ser adquiridos con el mecanismo de Facilidad Extendida, y administrados bajo estricta vigilancia de un control social efectivo y despolitizado.

El papel del sector privado es fundamental en este proceso, por ello es necesario modernizar el sistema financiero, generar incentivos fiscales para la inversión y la reinversión de utilidades, ajustar las regulaciones laborales, garantizar la seguridad jurídica, involucrar al sector privado en la planificación, facilitar el acceso a crédito a las mypes, y eliminar las preferencias y el monopolio otorgado a empresas públicas como BOA, YPFB, la Gestora, Banco Unión, ENTEL, Univida  y otras.

La crisis económica que nos aqueja requiere decisiones políticamente complejas pero necesarias para recuperar la estabilidad y el crecimiento. Si bien a corto plazo se busca aliviar la actual situación, las reformas estructurales a mediano plazo son esenciales para evitar futuras crisis y construir una economía más diversificada y sostenible.

La clave está en una combinación de disciplina fiscal, apertura económica y fortalecimiento institucional. Curiosamente, el riesgo principal sigue siendo la polarización política, que podría impedir cualquier reforma o ajuste.

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

05/03/2025
Las crisis económicas no solo generan inestabilidad e incertidumbre; también ponen a prueba nuestro temple como sociedad. Hoy, Bolivia enfrenta un escenario...
26/02/2025
En cualquier sociedad civilizada, la base de toda relación que implique intercambio de valores ha sido la confianza entre las personas, es decir: la mayor...
19/02/2025
En las últimas décadas, gobiernos con tendencias autocráticas, en países con instituciones debilitadas, han implementado un modelo de instrumentación del...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
28/03/2025
27/03/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
27/03/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
27/03/2025
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
27/03/2025
En Portada
Ni el primero en la preferencia electoral, Rodríguez, ni el último, Arce, admitieron o negaron sus pretensiones de pugnar por la presidencia, de acuerdo con el...
La Cámara Baja endureció las sanciones por incumplir la obligatoriedad. El proyecto de ley que fue presentado al Parlamento por el Tribunal Supremo Electora,...

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó el Reglamento para el Trámite de Registro y Extinción de Alianzas para las Elecciones Generales 2025 el cual...
Ultiman detalles para la encuesta del bloque de unidad, para elegir a un solo candidato.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aclaró este jueves que las recientes encuestas publicadas y las anunciadas para darse a conocer en los siguientes días no...
Alrededor de 3.500 toneladas de basura inundan las calles, avenidas y mercados populares de la ciudad de Cochabamba. Ayer, se cumplió el quinto día del cierre...

Actualidad
Los resultados de la primera Encuesta Nacional de intención de voto que presentó anoche por Red Uno con miras a las...
Las personas que son parte de las ecorrecolectoras recomendaron a la población separar la basura para reducir hasta en...
En el sexto día del cierre y el bloqueo de los accesos al relleno sanitario de K’ara K’ara, los hospitales, los...
Hay dos departamentos que se han declarado en estado de desastre en Bolivia por las inundaciones; Oruro y Beni. Además...

Deportes
Los torneos de la División Profesional y Aficionados de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) a través del Fútbol...
Wilstermann tiene el equipo casi definido para recibir mañana (17:30) a Independiente en el estadio Félix Capriles, en...
El piloto cochabambino Marco Antezana fue nombrado representante e imagen oficial de la marca Repsol para esta...
Bolivia debutará hoy (17:30 HB) en el Campeonato Sudamericano Sub-17, cuando enfrente a Venezuela en el estadio...

Tendencias
En Bolivia, una norma que fijaría en 18 años sin excepciones la edad mínima para matrimonios y uniones de hecho se...
El Servicio de Ginecología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, en Sevilla, subraya la importancia de la prevención...
En el Día Mundial contra la Tuberculosis, los entes gestores de la Seguridad Social de Corto Plazo conmemoraron la...
La cuenca del Polo Sur-Aitken (SPA), el cráter de impacto más grande y antiguo conocido en la superficie lunar, se...

Doble Click
La Fundación Emprender Futuro y el Banco Unión pusieron en marcha el primer Bootcamp de Incubación de Startups de Base...
De “exitoso” calificó la reconocida pianista cochabambina y docente, Aleyda Álvarez, la celebración del Día Mundial del...
Este jueves 27 de marzo, cuatro días después de que comenzase el juicio contra Gérard Depardieu por agresión sexual, la...
En el año del Bicentenario y con el propósito de garantizar su conservación a largo plazo y fortalecer su valor...