Nuestro deseo de progreso y bienestar para Cochabamba

Columna
Publicado el 13/09/2023

Posiblemente, la celebración de los 213 años de la Revolución Independentista de Cochabamba no tendrá la majestuosidad y brillo de otros años debido, entre otros factores, a la crisis económica y política, y a la grave sequía que ya afecta a la mayor parte de sus municipios y zonas productivas.

El tercer departamento en importancia del país, que actualmente ya cuenta con 2.107.000 habitantes y aporta al país con un PIB de 6.909 millones de dólares, es una de las regiones con más potencialidad en áreas como agricultura, pecuaria, turismo, servicios e incluso hidrocarburos, pero al mismo tiempo es una de las más afectadas por la compleja relación entre desarrollo y política, que hasta ahora ha sido un factor limitante en lugar de un impulsor del bienestar.

Debido a las tensiones políticas que impiden la coordinación entre sus instituciones, al aumento de los conflictos y a la dificultad para atender las demandas de su creciente población, el centro de Bolivia reporta indicadores económicos que evidencian la ralentización de su crecimiento y la frágil sostenibilidad de su desarrollo.

Pese a su ancestral prestigio como productora de alimentos, Cochabamba no ha logrado ampliar suficientemente sus volúmenes de producción agrícola para responder al incremento de la demanda interna y la exportación, debido en parte a la falta de inversión en infraestructura y tecnología que le permita fomentar la expansión de cultivos y el comercio.

Los esfuerzos notables de los productores de banana, durazno y piña, altamente requeridos en los mercados internacionales, se enfrentan a la inestabilidad social y los bloqueos de carreteras que muchas veces han perjudicado el transporte de productos al resto del país. Con algunas diferencias, esta realidad también afecta a los avicultores y los productores de leche.

La informalidad es un problema crónico en Cochabamba. Según datos de la Federación de Empresarios Privados (FEPC), en 2021, el sector formal en el departamento representaba el 20% y el informal, 80%; mientras que, en 2022, el sector formal se redujo a 18% y el informal llegó al 82%.

Junto a la informalidad, el contrabando es otro factor relevante que ocasiona el estancamiento económico del departamento. Según la FEPC, la afectación de este delito en 2022 provocó la reducción del 45% de las ventas de los negocios formales, y una disminución del 25% en la ocupación laboral del sector productivo.

Estas barreras, además de otras no menos importantes como la contaminación ambiental, la crisis del agua, la conflictividad, la inseguridad y los avasallamientos, están generando problemas sociales principalmente en el ámbito laboral. Según datos incluidos en la Estrategia Departamental de Desarrollo, el porcentaje de personas que trabaja en el sector informal cochabambino llega al 61%, lo que significa que una gran cantidad de trabajadores no tienen acceso a seguridad social ni a beneficios laborales, sosteniéndose su vulnerabilidad y limitando el desarrollo económico de la región. Quizá lo más grave en este escenario es el indicador de pobreza. Según el informe del Cedla, en 2019, el 58% de la población en Cochabamba estaba en situación de pobreza multidimensional, es decir que enfrentaba carencias en áreas como vivienda, educación y salud.

Sin embargo, y pese a un escenario complejo y desafiante, los problemas nunca han doblegado la pujanza y el vigor de este departamento que a lo largo de su agitada historia ha sido protagonista del desarrollo económico del país, ha contribuido al sostenimiento de la democracia y los derechos ciudadanos y ha sido baluarte de la integración y la unidad de los bolivianos.

Hoy, los cochabambinos se enfrentan a la disyuntiva entre seguir confiando su desarrollo a las decisiones del poder central, sujetas a las contradicciones y divisiones de los políticos, o converger en un enfoque integral que involucre a la sociedad civil y fundamentalmente al sector privado.

Los desafíos están planteados y el tiempo de las decisiones apremia, en una realidad cambiante que demanda un nuevo rumbo en la forma de gestionar el desarrollo, con amplia participación ciudadana, diálogo social y priorización del bienestar local que se sustente en la inversión, la estabilidad y la búsqueda de la unidad para el progreso con justicia y equidad. Solo a través de un esfuerzo conjunto se podrán superar los desafíos que enfrenta Cochabamba y se podrá construir un futuro más próspero y sostenible para esta región de Bolivia.

Desde este espacio de reflexión, envío mis mejores deseos para que este hermano departamento sostenga el sitial que alcanzó por mérito propio, gracias al trabajo creador y el compromiso de sus hijos que lo representan dignamente en cada rincón del país.

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

05/03/2025
Las crisis económicas no solo generan inestabilidad e incertidumbre; también ponen a prueba nuestro temple como sociedad. Hoy, Bolivia enfrenta un escenario...
26/02/2025
En cualquier sociedad civilizada, la base de toda relación que implique intercambio de valores ha sido la confianza entre las personas, es decir: la mayor...
19/02/2025
En las últimas décadas, gobiernos con tendencias autocráticas, en países con instituciones debilitadas, han implementado un modelo de instrumentación del...

Más en Puntos de Vista

27/03/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
27/03/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
27/03/2025
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
27/03/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
27/03/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
26/03/2025
En Portada
La Cámara Baja endureció las sanciones por incumplir la obligatoriedad. El proyecto de ley que fue presentado al Parlamento por el Tribunal Supremo Electora,...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó el Reglamento para el Trámite de Registro y Extinción de Alianzas para las Elecciones Generales 2025 el cual...

Ultiman detalles para la encuesta del bloque de unidad, para elegir a un solo candidato.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aclaró este jueves que las recientes encuestas publicadas y las anunciadas para darse a conocer en los siguientes días no...
Alrededor de 3.500 toneladas de basura inundan las calles, avenidas y mercados populares de la ciudad de Cochabamba. Ayer, se cumplió el quinto día del cierre...
La Confederación Sindical de Choferes de Bolivia convocó a un paro indefinido a partir de la próxima semana en rechazo a la falta de respuesta del Gobierno a...

Actualidad
La Dirección Distrital de Educación de Sacaba, en Cochabamba, iniciará un proceso administrativo contra la directora...
El Gasoducto Carrasco Cochabamba (GCC) ha restituido las operaciones de transporte de gas natural hacia occidente,...
La Empresa Municipal de Servicios de Aseo (EMSA) ejecuta un plan de emergencia para garantizar la limpieza y salubridad...
El reconocido maestro y dirigente del magisterio, Miguel Lora, falleció ayer luego de luchar contra una dura enfermedad...

Deportes
El primer clasificatorio de Medio Fondo y Fondo que debía realizarse este sábado 28 de marzo en estadio de Villa Tunari...
"Está muy bien y satisfecho con el resultado de la operación. Ahora debe tener paciencia", afirmó el entrenador de la...
Los jugadores del Real Madrid Antonio Rüdiger, Kylian Mbappé, Daniel Ceballos y Vinícius Júnior serán investigados por...

Tendencias
En Bolivia, una norma que fijaría en 18 años sin excepciones la edad mínima para matrimonios y uniones de hecho se...
El Servicio de Ginecología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, en Sevilla, subraya la importancia de la prevención...
En el Día Mundial contra la Tuberculosis, los entes gestores de la Seguridad Social de Corto Plazo conmemoraron la...
La cuenca del Polo Sur-Aitken (SPA), el cráter de impacto más grande y antiguo conocido en la superficie lunar, se...

Doble Click
Este jueves 27 de marzo, cuatro días después de que comenzase el juicio contra Gérard Depardieu por agresión sexual, la...
En el año del Bicentenario y con el propósito de garantizar su conservación a largo plazo y fortalecer su valor...
Venecia, en el noreste de Italia, se prepara para acoger la boda del fundador de Amazon, Jeff Bezos, y la...
Más de 90 estudiantes del Instituto de Educación Integral y Formación Artística Eduardo Laredo celebran hoy el Día...