Filas, cupos y controles, señales del gran desastre

Columna
Publicado el 28/05/2025

La rápida escalada de la crisis económica en Bolivia ha tenido hasta ahora respuestas desordenadas, parciales y poco efectivas por parte del gobierno. Medidas como la comercialización directa de dólares por el Banco Central, la venta de reservas de oro, los límites a las comisiones bancarias, el aumento de las subvenciones alimentarias, la liberación de las importaciones de carburantes, entre otras, han sido insuficientes para impedir que la inflación real supere el 50%, que la brecha cambiaria alcance más del 100% y que la escasez de combustibles sea permanente.

Ante sus constantes fracasos, el gobierno está avanzando de manera progresiva, hacia una política de racionamiento y control de compras de alimentos y combustibles mediante cupos y restricciones en las ventas que, de generalizarse, podrían llevar al país a un proceso de destrucción del aparato productivo y sometimiento indigno de la ciudadanía.

La más regresiva de estas medidas ha sido la prohibición de exportar granos de soya y productos cárnicos, aunque no es la única. En Cochabamba ya se ha instruido la venta limitada de combustibles hasta Bs 100 por usuario, con requisitos arbitrarios, y la carga en bidones es autorizada individualmente por la ANH.

Asimismo, en varias ciudades, la venta de aceite se ha restringido a dos litros por persona, previa presentación de la cédula de identidad; la comercialización de arroz subvencionado se realiza en puntos móviles y ya no en supermercados; y se exige una guía de movimiento para exportar alimentos.

Además de estas medidas restrictivas, la población debe realizar las largas colas que, en el caso de los automóviles, pueden durar hasta tres días y alcanzar varios kilómetros; y en la compra de ciertos comestibles, prolongarse por centenas de metros y durar hasta 18 horas.

Estas medidas no son nuevas. En contextos de crisis extrema, escasez de bienes esenciales e hiperinflación, se incrementan los delitos como el acaparamiento, el contrabando o la especulación de precios, y los Estados ineficientes, con débil institucionalidad, tienden a intervenir drásticamente en el mercado, aplicando acciones de racionamiento de alimentos, energía, medicamentos, combustibles y otros bienes esenciales, para intentar controlarlos.

En Venezuela, por ejemplo, se implementó una tarjeta de racionamiento biométrica que establecía límites de compra semanales en supermercados, farmacias y otros comercios. Además, se introdujeron cupos para la carga de gasolina y controles por cédula de identidad para adquirir medicinas y productos de higiene.

En Nicaragua, se implementaron tarjetas de venta controlada y persisten restricciones en el acceso a electricidad, combustibles y medicinas.

En Argentina, antes del gobierno de Javier Milei, se aplicaron controles de precios, se restringieron importaciones de productos esenciales y se fijaron cupos para los importadores.

En Cuba, la libreta de abastecimiento —vigente desde hace décadas— asigna mensualmente raciones limitadas de alimentos y productos básicos por persona.

Las medidas de racionamiento no resuelven las causas estructurales de una crisis, ni siquiera la administran correctamente. Funcionan como paliativos momentáneos para ganar tiempo, pero raramente sientan las bases para una solución de fondo.

Sin una estrategia de reactivación de la producción, estabilización macroeconómica y reconstrucción de la confianza, el racionamiento, lejos de mejorar la situación, agrava la pobreza, fomenta la corrupción, aumenta el caos y promueve la conflictividad social.

Sin excepción, estas políticas distorsionan los mercados, provocan escasez de productos, generan sobreprecios en el mercado informal, desalientan la inversión privada y aceleran el deterioro de los servicios públicos.

Cuando no se abordan las causas estructurales —como el desequilibrio fiscal, la debilidad institucional o el populismo económico—, se impide el acceso a bienes esenciales, se acelera la pérdida de valor de la moneda y se normaliza la precariedad como forma de vida. Sin controles eficaces, los cupos solo empoderan a los burócratas y profundizan la desigualdad que supuestamente buscan reducir.

El Estado tiene la responsabilidad de garantizar el acceso a bienes esenciales en tiempos difíciles, pero debe hacerlo sin destruir los incentivos a la producción ni asfixiar al sector privado. Lo esencial es generar condiciones para que los mercados funcionen con reglas claras, previsibles y justas, y que los ciudadanos puedan acceder a lo básico sin depender de una tarjeta, una fila interminable o un código QR.

Nadie se opone a combatir el contrabando, el agio y la especulación. Pero hacerlo mediante cupos arbitrarios y racionamientos generalizados perjudica a todos y solo beneficia a quienes los administran. Si permitimos que en Bolivia estas prácticas se normalicen, estaremos caminando a paso firme hacia el mismo modelo de miseria que ya ha fracasado en tantos otros países.

 

El autor es industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

09/07/2025
Bolivia cuenta hoy con 11.312.620 habitantes distribuidos en 1.098.581 km2, lo que resulta en una densidad de 10,3 habitantes por km2, la menor de Sudamérica...
02/07/2025
La mayoría de las propuestas de las organizaciones políticas que terciarán en las elecciones de agosto próximo plantean, como solución a la actual crisis, la...
25/06/2025
En el último mes, cuatro publicaciones internacionales han vuelto a constatar la profunda crisis por la que atraviesa nuestro país en todos los ámbitos.
18/06/2025
Bolivia enfrenta hoy una encrucijada histórica. Hemos ingresado en un periodo marcado por una crisis económica profunda, amenaza de ingobernabilidad,...
11/06/2025
Hace unos días el Órgano Electoral publicó la lista final de candidatos habilitados para las elecciones del 17 de agosto.  De los 3.290 ciudadanos postulados...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
15/07/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/07/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
15/07/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
14/07/2025
En Portada
Los jefes de los equipos económicos y representantes de seis de las alianzas y partidos que participan en las Elecciones Generales 2025 confirmaron su...
El grupo multimedia Los Tiempos, La Prensa y El Alteño, representado por su presidente ejecutivo, Eduardo Valdivia Zambrana, se encuentra presente en el foro...

El departamento de La Paz celebra el 216 aniversario de su grito revolucionario con el 20,1% de crecimiento de la recaudación de Mercado Interno (MI) y el...
El OSC advierte que, debido a esta poca profundidad, el sismo tiene una alta probabilidad de ser sentido y podría "causar daños en regiones aledañas al...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) alertó del ingreso de un frente frío al territorio nacional este miércoles, que provocará el...
Este viernes 18 de julio, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) realizará el sorteo para elegir a más de 204.000 jurados electorales con vistas a las...

Actualidad
En el marco de garantizar el acceso a los servicios financieros, Banco Unión S.A. se encuentra gestionando la...
Los jefes de los equipos económicos y representantes de seis de las alianzas y partidos que participan en las...
El departamento de La Paz celebra el 216 aniversario de su grito revolucionario con el 20,1% de crecimiento de la...
El hecho fue reportado por comunarios de la zona de Majo Pampa en Shinahota, trópico de Cochabamba, donde presuntamente...

Deportes
Real Oruro le dio vuelta al marcador y ganó por 3-2 a Nacional Potosí, en el estadio Víctor Agustín Ugarte, en el...
Después de una destacada participación en el Campeonato Sudamericano de atletismo que se realizó el fin de semana en...
Con varias caras nuevas, entre ellos el ex seleccionado nacional Adalid Terrazas, y algunas ausencias el plantel de San...
El  Chelsea se coronó como el mejor con un sorpresivo e inesperado triunfo ante el PSG, al que vapuleó por 3-0 con un...

Tendencias
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
El estreno de Superman está siendo un hito en las salas de cine. Tras superar los 120 millones de dólares solo en...
Bad Bunny sorprendió a sus seguidores con el estreno de Alambre Púa, un sencillo que marca un nuevo momento en su...
Superman recauda 217 millones de dólares en su primer fin de semana, generando debate sobre su mensaje político y moral...
El sábado 19 y domingo 20 de julio, la Camerata delle Luci se suma al movimiento mundial de homenajes al Studio Ghibli...