Libertarios

Columna
WILA K'ANK'AS EVERYWHERE
Publicado el 20/09/2023

En el contexto del surgimiento de nuevas agrupaciones políticas ante la decadencia del MAS, he oído mucho el término “libertario”, asumo que debido a la influencia del político Javier Milei quien se autodefine como tal. El libertarianismo en el siglo XXI es asociado con la economía liberal y se establece como el oponente del llamado socialismo del siglo XXI.

Pero uno que es viejo, cuando escucha libertario, lo primero que le viene a la mente es el trabajo de Ineke Dibbits “polleras libertarias”, investigación que ya tiene sus años pero que no ha sido superada en la descripción del sindicato de culinarias y la figura de la legendaria “Doña Peta”, quien junto a sus compañeras significa lo más identificativo del anarquismo libertario.

Así que lo de libertario no es nada nuevo, pero poco tienen que ver los libertarios de las primeras décadas del siglo XX con los de las primeras décadas de nuestro siglo ya que los libertarios del siglo XX estaban más afiliados a la izquierda y su discurso se expresaba en el rechazo a la explotación y la emancipación del oprimido.

Los anarquistas de los años 20 y 30 (en particular las cholas libertarias), rescataban esta figura en cuanto a clase, género y etnia como una triple condición de opresión. Hemos dicho ya que la corriente más recordada es la de doña Peta, pero hubo un nutrido movimiento con otras figuras, tales como la de Waldo Álvarez que llegaría a convertirse en “el primer ministro obrero”, o Luis Cusicanqui, a quien Ivanna Margarucci llama “el joven e infatigable”.

El movimiento libertario-anarquista, se ha visto opacado en la memoria histórica, por las luchas de los mineros, los campesinos, y en el siglo XXI, de los indígenas originarios. Pero el anarquista debe ser rescatado, en primera instancia porque su planteamiento de liberación del oprimido es una mirada flexible que se adapta a la compleja sociedad boliviana, que toma elementos de su homólogo europeo, pero a la vez se baña de su propia identidad.

Estas organizaciones, aunque se aliaron a los movimientos indígena-campesinos protagonizados por los caciques apoderados entre 1920 y 1940, tenían como bandera más importante su carácter de artesanos culinarios, sastres, gráficos y otros, en ello radicaba su orgullo, en su experticia para crear. La ética del trabajo del anarquismo vivía en ellos con el cariz de, además, sentirse herederos de técnicas aprendidas de los ancestros.

El anarquista de ese tiempo era el cholo, el mestizo urbano que mantenía vínculos con el campo y con la ciudad, que no renegaba de su herencia indígena, pero se entrega sin miramientos ni restricciones a lo moderno y occidental porque era parte suya y de su historia. En el caso de Luis Cusicanqui, hijo de un arriero indígena y de una señorita blanca de alta sociedad, su búsqueda lo llevó hasta Chile, donde se familiarizó con la ideología y ya en La Paz, se asoció con los artesanos en 1923.

Aunque el anarquismo planteaba “ni Dios, ni patria”, nuestros anarquistas eran profundamente religiosos, tanto así que respetaban las fiestas de sus santos patronos: San Nicolás Tolentino, San Bonifacio, el infaltable San Bartolomé y la virgencita de Copacabana. Del mismo modo, y aunque estuvieron contra la guerra, las mujeres anarquistas recordaban en sus discursos en quechua, aymara y castellano: “¿No somos bolivianas? ¿Nuestros hijos y maridos no han reventado como sapos en el Chaco?”, expresando de alguna manera su adscripción al país.

La otra gran diferencia de los libertarios del pasado es que defendían el amor libre y rechazaban el matrimonio, como parte de esta visión y de su búsqueda de igualdad cívica impulsaron la legalización del divorcio y la eliminación de distinciones legales entre “hijos de soltera” e “hijos de casada”, mientras que los libertarios de hoy son más bien conservadores en esta dimensión.

El movimiento anarquista-libertario, fue sustituido y olvidado, aunque sus ideas y prerrogativas se quedaron con fuerza en la sociedad boliviana que años después conquistó, con la Revolución Nacional, parte de aquella igualdad cívica que los anarquistas reclamaban. El movimiento libertario de hoy posiblemente no se sienta inspirado por el de entonces, quizás porque hoy las luchas sociales de toda naturaleza se han despintado en sus ideales, lo mismo que todo en este presente de discursos artificiales.

 

La autora es historiadora, bailarina y artesana

Columnas de SAYURI LOZA

02/06/2025
El evento Bolivia 360 llevado a cabo en Harvard hace algunos días ha despertado susceptibilidad, curiosidad y toda clase de reacciones esperables de nuestra...
27/02/2025
El día viernes fui a Santa Cruz, invitada por Anapo (Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas) para conocer la Exposoya 2025. No sé mucho del agro,...
11/02/2025
Hace algunos días, un joven cabeza de alcornoque (lo digo por lo ligero) nos ha regalado un análisis que ha dado mucho de qué hablar. Algunos le han acusado...
31/12/2024
17/12/2024
Hace más de 20 años estudié la carrera de historia del arte teniendo claro que su campo laboral era estrecho y que posiblemente me esperaba una vida de...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
En Portada
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...
Un Tribunal de Cochabamba se declaró este viernes incompetente para proseguir con el juicio ordinario contra Jeanine Añez por los hechos luctuosos de Sacaba en...
El candidato vicepresidencial Edmand Lara ha expresado su susceptibilidad por la presencia junto a Rodrigo Paz de personas vinculadas a Samuel Doria Medina y...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...
El delantero argetino del Inter Miami Leo Messi disputará su último partido como local en unas eliminatorias...
La Selección Nacional dio inicio a sus entrenamientos de cara a los partidos ante Colombia y Brasil, por las...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...