Los graves y urgentes problemas de la salud

Columna
Publicado el 25/10/2023

Es innegable que la salud es uno de los problemas más graves y menos atendidos en Bolivia. Pese a que la Constitución Política sostiene que la salud se constituye en una función suprema del Estado, y le asigna al poder público la obligación indeclinable de garantizarla y sostenerla como derecho fundamental, los resultados son escasos, hay una distorsión de las prioridades y es notoria la descoordinación entre los niveles de gobierno, los sectores profesionales y las entidades responsables de su gestión.

Esta realidad se puso nuevamente en evidencia durante la pandemia de 2020, que develó la profunda crisis de nuestro sistema de salubridad, caracterizado por graves déficits de acceso, calidad, eficiencia y recursos. De hecho, la propia Defensoría del Pueblo en su informe Salud, derechos humanos y Covid-19 en Bolivia afirma que “La falta de capacidad instalada y resolutiva de los hospitales públicos y de la seguridad social a corto plazo, y las ineficaces medidas para fortalecerlas no han permitido que la población acceda a la atención sanitaria esencial para el tratamiento de la enfermedad”.

Al respecto, un estudio elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y publicado en 2023, señala que Bolivia cuenta actualmente con apenas 25 profesionales en salud (médicos y enfermeras) por cada 100.000 habitantes, cuando la OMS recomienda tener 44 y el promedio de Latinoamérica es de 56. Esa cifra nos coloca a nivel de Haití, Honduras, Jamaica y Nicaragua. En coincidencia, el Colegio Médico de Bolivia realizó un estudio en 2019 que denuncia un déficit de 15.000 ítems de salud en nuestro país, distribuidos en 6.250 médicos, 5.000 enfermeras y 3.750 auxiliares de enfermería.

Pero no es el único problema. La OMS recomienda que haya un hospital de tercer nivel por cada 75.000 habitantes, es decir que Bolivia debiera contar mínimamente con 160 nosocomios de esta categoría, sin embargo, solo tiene 37 y, según el Colegio Médico, el 80% tiene equipamiento obsoleto e infraestructura que data de hasta hace 90 años.

En relación con la capacidad para albergar pacientes, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia dispone en todo el sistema de salud, de 1,6 camas por cada 1.000 habitantes, mientras que la recomendación de la OMS es de 2,5. Esta carencia no solo causó estragos durante la pandemia, sino que ha naturalizado la penosa realidad de pacientes que requieren hospitalización y que deben esperar días o semanas para ser internados.

Una de las principales barreras sigue siendo el presupuesto. No obstante que la Constitución señala que la salud es “la primera responsabilidad financiera del Estado”, el gasto per cápita en salud se mantiene como uno de los más bajos de Latinoamérica, alcanzando a 480 dólares en 2017, mientras que en el subcontinente el promedio fue de 1.026 dólares. Según la Comisión Económica para América Latina (Cepal), en 2019, el gasto en salud como porcentaje del PIB fue apenas del 6,3%.

No se puede negar los esfuerzos del gobierno nacional para mejorar la situación, considerando que en los últimos años aumentó el presupuesto para el sector, lanzó un plan de construcción de 56 hospitales públicos y creó el Seguro Único de Salud (SUS). Sin embargo, los recursos siguen siendo insuficientes, el programa de construcción adolece de problemas de lentitud y falta de equipamiento; y el SUS presenta reclamos por el desorden, falta de ítems y deficiencias en la atención y cobertura.

Lo concreto es que, según el citado informe del BID, el índice efectivo de cobertura de salud en Bolivia alcanza sólo al 52% de la población, uno de los más bajos de Latinoamérica, comparado con Perú que alcanza el 76% o Ecuador que reporta el 64%. Un dato complementario de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que “cada año, el 6% de los hogares en Bolivia enfrentan gastos catastróficos en salud y el consiguiente empobrecimiento” y que las comunidades indígenas y los trabajadores informales, son los más vulnerables.

 

El autor es industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

02/01/2025
En 2024 el mundo aceleró su transformación, aumentó sus desigualdades y profundizó sus contradicciones. El año que acabó fue testigo de eventos fundamentales...
25/12/2024
Estamos al borde de concluir uno de los años más complejos del siglo, no sólo por la crisis que se ha mostrado con mayor crudeza, sino por el inminente...
18/12/2024
Hace algunos días, los bolivianos asistimos a elegir una vez más a las máximas autoridades de las cuatro instituciones del Órgano Judicial, que ejercerán sus...
04/12/2024
De acuerdo con datos de Fundempresa, en 2011 Bolivia contaba con 129.724 empresas registradas, de las cuales el 40% (51.708) estaban activas. Según el...
  •  

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
16/03/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
16/03/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
14/03/2025
PATIO INTERIOR
JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN E.
14/03/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
13/03/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
13/03/2025
En Portada
Hay un 99% de probabilidad que el calendario electoral en vista a las elecciones presidenciales de agosto esté listo para el 1 de abril, informó el vocal del...
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) secuestraron 24 bidones que contenían gasolina. El carburante...

Las pérdidas que dejan las intensas lluvias suman día que pasa en Cochabamba.
La Empresa Municipal de Servicios de Aseo (EMSA) activó un plan de contingencia con 20 medidas para optimizar y garantizar la recolección de residuos sólidos...
El senador evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Leonardo Loza dijo ayer que el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, morirá...
Los precandidatos Jorge Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa consolidan sus alianzas como estrategia para llegar fortalecidos a las...

Actualidad
Miles de manifestantesse movilizaron en las inmediaciones del Parlamento argentino en apoyo a los reclamos de los...
En medio de una creciente crisis de escasez de combustibles, diversos sectores del transporte en Bolivia han...
El presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, acordaron ayercontinuar las...
Los precandidatos Jorge Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa consolidan sus alianzas como estrategia...

Deportes
El partido entre Universitario de Vinto y Guabirá dará inicio a la competencia de la Liga, el próximo viernes 28 de...
Bolivia enfrentará hoy (21:30) a Perú, en el estadio Nacional de Lima, en un partido clave para sus pretensiones de...
El club Aurora anunció que el golero David Akologo es “intransferible” y que no se encuentra negociando su salida con...
Después de los rumores sobre una posible salida de Julio César Baldivieso de la dirección técnica de San Antonio, ayer...

Tendencias
Las dietas veganas y vegetarianas aportan beneficios antiinflamatorios y antioxidantes siempre que estén bien...
Un problema que padecen muchos padres es que no saben qué hacer si su hijo ha vomitado la medicación. ¿Debo repetirla?¿...
Un estudio del Instituto de Tecnología de Illinois (Estados Unidos) demostró que el consumo diario de dos tazas de...
Un equipo de científicos chinos ha creado un "robot minero espacial" de seis patas inspirado en insectos, que cuando...

Doble Click
Los filmes La desaparición de Helena, La casa del sur y La lengua desnuda serán los principales protagonistas en el Día...
Blanca Nieves se estrenó en diciembre de 1937 y se convirtió en la primera de una larga lista de películas clásicas de...
Rata Blanca, una de las bandas de heavy metal más importantes de Argentina e Iberoamérica, se reencontrará con sus fans...
El escritor Stefan Gurtner presenta mañana su obra Doña Isidora y sus increibles historias en instalaciones de la...