Distribuidores vehiculares, viaductos y la paradoja de Braess

Columna
Publicado el 27/11/2023

Hace varios años, tuve la oportunidad de sumergirme en el estudio de la planificación urbana en el extremo norte de Japón, específicamente en la Universidad de Obihiro. Uno de los episodios más destacados de esa etapa académica fue la demolición emprendida por el gobierno local de la ciudad donde vivía, que incluyó pasos a desnivel, puentes elevados, distribuidores y otras infraestructuras viarias. Este acontecimiento dejó una huella profunda en mi memoria, ya que me intrigó observar cómo un país tan desarrollado optaba por desmantelar estructuras que se presumían fundamentales para su desarrollo. Las razones detrás de esta decisión eran claras: estas infraestructuras habían generado segregación socioespacial, eliminado espacios públicos, limitado las opciones de desplazamiento para peatones, eliminado árboles y alterado los vínculos naturales de diversas especies animales.

Sin embargo, lo más sorprendente era que, en lugar de resolver problemas, estas obras habían exacerbado las situaciones y la cantidad de automóviles se había multiplicado. Todo ello me recordó la paradoja de Dietrich Braess, un modelo teórico matemático de 1968 que demostraba cómo la adición de vías o infraestructuras viales podía empeorar el rendimiento para todos los usuarios. La tesis sostenía que la construcción de obras viales especiales al interior de las redes de tráfico podía, paradójicamente, deteriorar la fluidez del flujo al incentivar a más conductores a utilizar la infraestructura, generando así congestión adicional. Hasta el momento, esta tesis no ha sido refutada, y es en base a ella que en numerosas ciudades alrededor del mundo se ha optado por la demolición de este tipo de infraestructuras.

Se están reemplazando los imponentes distribuidores, que alguna vez simbolizaron desarrollo y modernidad, por sistemas de transporte alternativos diseñados pensando en peatones y con la intención de ampliar las áreas verdes, entre otras consideraciones. No obstante, en Bolivia, nos encontramos con una serie de alcaldes, como los de La Paz y Cochabamba, entre otros, que siguen aferrados a corrientes urbanísticas de las primeras décadas del siglo XX y aún tienen en sus cabezas la idea de que el desarrollo y la modernidad se exhiben con grandes obras viales, yendo en contra de las tendencias actuales. En Cochabamba, el alcalde y sus técnicos, insisten en erigir este tipo de obras, desestiman cualquier opinión del colectivo, ignoran argumentos ambientales, técnicos y científicos, y persisten en la idea de que, a diferencia de la tesis de Braess, los distribuidores mejorarán los problemas de transporte.

La construcción de extensas infraestructuras viales dirigidas exclusivamente al tráfico de automóviles ha generado críticas significativas, ya que se ha evidenciado la promoción de la dependencia del automóvil. Esto no solo contribuye a la congestión del tráfico, sino que también intensifica las emisiones de gases de efecto invernadero, aumenta la huella ambiental, y elimina hábitats naturales y árboles, entre otros impactos negativos. Insistir en la construcción del distribuidor en el cruce de las avenidas Perú y Blanco Galindo, y proyectos similares en la ciudad, no solo no resolverá el problema de la congestión, sino que a mediano plazo lo agravará.

En respuesta, abogamos por una planificación y gestión urbana y de movilidad más inteligente, que favorezca enfoques holísticos, integre los tipos de servicios existentes promoviendo el transporte sostenible y la consideración de factores medioambientales y sociales en la toma de decisiones. Desde el año 2015, existe un Plan Metropolitano de Movilidad Urbana Sostenible que implicó una inversión significativa para Cochabamba, donde se detallan las formas de gestionar el transporte sin recurrir a la construcción de distribuidores.

Columnas de JUAN E. CABRERA

24/08/2017
El 11 de agosto pasado, por primera vez, el Viceministerio de Vivienda y Urbanismo llevó a cabo el taller denominado “Hacia la formulación e implementación...
03/08/2016
En el área metropolitana cada mes se mueven más de 800 millones de dólares resultado de la dinámica inmobiliaria, dinero que se queda en no más de 1.000...
  •  

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
03/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
03/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
03/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
01/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
01/08/2025
En Portada
Bolivia conmemora este 6 de agosto el Bicentenario de su independencia, reafirmando su vocación democrática, su resiliencia y su capacidad de proyectarse hacia...
En conmemoración a los 200 años de la independencia de Bolivia más de un centenar de unidades educativas participaron ayer en los desfiles cívicos escolares...

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó ayer el retiro del Movimiento de Renovación Nacional (Morena) de las elecciones generales y no fijó una sanción,...
Capitán retirado del Ejército, seguidor de las dictaduras militares y símbolo de la ola global de la ultraderecha.
Tras el asesinato de un preso con 107 puñaladas en la cárcel de El Abra, la Delegación Defensorial del Pueblo de Cochabamba solicitó un informe a la dirección...
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo nacional declarado tras la tragedia...

Actualidad
Capitán retirado del Ejército, seguidor de las dictaduras militares y símbolo de la ola global de la ultraderecha.
Tras el asesinato de un preso con 107 puñaladas en la cárcel de El Abra, la Delegación Defensorial del Pueblo de...
En conmemoración a los 200 años de la independencia de Bolivia más de un centenar de unidades educativas participaron...
Luego de la difusión por el Instituto Nacional de Estadística (INE), de que la inflación para julio en Bolivia registró...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...