Distribuidores vehiculares, viaductos y la paradoja de Braess

Columna
Publicado el 27/11/2023

Hace varios años, tuve la oportunidad de sumergirme en el estudio de la planificación urbana en el extremo norte de Japón, específicamente en la Universidad de Obihiro. Uno de los episodios más destacados de esa etapa académica fue la demolición emprendida por el gobierno local de la ciudad donde vivía, que incluyó pasos a desnivel, puentes elevados, distribuidores y otras infraestructuras viarias. Este acontecimiento dejó una huella profunda en mi memoria, ya que me intrigó observar cómo un país tan desarrollado optaba por desmantelar estructuras que se presumían fundamentales para su desarrollo. Las razones detrás de esta decisión eran claras: estas infraestructuras habían generado segregación socioespacial, eliminado espacios públicos, limitado las opciones de desplazamiento para peatones, eliminado árboles y alterado los vínculos naturales de diversas especies animales.

Sin embargo, lo más sorprendente era que, en lugar de resolver problemas, estas obras habían exacerbado las situaciones y la cantidad de automóviles se había multiplicado. Todo ello me recordó la paradoja de Dietrich Braess, un modelo teórico matemático de 1968 que demostraba cómo la adición de vías o infraestructuras viales podía empeorar el rendimiento para todos los usuarios. La tesis sostenía que la construcción de obras viales especiales al interior de las redes de tráfico podía, paradójicamente, deteriorar la fluidez del flujo al incentivar a más conductores a utilizar la infraestructura, generando así congestión adicional. Hasta el momento, esta tesis no ha sido refutada, y es en base a ella que en numerosas ciudades alrededor del mundo se ha optado por la demolición de este tipo de infraestructuras.

Se están reemplazando los imponentes distribuidores, que alguna vez simbolizaron desarrollo y modernidad, por sistemas de transporte alternativos diseñados pensando en peatones y con la intención de ampliar las áreas verdes, entre otras consideraciones. No obstante, en Bolivia, nos encontramos con una serie de alcaldes, como los de La Paz y Cochabamba, entre otros, que siguen aferrados a corrientes urbanísticas de las primeras décadas del siglo XX y aún tienen en sus cabezas la idea de que el desarrollo y la modernidad se exhiben con grandes obras viales, yendo en contra de las tendencias actuales. En Cochabamba, el alcalde y sus técnicos, insisten en erigir este tipo de obras, desestiman cualquier opinión del colectivo, ignoran argumentos ambientales, técnicos y científicos, y persisten en la idea de que, a diferencia de la tesis de Braess, los distribuidores mejorarán los problemas de transporte.

La construcción de extensas infraestructuras viales dirigidas exclusivamente al tráfico de automóviles ha generado críticas significativas, ya que se ha evidenciado la promoción de la dependencia del automóvil. Esto no solo contribuye a la congestión del tráfico, sino que también intensifica las emisiones de gases de efecto invernadero, aumenta la huella ambiental, y elimina hábitats naturales y árboles, entre otros impactos negativos. Insistir en la construcción del distribuidor en el cruce de las avenidas Perú y Blanco Galindo, y proyectos similares en la ciudad, no solo no resolverá el problema de la congestión, sino que a mediano plazo lo agravará.

En respuesta, abogamos por una planificación y gestión urbana y de movilidad más inteligente, que favorezca enfoques holísticos, integre los tipos de servicios existentes promoviendo el transporte sostenible y la consideración de factores medioambientales y sociales en la toma de decisiones. Desde el año 2015, existe un Plan Metropolitano de Movilidad Urbana Sostenible que implicó una inversión significativa para Cochabamba, donde se detallan las formas de gestionar el transporte sin recurrir a la construcción de distribuidores.

Columnas de JUAN E. CABRERA

03/09/2023
Una de las características importantes de la urbanización de las ciudades en Bolivia es la nula relación con la planificación urbana. Los gobiernos...
09/07/2023
El avasallamiento es la acción de invasión, toma, despojo u ocupación de tierras realizada a través de operaciones generalmente violentas por una o varias...
17/03/2020
El deslizamiento que por segunda vez afectó a Tiquipaya destruyó más de 90 casas y expulsó a casi dos centenas de familias de sus viviendas, un hecho que...
12/04/2019
Cuenta el cuento que el Rey Midas tenía el poder de convertir todo lo que tocaba en oro, hecho que le permitió riquezas inmensurables, pero también...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
08/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
En Portada
Más de 75 fraternidades demostrarán mañana, sábado, la riqueza cultural y devoción en la entrada folklórica de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, que...
El Gobierno nacional identificó a 6 municipios del Valle de Cochabamba, particularmente, en la región del Trópico, como zonas con potencial riesgo de conflicto...

La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) – Washington (Estados Unidos). Los vuelos...
El incendio de gran magnitud registrado el jueves en predios de la Gobernación de Santa Cruz consumió al menos 10 vehículos, 15 cuadratracks y un almacén con...
El dirigente evista está imputado por terrorismo, alzamiento armado y otros delitos, en el marco de un proceso, y tiene otro en curso.
Cuando solo restan diez días para los comicios generales del 17 de agosto, los partidos y alianzas políticas se encuentran intensificando sus campañas con el...

Actualidad
Mientras Japón conmemora 80 años de los bombardeos atómicos, hay cada vez menos sobrevivientes testigos del horror...
Lucio Quispe apoya al binomio del MAS y declara que si pierde, su organización analizará ese resultado, en un ampliado...
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha descartado que Estados Unidos tenga intención alguna de perpetrar una "...
Este viernes, el gabinete de seguridad de Israel aprobó el plan del primer ministro, Benjamín Netanyahu, para ocupar la...

Deportes
Bolivia volverá a enfrentar a Rusia después de 32 años, la anterior vez fue en India, durante la Copa Nehru disputada...
La posición que ocupan los equipos cochabambinos Aurora y Fútbol Club Universitario de Vinto en la tabla del campeonato...
El capitán de la Selección boliviana de fútbol, Luis Haquín es el nuevo refuerzo del plantel de Al-Tai FC (Segunda...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...