El medioambiente les vale un rábano

Columna
Publicado el 06/12/2023

Sabemos que Bolivia tiene una tradición histórica de saqueo y tal vez por ello mismo tengamos una cultura política a la que el medioambiente le vale un rábano.

La mayoría de autoridades y funcionarios públicos en todos los niveles de gobierno siempre están ocupados en sus mezquinas y patriarcales peleas intestinas por el poder y/o en ver cómo sacar beneficios personales y particulares de algo que debería considerarse un servicio público.

Por otra parte, no existen los déspotas sin los esbirros, la maquinaria de la corrupción y la mala gestión pública no funcionaría sin la tropa de seguidores acríticos, sumisos y convenencieros que arrastra cada caudillo que se presenta. Finalmente, parte de la población boliviana de todos los estratos sociales adquirió el pensamiento dominante feudal que persiste en el país, y asume que arrasar con la naturaleza es sinónimo de “progreso” y “desarrollo”.

En ese sentido, que el medioambiente les importa un rábano está siendo demasiado evidente hoy, en el mero presente, en Bolivia.

Cada año lo más importante de un Estado, el bien común, se quema impunemente. Cada año incendiamos el oxígeno que respiramos, el agua que bebemos, los alimentos que comemos y la posibilidad de sobrevivencia de generaciones futuras. Cada que se incinera el bosque, las áreas protegidas, se quema el oxígeno, el agua, nuestros alimentos en equilibrio. Y se destruye la esperanza de una vida digna para todos/as/es a futuro. ¿Y en qué están la mayoría de nuestras autoridades y funcionarios/as (y la tropa de sumisos/as que los sigue sin chistar)? Pues, para variar, en las mezquinas pugnas partidarias, calculando los espacios de poder y las cuotas, colocando zancadillas al adversario político, en discusiones retóricas inútiles, buscando de dónde sacar la “mordida”, como dicen los mexicanos. Y el medioambiente les vale un rábano. Al contrario, ¿acaso no están detrás de los gobiernos de turno la primacía de los intereses de agroindustriales, especuladores de tierra, mineros, petroleros, etc. que son los que queman el país?

Otro síntoma de que el medioambiente les vale un rábano, esta vez en lo local. En Cochabamba, la ciudad más contaminada de Bolivia y entre las primeras en América Latina, respiramos humo malsano que se puede apreciar desde cualquier vista panorámica de la ciudad. Últimamente, nos achicharramos de calor insano. Cualquiera que saque las posaderas de su sedentario auto sabrá que caminar por gran cantidad de zonas en Cochabamba es un verdadero infierno insalubre por falta de sombra de árboles y ausencia de áreas verdes que purifiquen y refresquen el ambiente.

Y mientras en los desiertos naturales el ser humano se esfuerza por crear oasis verdes para sobrevivir, en Cochabamba el ser humano es quien insiste en convertir un vergel en desierto, en Cochabamba las mismas gestiones municipales sistemáticamente la han ido pelando de árboles y de áreas verdes a nombre de proyectos de inversión pública de dudosa utilidad, ello sin contar la desidia institucional frente a sus ríos, lagunas, cerros y áreas protegidas. El resultado arroja cifras que son para llorar y que ilustran el grado de deforestación que alcanzó: En 2017 la ciudad de Cochabamba contaba con un 2,5% de cobertura arbórea, una densidad de 0,031 de árboles por metro cuadrado y tan sólo con 5,65 m2 de superficie verde por habitante (GAMC, 2017). ¿Y en qué están la mayoría de nuestras autoridades y funcionarios/as (y la tropa de sumisos/as que los sigue sin chistar)?

Pues eliminando árboles con cualquier motivo, sacando molles del paso de borrachos al volante, pretendiendo gastar millones de nuestros recursos públicos en nada más y nada menos que distribuidores vehiculares y ello en una ciudad atestada de contaminación por el exceso de automotores.

¿En las condiciones ambientales de Cochabamba, acaso no es sensato u obvio promover e incentivar el uso de la bicicleta y otorgar mejores condiciones a peatones, en lugar de entregar caras “facilidades” a los automotores? Y, además, ¿qué hay de distribuidores vehiculares que restaron y/o pretenden restar áreas verdes y mover árboles? ¿En las actuales condiciones ambientales de Cochabamba, nos daremos el lujo de seguir disminuyendo las áreas verdes y quitando árboles? Sin embargo, de seguro ello no les escuece siquiera, dado que el medioambiente les vale un rábano.

 

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA

20/06/2024
Hace unos días tuve la oportunidad de participar en el Foro Social Panamazónico (Fospa) en las bellas Rurrenabaque y San Buenaventura que se encuentran en...
17/01/2024
03/01/2024
Ayer, mientras observaba un nido de hormigas, no pude dejar de pensar en lo similares que debemos vernos los seres humanos si un gigante nos percibiera desde...
06/12/2023
Sabemos que Bolivia tiene una tradición histórica de saqueo y tal vez por ello mismo tengamos una cultura política a la que el medioambiente le vale un...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
15/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
14/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
En Portada
El Gobierno nacional rechazó este sábado las acusaciones lanzadas por la Alianza Unidad, del candidato Samuel Doria Medina, que denunció la supuesta existencia...
Luego de cinco días de arduo trabajo, los equipos de Bomberos y comunarios lograron controlar el incendio forestal en el Parque Nacional Carrasco, ubicado en...

El candidato presidencial Samuel Doria Medina denunció en su cuenta de “x” que a pesar del silencio electoral de cara a los comicios del domingo se ha...
Ante las denuncias de que se estaría obligando a funcionarios a votar por un determinado partido, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente Omar Mustafá con Gastón Uribe, Director...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el club Rojo que está inhabilitado de...

Actualidad
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó este sábado sobre presuntos intentos de generar convulsión social y...
El Gobierno Nacional, a través del Viceministerio de Comunicación, ratificó este sábado su compromiso de garantizar la...
Desde la siguiente semana el acceso de maquinaria pesada para la extracción de óxidos de plata y sulfuros estará...
El candidato presidencial Samuel Doria Medina denunció en su cuenta de “x” que a pesar del silencio electoral de cara a...

Deportes
Murkel Dellien no pudo ganar su primer título del año al caer este sábado con el checo Zdenek Kolar (un doble 6-2) en...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el...
Murkel Dellien superó este viernes al estadounidense Dali Blanch (6-0, 4-6 y 6-1) en las semifinales del Challenger de...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...