“Bolo ejecutivo”, hoja de coca y el camino hacia Viena

Columna
MIRADA PÚBLICA
Publicado el 14/01/2024

El año pasado, Bolivia inició una compleja campaña internacional con el objetivo de sacar la hoja de coca de la Lista I de la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961 o, al menos, lograr su reclasificación en otra lista que permita su industrialización y venta en el exterior, una vez convertida en opciones medicinales, farmacológicas, toxicológicas u otras aplicaciones terapéuticas.Este plan no es nuevo y se ha hablado de esta posibilidad durante varios años sin mucho éxito. Incluso en 2009, un intento de enmienda a la Convención de 1961 fracasó. En 2011, de manera sorprendente, Bolivia se retiró de la Convención para volver a adherirse en 2013, con una reserva que permite el acullico, la infusión y su uso con fines médicos y culturales.

En esta nueva incursión y anticipándose al posible resultado del nuevo plan de repartir la leche antes de tener la vaca, el Gobierno ha puesto en marcha la construcción de dos fábricas industriales. Una de las factorías se encuentra en Sacaba, capital de la provincia Chapare, y su construcción parece estar muy avanzada. La otra estará en Los Yungas, aunque este objetivo es, por ahora, solo una oferta a los productores de coca de esa región, algo que suena más a un adelanto prelectoral.

Sin embargo, ambas fábricas podrían convertirse en un desencanto y sumarse a la colección de elefantes blancos si la gran cruzada para revalorizar la hoja de coca, liderada por el vicepresidente David Choquehuanca, no alcanza el éxito esperado en Viena, donde en algún momento podría debatirse esta aspiración boliviana. Por ello, el esfuerzo debe ser mayúsculo.

Hace ya un año que Choquehuanca asumió este reto por la hoja de coca, junto a su secretario general, Juan Carlos Alurralde. Una tarea diplomática de gran escala para la cual no les falta experiencia; ambos administraron la Cancillería por más de una década y conocen bien los mecanismos que podrían llevar a la despenalización de la coca. Claro está, tendrán que enfrentarse al rechazo de otros actores poderosos.

De hecho, en 2011, Estados Unidos ya rechazó un planteamiento boliviano similar, precisamente cuando se trataba el caso del masticado de la hoja de coca o acullico, ahora popularizado en varias regiones del país como boleo. Es muy probable que la posición estadounidense se mantenga incólume, y lamentablemente, se ha hecho muy poco para intentar persuadir un cambio, dada la lejanía de nuestra relación bilateral.

El desafío para la aspiración nacional es que basta con que un solo país no esté de acuerdo con modificar el estatus de la hoja de coca para que la campaña se quede solo en buenas intenciones. Para eso está precisamente el trabajo diplomático, un concepto que nunca cruzó la mente de su sepulturero, el inefable Mayta. Y parece que la nueva administración a cargo de nuestras relaciones internacionales tampoco está intentando cambiar la situación.

El abandono de la Cancillería por parte de Mayta fue tan desastroso que, hasta hace poco, durante unos dos años, al frente de la embajada de Bolivia en Viena, Austria, estaba el chofer de la misión, una persona que ni siquiera tenía nacionalidad boliviana. Ahora, una nueva funcionaria trabaja en la embajada, pero esto es insuficiente para la inmensa tarea que Choquehuanca se ha propuesto realizar.

Internamente, la campaña para el consumo de la hoja de coca es fuerte. El mismo jefe de Estado, Luis Arce, está promoviendo su consumo, y hace dos días, en un intento de marketing  muy elaborado, habló de un nuevo producto estrella, el “bolo ejecutivo”, un producto supuestamente sofisticado de la hoja de coca, para su acullico o boleo, como se le conoce en Santa Cruz. En esta ciudad, el consumo de la coca ha aumentado inesperadamente, a pesar de las campañas sociales que dicen “camba que se respeta no bolea”. Sin embargo, la coca se vende en varios negocios, por ejemplo, los instalados cerca del tercer anillo, a pasos de la transitada avenida Banzer.

El resultado de la campaña internacional emprendida por la vicepresidencia, en forma de tridente, aún tiene muchas etapas por recorrer.

Dos de sus aspectos, el informativo y el político, requieren un compromiso absoluto de la Cancillería y todas sus misiones en el exterior. Sus representantes deben informar a la comunidad internacional sobre las bondades de la hoja de coca y, sobre todo, persuadir a los Estados parte de la Convención de Viena para que apoyen la modificación de su contenido.

En el tercer ámbito, el jurídico, la tarea es titánica. Se debe explicar al mundo que el uso de la coca en Bolivia es inherente a su cultura y que los derechos indígenas, en los que se basa la solicitud, se han ampliado a otros sectores de la población que rebasan a los pueblos indígenas. Además, se debe reiterar que los pueblos indígenas no fueron parte de la construcción de esta Convención.

En esta tarea se debe convencer también a los escépticos de que la hoja de coca realmente se destinará dócilmente a estos fines, cuando es vox populi  que la mayor parte de la producción del Chapare y una buena parte de la de los Yungas tiene fines ilícitos. En otras palabras, hay que extremar las artes diplomáticas del convencimiento y llevar adelante una lucha antidrogas más creíble.

Por ahora, lo único efectivo es la visita de Choquehuanca, a fines del año pasado, al presidente de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom, quien anunció una próxima convocatoria para la conformación de un comité de expertos internacionales para estudiar la coca desde la química, la farmacología, la toxicología, la medicina natural y otros usos tradicionales.

En 2005, Bolivia logró convencer en Viena sobre la necesidad de realizar un estudio del consumo de la hoja de coca, para determinar cuánta producción realmente se requiere para el uso tradicional y cuánta se puede destinar a fines industriales, pero nunca pudo realizarse un trabajo creíble internacionalmente. Hoy es complicado hablar sobre la extensión de los cultivos de coca. El último dato de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en Bolivia mencionó alrededor de 30.000 hectáreas, aunque hay informes no oficiales que sugieren más de 35.000 hectáreas, teniendo en cuenta los nuevos avasallamientos en zonas protegidas del país.

Colombia se ha sumado de manera decisiva a los esfuerzos internacionales de Bolivia, pero no es suficiente. La vicepresidencia del Estado no puede enfrentar sola la magnitud del desafío.

El autor es periodista, abogado y diplomático

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de JAVIER VISCARRA VALDIVIA

29/04/2025
El reciente anuncio del corredor bioceánico Capricornio, oficializado el 23 de abril en Brasil por los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Gabriel Boric...
21/04/2025
Cada vez que se plantea la necesidad de desideologizar la política exterior, no faltan quienes, con gesto de superioridad conceptual, replican: “toda...
14/04/2025
En el escenario latinoamericano, donde la historia compartida suele pesar más que el porvenir, comienzan a sentirse señales sutiles —aunque aún incipientes—...
30/03/2025
Hace algunos días, en su rendición de cuentas al país, la cancillería boliviana informó que está a punto de concluir la densificación de hitos en los 742...
24/03/2025
Si hoy tenemos un país de cabeza por la pésima administración de los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce, fuera de nuestras fronteras las cosas no están...
  •  

Más en Puntos de Vista

COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
21/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
21/08/2025
21/08/2025
PREVIERNES
MARCELO GUARDIA CRESPO
21/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
21/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
20/08/2025
En Portada
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó tres avisos meteorológicos ante el riesgo de nevadas, heladas y lluvias, además de ráfagas...
Israel lanzó ayer un doble ataque contra el mayor hospital del sur de Gaza, causando 20 muertos, entre ellos cinco periodistas que trabajaban para medios...

La decisión responde a un incidente de excepción de incompetencia presentado por Áñez e incluye la anulación de su juicio en la vía ordinaria.
Los tribunales departamentales de justicia deben analizarlos en las siguientes 24 horas de la notificación del instructivo.
El objetivo es identificar vulneraciones a los derechos fundamentales de los condenados y repararlas.
Catorce de ellos juegan en el exterior, Bolívar es el equipo nacional que más futbolistas aporta a la Verde: siete.

Actualidad
Después de que su primer intento fuera un fracaso, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, volvió a convocar a la...
La Alcaldía de Cochabamba cesó en sus funciones a Galia Escobar, secretaria de Desarrollo Productivo, Turismo y Cultura...
El alcalde de Totora, Jhonny Cuchallo, su esposa Kelly Guzmán, el presidente del Concejo Municipal Gabriel Prado y...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó tres avisos meteorológicos ante el riesgo de nevadas...

Deportes
Catorce de ellos juegan en el exterior, Bolívar es el equipo nacional que más futbolistas aporta a la Verde: siete.
Sin ser un dechado de virtudes el plantel de Wilstermann remontó el marcador y empató con Bolívar a dos goles (2-2)...
Un gol de blooper, tres tarjetas rojas, ocho cartones amarillos, siete tantos y hasta se destrozó uno de los banderines...
El pasado jueves, hubo una denuncia pública hecha a través de un video publicado en las redes sociales que se viralizó...


Doble Click
El director de cine Woody Allen (Nueva York, 89 años) fue la estrella este domingo de la Semana Internacional del Cine...
El Bolivia Lab con una trayectoria de 17 años y con el propósito de impulsar la industria del cine en Bolivia e...
La banda nacional Octavia destaca en la agenda cultural de la semana 35 del año, en la que el teatro José María Achá...
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...