Bolivia y Chile: cuando el viento cambia

Columna
MIRADA PÚBLICA
Publicado el 14/04/2025

En el escenario latinoamericano, donde la historia compartida suele pesar más que el porvenir, comienzan a sentirse señales sutiles —aunque aún incipientes— de un posible acercamiento entre Bolivia y Chile.

La idea de reanudar relaciones diplomáticas, interrumpidas desde hace casi medio siglo, ha vuelto a instalarse con cierta regularidad en conversaciones políticas, académicas y empresariales de ambos países. No se trata todavía de gestos oficiales, ni de pronunciamientos institucionales, pero el clima se ha tornado propicio para analizar otra etapa.

Mientras las cancillerías mantienen la distancia, resulta significativo que sean los sectores académicos, diplomáticos y empresariales los que, en ausencia de directrices gubernamentales, estén generando espacios de aproximación.

Prueba de ello son las recientes actividades del Consejo Empresarial Binacional, reunido tanto en Bolivia como en Chile, y los encuentros impulsados por la Fundación Konrad Adenauer, inspirados en la experiencia histórica de reconciliación entre Francia y Alemania.

Bajo el sugerente título Una mirada con futuro, representantes no oficiales de ambos países han comenzado a explorar puntos de coincidencia y diálogo.

Uno de esos encuentros tuvo lugar el 11 de abril, en la sede de posgrado de la Universidad Católica Boliviana (UCB) en Santa Cruz. Allí, excónsules bolivianos —Walker San Miguel y Herman Antelo— y el excónsul chileno Milenko Skoknic, compartieron sus visiones ante un público atento de estudiantes, académicos y representantes diplomáticos. Sin solemnidades ni guiones, los panelistas coincidieron, casi espontáneamente, en la necesidad de encarar las relaciones bilaterales con un enfoque de pragmatismo estratégico.

Esta noción, desarrollada por el politólogo boliviano Eduardo Gamarra, profesor en la Universidad Internacional de Florida, propone una política exterior orientada por intereses concretos, más que por pulsiones ideológicas o consignas coyunturales. Presentada en conversación con el rector de la UCB, Óscar Ortiz, esta perspectiva sugiere que el país debe priorizar su inserción internacional a partir de objetivos nacionales claros, sostenibles y negociables.

No es un giro menor. Tras dos décadas de un enfoque marcadamente ideologizado, la política exterior boliviana ha terminado por aislar al país no solo de los principales foros multilaterales, sino también —y de manera preocupante— de sus vecinos inmediatos. Las relaciones con Argentina, Perú, Paraguay, Brasil y, por supuesto, Chile, han oscilado entre la indiferencia y el desencuentro o el silencio.

Con Chile, además, persiste un diferendo histórico que no ha encontrado solución, pero que tampoco debería ser excusa para mantener una relación congelada. Lejos de obstaculizar el desarrollo bilateral, el contencioso marítimo puede ser abordado —como bien lo señaló la Corte Internacional de Justicia en su fallo del 1 de octubre de 2018— dentro del marco de una buena vecindad.

Si bien ese tribunal concluyó que Chile no tiene una obligación jurídica de negociar una salida soberana al mar para Bolivia, dejó también abierta la posibilidad ética y política de que el tema continúe tratándose bajo otros esquemas.

En ese sentido, resulta llamativo —y a la vez lamentable— que en Bolivia los gobiernos del MAS no hayan formulado una estrategia posterior a  La Haya, ni construido una narrativa renovada sobre la relación con Chile. Pese a las promesas de una política exterior con visión de futuro, el tema fue relegado a la retórica protocolar del 23 de marzo. La inercia sustituyó al pensamiento estratégico. Una muy pobre cancillería.

En contraste, los actores que hoy están tendiendo puentes —académicos, empresarios, fundaciones— comienzan a hablar de promover la integración energética, modernización del Acuerdo de Complementación Económica ACE 22, transporte ferroviario, comercio transfronterizo y gestión compartida de recursos hídricos. Temas todos de interés mutuo, ajenos a la estridencia política, pero esenciales para la vida cotidiana de ambos pueblos.

Claro que aún quedan algunos obstáculos. Uno de ellos, no menor, es la exigencia de visado para diplomáticos bolivianos impuesta por Chile hace casi una década, como efecto de una imprudencia del canciller boliviano de entonces, David Choquehuanca y la intolerancia de su homólogo chileno, Heraldo Muñoz.

Esta decisión unilateral, cuya razón de ser ya se ha desvanecido, podría ser revertida muy próximamente, según aseguran comentarios recogidos en el encuentro en la UCB. Sería, sin duda, una señal oportuna y elocuente de voluntad de diálogo.

Porque si algo enseña la experiencia, es que los pueblos que se anclan al pasado condenan su porvenir. Bolivia y Chile no están obligados a olvidar, pero sí a superar. El tiempo de las gestualidades ha pasado.

Hoy, avanzar no es una opción noble, sino una necesidad estratégica. Y si en verdad soplan nuevos aires, que no se queden en brisa de ocasión. Que se conviertan, esta vez, en viento sostenido de futuro compartido.

 

El autor es periodista, abogado y diplomático

Columnas de JAVIER VISCARRA VALDIVIA

29/04/2025
El reciente anuncio del corredor bioceánico Capricornio, oficializado el 23 de abril en Brasil por los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Gabriel Boric...
21/04/2025
Cada vez que se plantea la necesidad de desideologizar la política exterior, no faltan quienes, con gesto de superioridad conceptual, replican: “toda...
14/04/2025
En el escenario latinoamericano, donde la historia compartida suele pesar más que el porvenir, comienzan a sentirse señales sutiles —aunque aún incipientes—...
30/03/2025
Hace algunos días, en su rendición de cuentas al país, la cancillería boliviana informó que está a punto de concluir la densificación de hitos en los 742...
24/03/2025
Si hoy tenemos un país de cabeza por la pésima administración de los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce, fuera de nuestras fronteras las cosas no están...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/04/2025
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
30/04/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
29/04/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
28/04/2025
En Portada
Una multitudinaria marcha de trabajadores recorrió hoy jueves las calles de Cochabamba en conmemoración al Día de los Trabajadores, que se recuerda cada 1 de...
La festividad de Santa Vera Cruz Tatala, es uno de los acontecimientos más representativos, desde el punto de vista cultural y religioso de Cochabamba.

La aerolínea argentina Flybondi y las empresas bolivianas Andina Airlines y Go Airlines completaron los trámites y lograron la autorización de la Dirección...
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la...
El Gobierno promulgó este 1 de mayo el Decreto Supremo 5383 del incremento del 10% al Salario Mínimo Nacional (SMN) y 5% al haber básico para este 2025. Para...
Marcelo Claure, presidente de Bolívar, volvió a estar activo en sus redes sociales, publicó mensajes en temas del club de sus amores con alusiones a una...

Actualidad
Los dos primeros casos podrían derivar en la pérdida de personería jurídica de esos partidos.
El senador Ajpi (MAS) anunció que se activará un proceso penal en contra del gobernador de penal de El Abra donde la...
Los concejales y dirigentes políticos cochabambinos Alejandro Quisberth, representante de Sacaba, e Isaura Cruz, de...
El Gobierno promulgó este 1 de mayo el Decreto Supremo 5383 del incremento del 10% al Salario Mínimo Nacional (SMN) y 5...

Deportes
El atacante Jair Reinoso debe viajar a Estados el 18 de mayo para cumplir con un requisito de residencia en ese país...
Marcelo Claure, presidente de Bolívar, volvió a estar activo en sus redes sociales, publicó mensajes en temas del club...
FC Universitario buscó, luchó pero al final cayó ante Guabirá (0-2), esta tarde en el estadio Gilberto Parada, en el...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
La festividad de Santa Vera Cruz Tatala, es uno de los acontecimientos más representativos, desde el punto de vista...
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...