Liberalismo o socialismo: un debate sobre la libertad

Columna
Publicado el 24/01/2024

ha tenido que ser el flamante presidente argentino, con su lenguaje irreverente y directo, el que logró reposicionar en la agenda global el debate centenario, irresuelto y polarizado sobre el camino más idóneo para lograr el bienestar, la justicia y el desarrollo en el mundo.

El Foro Económico Mundial de Davos, que este año reunió a 2.400 líderes del orbe, entre presidentes, empresarios, líderes políticos, intelectuales, periodistas, artistas y científicos, fue el escenario que usó Javier Milei, el más famoso “anarquista de mercado”, para decir a una audiencia de miles de millones que “el capitalismo de libre empresa no sólo es el único sistema posible para terminar con la pobreza del mundo, sino que es el único sistema moralmente deseable para lograrlo”.

En un escenario que generó mucha expectativa, pero que resultó muy pobre en debates, posiblemente sólo el discurso alarmante de Zelenski compitió en efecto mediático con el argentino, quien además arremetió contra el socialismo al que consideró como un fracaso económico, social y cultural que llevó la pobreza allí donde se instaló. Pero, sobre todo, Milei criticó duramente a los economistas neoclásicos y los liberales moderados que, según su visión, en lugar de “defender los valores del libre mercado, la propiedad privada, y las demás instituciones del libertarismo (…) están socavando los fundamentos del libertarismo, abriéndole las puertas al socialismo y condenándonos potencialmente a la pobreza, a la miseria y al estancamiento”.

Con su estilo poco ortodoxo e irreverente, una vez más el presidente argentino nos recordó que la contradicción esencial de la economía, al no resolverse, está impidiendo el desarrollo armónico y sustentable de los países, y permitiendo peligrosamente que las agendas parciales, dogmáticas y distópicas conduzcan el análisis y el debate en el mundo.

La contradicción a la que hace referencia el mandatario rioplatense, se relaciona con la libertad económica, un principio debatido por dos corrientes opuestas que avanzan paralelas desde principios del siglo pasado. Primero está el liberalismo, que plantea que los individuos, empresas y mercados deben operar con mínima intervención estatal y bajo los principios de la propiedad privada, la competencia y la libre toma de decisiones. Al frente aparecen las corrientes socialistas que proponen “suprimir la propiedad privada, transferirla a la colectividad y confiar al Estado la distribución de la riqueza”.

En la sociedad contemporánea, ambas teorías han evolucionado respecto de sus doctrinas primigenias. El liberalismo ha virado hacia la apertura de mercados globales y la desregulación, admitiendo la necesidad de un Estado responsable de legislar para corregir errores del mercado y disminuir las desigualdades. Por su parte, las doctrinas colectivistas se han abierto a un modelo de propiedad privada controlada y, sin renunciar a la supremacía del Estado para legislar, fiscalizar, producir, confiscar y redistribuir, permiten al sector privado generar y mantener un margen mínimo de riqueza individual.

En la interpretación de Milei, estos ajustes no han resuelto el problema principal ya que, pese a que la mayoría de los países se adscriben hoy al modelo económico liberal, las doctrinas socialistas, a través de las agendas globalistas, están logrando avances sostenidos en el afán de disminuir las libertades económicas, con mayor estatismo, normas laborales rígidas, aumento de subvenciones, creación de nuevos impuestos e incremento desmedido del gasto público, lo que está conduciendo inexorablemente a los países a un estancamiento con mayor pobreza.

Si observamos el caso de Latinoamérica, no parece faltarle razón al “libertario” ya que tras 20 años de gobiernos neosocialistas, el subcontinente, pese a tener ingentes recursos naturales y un gran capital humano, es hoy una de las regiones del mundo con menor PIB per cápita, menor inversión extranjera directa, mayor tasa de desempleo y menor desarrollo tecnológico, pero sobre todo la mayoría de sus economías continúan siendo primario-exportadoras, poco diversificadas, con productividad y valor agregado inferior y una presión fiscal mucho más alta, debido precisamente a una mayor intervención estatal.

Más allá de Davos y de Milei, no podemos negar que la libertad económica es un requisito fundamental para el desarrollo y el bienestar de los países, al aportar innovación, eficiencia y progreso, permitiendo el crecimiento sostenible, la reducción de la pobreza y la mejora de la calidad de vida.

Allí donde se han implementado políticas para disminuirla o impedirla, florecieron las crisis, el colapso de las sociedades, la corrupción y la ineficiencia. La realidad es implacable y, pese a los discursos de quienes insisten en sostener los modelos colectivistas, es indudable que la controversia entre liberalismo y socialismo está concluida.

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

27/08/2025
Tras las elecciones del 17 de agosto, Bolivia se encamina a una segunda vuelta con dos visiones opuestas para enfrentar la crisis económica. La primera...
20/08/2025
El 17 de agosto de 2025 y tras 20 años de controlar la vida política, económica e institucional del país, el Movimiento al Socialismo sufrió una derrota...
13/08/2025
Este domingo 17 de agosto, los bolivianos acudiremos a las urnas no solo para elegir a un nuevo presidente; estaremos decidiendo el rumbo de nuestro país...
06/08/2025
Este 6 de agosto de 2025, Bolivia cumple 200 años como república. Dos siglos de historia que no transcurrieron con la tranquilidad de un sueño patriótico...
30/07/2025
Las elecciones de 2025 son, posiblemente, las más inciertas e irregulares en el plano político, pero las más abiertas y transparentes en el ámbito...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
01/09/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
01/09/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
31/08/2025
En Portada
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, expresó sus críticas hacia el rol que tuvieron los exministros de Justicia, al punto de...
Un incendio de gran magnitud consumió al menos ocho viviendas en el municipio de Toro Toro, al norte de Potosí, y dejó como saldo trágico la muerte de una...

El juicio oral contra el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, por el denominado caso "Carro Bombero", fue suspendido hasta el 20 de octubre.
La administración del presidente Luis Arce cumplió con un primer desembolso económico en favor del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para la organización del...
Dirigentes de la Confederación Universitaria Boliviana (CUB) han solicitado formalmente que Luis Arce Catacora no vuelva a dictar clases en la Carrera de...
Los resultados definitivos de las elecciones realizadas el pasado domingo 17 han puesto en riesgo la vigencia de al menos dos partidos políticos de trayectoria...

Actualidad
Un incendio de gran magnitud consumió al menos ocho viviendas en el municipio de Toro Toro, al norte de Potosí, y dejó...
MOSCÚ, 30 ago (Xinhua) -- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijo que Rusia y China condenan decididamente...
BEIJING, 30 ago (Xinhua) -- El pasado 15 de julio, el presidente chino, Xi Jinping, recibió a los ministros de...
El domingo 7 de septiembre, Cochabamba celebrará el Día Nacional del Peatón y del Ciclista con actividades que serán...

Deportes
Aurora no necesitó entrenarse para superar a Wilstermann (1-3) en el clásico cochabambino correspondiente a la fecha 7...
La Selección nacional comienza a mover fichas con la llegada de Diego Arroyo y Guillermo Viscarra, quienes ayer fueron...
A 30 minutos del partido entre Aurora vs. Wilstermann va ganando el Equipo del Pueblo 1 a 0
La karateca Riana Muñoz Tarradelles conquistó la medalla de plata en el Campeonato Panamericano Junior que se llevó a...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Confirmado, el filme nacional El último blues del croata, del director y guionista boliviano Alejandro Suárez, llegará...
Arqueólogos afirman haber descubierto las ruinas de lo que consideran los límites de un antiguo templo perteneciente a...
El reconocido grupo nacional Bonanza anima la semana 36 de 2025 festejando 35 años de trayectoria artística. Por si...
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...