En busca de un líder

Columna
Publicado el 03/02/2024

Parecemos un rebaño perdido. Quienes escribimos sobre la situación política de Bolivia, tanto leernos a nosotros mismos, sonamos como balidos de oveja. En un principio era como escuchar al carnero extraviado, pues nos causaba alarma, curiosidad y pena. Pero a medida que pasó el tiempo, el balido individual se fue generalizando y de ovejas extraviadas pasamos crecientemente a ser varios y muchos que damos señales de alarma cada vez mayores, generalizados y que ya sólo aturden.

Hasta que nos acostumbramos al constante quejido, cacofónico y aburrido. Todos decimos casi lo mismo, repitiendo el diagnóstico conocido y trillado. Y esos balidos se han tornado un murmullo mantra que nos conduce al adormecimiento, la abulia y la desesperanza. Ahora, ese rebaño deambula sin norte y se pierde en la noche del socialismo extraviado, repitiendo éste hasta el cansancio que estamos bien y que nada pasa, en una suerte de alucinación que ya bordea la demencia, mientras el rebaño se va desagregando en los desfiladeros de la desinformación, la injusticia y la represión.

Luego sobreviene el embotamiento. Enfangados en el diagnóstico y la queja constante, estamos paralizados. Y ese anquilosamiento ahora se asemeja al conformismo y, aún peor, a la resignación, al “así nomás había sido ¿no ve?”.

“Mejor no hagas ruido ni te muevas mucho, cuidado te caigas al barranco de la amenaza, la extorsión, la denuncia, la cárcel o el exilio”. “Cuidado caigas en las manos de la justicia represora, abusiva y cínica”.

Cuando nos llamamos colectivamente a la acción, a la unidad, a organizarnos, a repeler la abulia, el animismo, el desaliento surge la palabra alentadora, la que nos permite reconfortarnos, hacer que nuestro problema colectivo nos sea ajeno. Y es entonces que con firmeza reclamamos: ¿Dónde está el guía? En otras palabras ¿quién nos salvará? Lo que nos permite una suerte de escapismo de nuestra propia responsabilidad individual porque pareciera que el socialismo ya ha percudido nuestras mentes acostumbradas a rezarle al “Estado” para cualquier milagro que nos atinja. Al papa Estado.

Y si no accedemos al favor y a la dádiva del “Estado”, entonces reclamamos al “partido”, al sindicato, al que fuera, para que nos “atienda”. O nos enojamos y hacemos huelgas, paros o protestas.

Los bolivianos estamos terminando de contagiarnos el colectivismo, la mentalidad de rebaño, de oveja planillera. Del optimista afecto electoral pasamos al respeto tolerante por el derroche abundante y terminamos con miedo a la represión y al sometimiento.

Esa es la trayectoria que ha seguido el régimen masista en sus 18 años de despilfarro y desgobierno.

¿Qué hacer? Lamentablemente no existe el “Chapulín colorado”, no aparecerá el mesías redentor que nos saque de esta desgracia.

Cuando instamos a la unión para hacer la fuerza que necesitamos para desembarazarnos del yugo etnosocialista, la pregunta invariable es: ¿unión en torno a quién? Y nos liberamos de nuestra obligación de preguntarnos: ¿con qué y para qué? La unión no puede ser en torno a “alguien”, debiera ser alrededor de una visión del mundo, de una causa, de ideales y de una doctrina humanista, práctica y civilizada.

Entonces la elección está entre: el colectivismo socialista en su versión criolla como el que tenemos hoy y el liberalismo moderno poscapitalista, adaptado a nuestra realidad y necesidad. ¿Quién lideriza?

Pensemos en la película ==La sociedad de la nieve que relata el accidente aéreo de un equipo uruguayo de rugby que cayó en los Andes en pleno invierno de 1972. De 45 pasajeros, sobrevivieron 17, después de 73 días sepultados por la nieve a temperaturas subgélidas.

El liderazgo formal del vuelo, el capitán y la tripulación, murieron, lo que hizo que la sobrevivencia dependiera de liderazgos informales diferentes dependiendo del tiempo, las tareas y las necesidades.

Traducido a la política, aquel era un grupo liberal en valores, ideas y actitudes, socializados previamente por el deporte, que los guio a sobrevivir mediante el liderazgo individual e informal. En la emergencia suscitada por el accidente tuvieron que establecer normas y límites éticos diferentes a los habituales para salvar la vida al resto, aun a costa de la propia.

Me pregunto si de no haber existido ese núcleo humano particular de jóvenes rugbistas con la ética deportiva de equipo, solidaridad y libertad de acción ¿podría haber sobrevivido el resto de los pasajeros siniestrados? El sistema de organización y conducta previa los salvó, pues el deporte es una buena escuela para la vida y la política.

El otro sistema de valores, basado en el principio de “comando y control autoritario vertical” y dependencia, hubiera paralizado al grupo de sobrevivientes a la espera del rescate de “alguien” que nunca llegó.

Bolivia está ahora también perdida en los Andes. El sistema socialista ha fracasado rotundamente y necesitamos reemplazarlo por el otro: el que funciona, aunque imperfecto y en evolución, pero que ha probado producir mayor bienestar y progreso al mayor número de gente, en diferentes partes del mundo. ¿Qué esperamos?

 

El autor es catedrático, exalcalde de La Paz y ministro de Estado

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de RONALD MACLEAN-ABAROA

19/12/2024
La presidencia no es una responsabilidad para aprender en el cargo. Es decir, para conducir un país se requiere de formación y experiencia. Caso contrario...
09/12/2024
El camino al infierno, dicen, está empedrado de buenas intenciones, y Marcelo Claure ha irrumpido cual elefante en la cristalería de la política. No cabe...
20/11/2024
Donald Trump es el epítome de la imagen descrita en el libro The Ugly American (El estadounidense feo), escrito en 1958 por Eugene Burdick y William Lederer...
24/09/2024
Si no somos aún un “Estado fallido”, hacia allí vamos, y rápido. Hoy Bolivia debe tener el gobierno más débil de su historia desde la Revolución de 1952....

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
03/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
En Portada
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo nacional declarado tras la tragedia...
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró nulo el proceso penal ordinario seguido contra el exprefecto de Pando, Leopoldo Fernández, acusado por la Masacre...

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17 de agosto se podrán conocer los...
El papa León XIV envió su saludo al Bicentenario de Bolivia, en un mensaje dirigido al presidente Luis Arce, con un deseo de paz y prosperidad en un contexto...
La Corte Suprema de Justicia de Brasil ordenó ayer la prisión domiciliaria del expresidente Jair Bolsonaro por incumplir algunas de las restricciones...
En un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio, Japón conmemora el miércoles (6.08.2025), el...

Actualidad
El Movimiento de Renovación Nacional (Morena) solicitó su exclusión de las elecciones generales el 30 de julio, cuando...
Llegó a Bolivia el 21 de septiembre de 1969 y dedicó más de cinco décadas de su vida al servicio del país.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17...

Deportes
Después de lo sucedido el domingo en el estadio Hernando Siles, cuando finalizaba el partido entre The Strongest y...
Uno de sus objetivos es participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, saben que el camino no será sencillo,...
Gabriel Villamil celebró su décimo gol en Ecuador, ayer. De esa manera ayudó a Liga de Quito a lograr la victoria sobre...
Guillermo Aponte, médico del club Bolívar por más de 14 años, dejó esa institución para establecerse en Doha, Catar,...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...