Los desafíos de los liberales bolivianos

Columna
Publicado el 15/02/2024

En los últimos tiempos han surgido varios grupos políticos de jóvenes bolivianos, que cansados del populismo oficial y también de la inoperancia de la actual oposición, intentan dar voz propia a una amplia gama de posiciones asociadas al liberalismo. Es sin duda loable esta intención de renovar a fondo la escena política del país. Estos sectores se enfrentan a numerosos obstáculos de variada naturaleza.

En primer lugar tenemos la cultura política del autoritarismo, firmemente anclada en la mentalidad colectiva del país. Es una cultura afianzada en siglos de una educación paternalista y verticalista, en prácticas políticas, jurídicas y éticas reñidas con el racionalismo moderno y en la glorificación de lo nacional-popular —la base histórica del autoritarismo— por los intelectuales progresistas.

Por otra parte los jóvenes liberales tienen que lidiar con un partido gubernamental que tiene una larga y exitosa tradición en la manipulación de adherentes y electores. Aunque estas aptitudes están actualmente debilitadas, aún hoy son mucho más desarrolladas y efectivas que las capacidades correspondientes de los jóvenes liberales.

Entre los obstáculos se hallan también las características sociales y los factores internos de los liberales en suelo boliviano. Ya han emergido más de 20 asociaciones liberales, casi todas enemistadas entre sí. No han desarrollado la habilidad de ponerse en la situación del otro, no comprenden la necesidad de alianzas con otros sectores políticos y no se interesan por el ancho mundo. Aunque suene áspero, hay que decir que los liberales tienen, en el fondo, una mentalidad parecida a la generación juvenil que se siente atraída por ideas izquierdistas.

Todos los sectores juveniles comparten una perspectiva general de marcada índole provinciana y pueblerina. Hay que considerar que casi todos los grupos juveniles de este país provienen de estructuras familiares, sistemas escolares, educación superior y aficiones culturales (como la propensión a tomar en serio las simplificaciones y las necedades irradiadas por las redes sociales), que son muy similares entre sí.

Para los progresistas, todos los que no profesan la misma fe revolucionaria son simplemente fachos, mientras que los derechistas sostienen que todos los zurdos son igualmente detestables.

Los jóvenes bolivianos lamentablemente no entienden la riqueza pluralista del pensamiento liberal y menos las variantes que han aparecido en distintos ámbitos geográficos. Ellos solo conocen la Escuela Austriaca, mayormente en la versión simplificada de Murray N. Rothbard (1926-1995), quien es el padre espiritual del anarcocapitalismo, el que, a su vez, ha sido popularizado en el mundo hispanoparlante por Jesús Huerta de Soto.

Se trata de un conglomerado de ideas confusas, pero mezcladas con algunas semiverdades y, sobre todo, con una retórica altisonante, apabullante y destinada a convencer a gente con informaciones limitadas y enormes ansias de soluciones simples. Nihil novum sub sole (Nada nuevo bajo el sol), como se puede leer en el Eclesiastés bíblico.

Entre los liberales bolivianos abundan exbanzeristas y neofalangistas, católicos integristas y fascistas actualizados, que no se atreven a confesar abiertamente su posición y prefieren esconderse bajo el cómodo rótulo de liberales a causa del prestigio del liberalismo en cuanto teoría y como praxis muy exitosa en Europa Occidental, Canadá y otras naciones.

En América Latina, los movimientos liberales recibieron un buen impulso con el triunfo del libertario Javier Milei en las elecciones presidenciales argentinas de fines de 2023. Milei se enfrenta hoy a un Parlamento relativamente adverso y a vigorosa oposición de varios sectores sociales, lo que convierte en incierto el desempeño de su gobierno.

Pero ha tenido un gran mérito: contrarrestar la mentalidad populista, autoritaria, nacionalista y sindical-mafiosa que en los últimos 80 años predomina en Argentina. El 4 de junio de 1943 tuvo lugar un golpe de Estado, de carácter militar y ejecución sangrienta, que depuso al gobierno constitucional del presidente Ramón Castillo y puso fin a un largo periodo liberal-democrático (1862-1943), que, asociado a notables estadistas como Bartolomé Mitre, Domingo F. Sarmiento y Nicolás Avellaneda, se tradujo en la conocida prosperidad económica y mentalidad cosmopolita de la Argentina que ahora añoran Milei y sus partidarios.

Este régimen autoritario, de tendencia nacionalista e inclinación católico-integrista, tuvo tres presidentes militares débiles y mediocres, lo que facilitó la ascensión del Ministro de Trabajo, el general Juan Domingo Perón, a las instancias decisivas del poder.

Presidente a partir de 1946 y apoyado por las corrientes izquierdistas, Perón instauró un gobierno claramente antiliberal y antipluralista, que conllevó el hundimiento del desarrollo económico y la propagación de un paradigma político populista, demagógico y sindical-mafioso, que se reprodujo en varios países latinoamericanos. Pero pese a todo no se puede pasar por alto la inmensa y persistente popularidad de estos sistemas de encandilamiento colectivo.

Menciono estos aspectos por su vital importancia.

Los jóvenes liberales bolivianos no han desarrollado una estrategia eficiente para enfrentarse al fenómeno del populismo. Pierden tiempo y energías en el estudio de textos de dudosa calidad intelectual y en pugnas improductivas con otros grupos afines, en lugar de preocuparse por los retos realmente serios que el liberalismo democrático tiene que superar en los próximos años, como la exitosa alianza autoritaria constituida por Rusia, China e Irán. Después de todo, la combinación de liberalismo económico con totalitarismo cultural y político —que China representa a cabalidad— parece tener una cierta aceptación de parte de jóvenes que no quieren percibir problemas, sino soluciones simples y fáciles.

 

El autor es filósofo

Columnas de H. C. F. MANSILLA

21/11/2021
No es superfluo llamar la atención acerca de los aspectos poco promisorios de la actual juventud: la indiferencia política, la falta de ideales y el rol...
27/10/2021
Las doctrinas de la descolonización pueden ser comprendidas como el esfuerzo de analizar y superar una situación creada por las actividades de explotación...
18/02/2021
El auge actual del indianismo en medios académicos y en la opinión pública conduce a analizar la obra de Fausto Reinaga, hasta ahora el pensador más...
19/06/2020
Últimamente se han reportado otra vez grandes extensiones de bosque tropical, que han sido quemadas en los departamentos de Beni y Santa Cruz. Es un fenómeno...
  •  

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
03/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
01/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
01/08/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
01/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
31/07/2025
En Portada
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la presencia del presidente del Estado,...
En el continente americano, los países afectados por los nuevos aranceles son Brasil, Bolivia, Canadá, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Nicaragua y Venezuela.

El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de agosto en la ciudad de La Paz, tal como...
El candidato de la alianza UNIDAD, Samuel Doria Medina, presentó el que será su segundo decreto si resultase electo presidente este 17 de agosto. El primero...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...

Actualidad
La reunión será el 11 de agosto a las 12 del mediodía.
La Policía Boliviana desplegará un operativo de custodia estricta del material electoral en todo el país, como parte de...
En el marco del Bicentenario de Bolivia, El presidente Luis Arce planteó este jueves la necesidad de construir una...
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...