Han muerto tres grandes historiadores

Columna
DESDE LA TIERRA
Publicado el 05/04/2024

¡Ay la Parca tan implacable! En pocos días se llevó a tres hombres que trabajaron para que los bolivianos comprendieran más y mejor la compleja sociedad donde les tocó vivir.

William, Bill, Lofstrom escogió Sucre para vivir, para estudiar, para escribir y para morir.

Javier Mendoza publicó pocas obras, pero con ellas provocó extraordinarias reflexiones.

Tristán Platt dedicó su principal obra al gran ayllu Macha; formó familia en Bolivia; retornaba a Potosí con frecuencia.

Lofstrom (California, Estados Unidos, 1939) fue catedrático de historia en la tetra centenaria Universidad San Francisco Xavier; socio honorario de la Sociedad Geográfica y de Historia Sucre; miembro Honorario de la Academia de Historia, recibió el Cóndor de los Andes y otras distinciones. Desde el inicio del siglo XXI, fijó su residencia en la capital de Bolivia.

Era historiador y diplomático, doctor en Historia Latinoamericana de la Universidad de Cornell, Ithaca, Nueva York. Durante medio siglo investigó diferentes tópicos de la vida colonial en Charcas, sobre todo en su dimensión socioeconómica. Igualmente se preocupó por conocer la provincia paceña de Omasuyos.

Su mayor aporte fue la biografía de Antonio José de Sucre, el presidente que organizó la administración de la naciente Bolivia y ordenó el caos después de tres quinquenios de guerra.

Lofstrom investigó en diferentes archivos continentales para mostrar la grandeza de este personaje, al cual no todos los bolivianos comprenden. Indagó sobre el litoral boliviano y el puerto de Cobija visto por ojos extranjeros entre 1825 y 1880, complementando las tesis de notables historiadores bolivianos.

En contraste, en vísperas del bicentenario de la independencia de Bolivia, aparecen escritos, discursos, muchos mensajes simplones en las redes sociales que no parecen fruto del estudio y de la investigación. Lamentablemente, las masas se informan por tiktoks y no por libros inteligentes.

Es aconsejable la lectura de estos textos que, junto a los de otro estadounidense Eric Langer, permiten comprender mejor la enorme dificultad de construir un país. Retornar a Gabriel René Moreno, quien no solamente retrató los últimos días coloniales en el Alto Perú, sino que rescató la documentación original que consultan los historiadores serios.

Moreno está también presente en la biografía del otro historiador que partió este aciago marzo: Javier Mendoza Pizarro (Sucre, 1944). Mendoza bebió historia desde la tierna infancia como nieto del doctor Jaime Mendoza —cuyos escritos y propuestas deberían ser más difundidos— y como hijo de Gunnar Mendoza.

Don Gunnar marcó el prestigio del Archivo y la Biblioteca Nacionales de Bolivia, que engendró Gabriel René Moreno y que hasta la actualidad es consultado por importantes investigadores de todo el mundo.

Javier Mendoza escribió sobre asuntos igualmente relacionados con el próximo bicentenario, justamente a partir del bicentenario de las revueltas independentistas en Charcas y en La Paz. Su libro La mesa coja  provocó debates, algunos encendidos, con base en datos y en argumentos.

El senador Félix Ajpi Ajpi (MAS), originario de Teoponte, La Paz, organizó un homenaje a Mendoza. Javier falleció una semana antes de ese reconocimiento. Estuvieron en su representación sus familiares. Destaco este acto porque los parlamentarios suelen olvidar el aporte de los intelectuales.

A los pocos días, llegó la triste noticia de la muerte del historiador inglés Tristán Platt (1944), otro enamorado de Bolivia como tantos académicos “bolivianistas” que escogen a esta patria.

La obra de Tristán revela al país de los ríos profundos.

Estudió lenguas clásicas, historia y filosofía en Oxford, antropología social en la London School of Economics y lengua quechua en Cornell University. Su hoja de vida es frondosa. Platt escribió sobre el alcance del ayllu, desde Macha, donde vivió desde 1970 en varias ocasiones, alternando estadías en Londres, París y prestigiosas universidades de América y Europa.

Platt, junto con otra inglesa bolivianista, Olivia Harris, y Thérèse Bouysse-Cassagne y otros historiadores y antropólogos estudió la relación compleja y complementaria del Estado boliviano con el ayllu.

Describió la resistencia de los qaraqara, de los charkas, de los señoríos aymaras a los incas, a los españoles, a las reformas borbónicas, a las leyes de exvinculación, a las reformas agrarias.

Su libro es uno de los textos fundamentales de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia. Obra que se complementa con la monumental descripción sobre los mecanismos de los pactos que explican mucho de la historia nacional. Una visión diametralmente opuesta a la que manifiesta Carlos Valverde Bravo que suele referirse al ayllu con total desprecio.

Platt nos ayuda a comprender esas “monteras y guardatojos”, esos “guerreros del alba”, la combatividad de los trabajadores mineros, o la fuerza originaria de los migrantes andinos para ocupar el cordón agrícola de Buenos Aires, para fundar barrios en Sao Paulo o para bailar tinku en el centro de Berlín.

Los tres hombres que partieron nos dejaron una herencia: para entender Bolivia hay que leer y hay que viajar; para escribir sobre Bolivia hay que consultar las fuentes primarias y contrastarlas.

Los tres enseñan que Bolivia nació porque hubo un eje articulador que se llama Potosí, cuya riqueza dio de comer a todo el territorio de la Audiencia de Charcas, incluyendo Santa Cruz, al Virreinato de la Plata y a buena parte de Europa.

 

Columnas de LUPE CAJÍAS

08/11/2024
La derrota de Evo Morales Ayma, aun con toda su teatralidad, es una derrota secular, cuyos alcances entenderán mejor las generaciones futuras. El...
01/11/2024
Desde temprano, el domingo 27 de octubre de 2024, los uruguayos habilitados para ejercer su derecho al voto acudieron a las urnas para escoger su preferencia...
25/10/2024
En el siglo XX, hubo hombres y mujeres y colectividades que nacieron en Bolivia que lograron impactar en la región y en el resto del mundo. Personas que...
18/10/2024
“Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que...
11/10/2024
“¿Qué es Bolivia?”, preguntaron al libertador de cinco naciones Simón Bolívar. El caraqueño respondió: “Un amor desenfrenado por la libertad”. Cierta o...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
22/06/2025
HUMBERTO VACAFLOR
22/06/2025
20/06/2025
20/06/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
19/06/2025
En Portada
Irán disparó nuevas oleadas de misiles contra Israel el lunes a última hora de la mañana, haciendo sonar las alarmas antiaéreas en todo el país, informó el...
Ciclo de Conversatorios con Candidatos a la Presidencia de Bolivia - Elecciones 2025.

La Asociación de Empresas Constructoras de Cochabamba protestaron este lunes en la Alcaldía de Cochabamba exigiendo el pago de las deudas por las obras...
El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, informó ayer que Bolivia ingresó en una fase de epidemia de sarampión, tras registrarse...
Con el fin de preservar el medio ambiente y proteger la salud de la población, la Alcaldía de Cochabamba inició con los operativos de control en diversos...
Llega la decimoséptima edición del Festival de Teatro Bertolt Brecht organizado por el Instituto Cultural Boliviano Alemán de Cochabamba con el patrocinio del...

Actualidad
Las Fuerzas Armadas iraníes confirmaron que han lanzado un ataque con misiles contra la base aérea Al Udeid en Qatar...
Lo relevante es que la investigación determinó la causa del deceso, más allá de la condición en que se encontraba el...
La Dirección de Medio Ambiente decomisó este lunes varias cajas de pirotecnia que eran comercializadas de forma...
La Asociación de Empresas Constructoras de Cochabamba protestaron este lunes en la Alcaldía de Cochabamba exigiendo el...

Deportes
Murkel Dellien quedó fuera de Wimbledon, el Grand Slam británico, al perder este lunes en la primera ronda de la qualy...
Wilstermann y Aurora no pudieron sumar de a tres, empataron 1-1 anoche en entretenido partido jugado en el estadio...
The Strongest demostró que está más entero que Bolívar, ganó ayer el clásico nacional con un gol de Enrique Triverio (2...
Real Madrid fue contundente y derrotó a Pachuca por 3 a 1 por la segunda jornada de la zona H del Mundial de Clubes, en...

Tendencias
WhatsApp está trabajando en una nueva función impulsada por Inteligencia Artificial (IA) para su versión en iOS, con la...
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
El destacado pianista internacional Ivo Kahánek, originario de la República Checa, ofrecerá esta noche un concierto...
La música y el baile se apoderan de la cartelera cultural en la semana 26 de este año. La presentación del pianista...
Llega la decimoséptima edición del Festival de Teatro Bertolt Brecht organizado por el Instituto Cultural Boliviano...
La interpretación del reconocido violonchelista alemán Leonard Elschenbroich después de seis años y el estreno del...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...