Bicentenario y turismo para la reconciliación nacional

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 09/04/2024

En el campo político, la confrontación entre ciertos líderes llega a límites insoportables. En la frontera entre lo político y lo social, se ha creado un espacio impregnado de agresividad y que se expresa en intolerancia. Y en lo cotidiano, la vida comunitaria, actividades económicas, culturales, deportivas, sociales, necesitan una normalidad imprescindible para desarrollarse.

Algunos ejemplos elementales sirven para establecer la dimensión de lo que estoy hablando: ¿cómo podríamos explicar a ciertos políticos, a los que demandan o los que no dan soluciones, que no se puede pedir a las gallinas que posterguen la postura de huevos, o a las vacas que no produzcan leche, o a las plantaciones de quinua, soya, café, banana, piña, uva, tomate, que no maduren, porque hay bloqueos de caminos y sus frutos no podrán llegar al mercado? ¿Es tan difícil de entender para esos imbéciles de la política que el Pujllay es la fiesta más importante de Tarabuco y se lleva a cabo durante el tercer domingo de marzo, y la Feria del Queso en Cuevo se organiza el sábado de Semana Santa? ¿Que el Festival de la Orquídea en Concepción es el segundo fin de semana de octubre, cuando florece la Cattleya nobilior, y sólo el 21 de junio puede celebrarse el Año Nuevo Aimara?

¿Puede llegar a tanto la irracionalidad que, por cualquier motivo, justo o no, se cierren las carreteras? Los 85 años de la abuela Felicia, el Judas de Magdalena, la devoción a la Virgen de Chaguaya y la fiesta de Los Macheteros de Moxos el 31 de julio, ¿deben suspenderse porque hay un bloqueo indefinido? ¿Y qué hago cuando está por llegar el nacimiento de mi hija y no hay hospital en mi municipio?

Convengamos que un conflicto no es negativo en sí mismo sino en la forma de enfrentarlo. Petitorios sociales, cívicos o sindicales deben tener un procedimiento para que la autoridad dictamine en tiempo prudente o establezca la negociación que llegue a una solución concertada. Esta explicación, aplicada en sociedades civilizadas con autoridades competentes y ciudadanía responsable, podría servirnos para no suspender la planificación de actividades definidas por la naturaleza, de siembra, cuidados, cosecha, pariciones y nacimientos, y permitiría la satisfacción de nuestras necesidades considerando, además, que siempre se llega a soluciones, así sean milagrosas.

Hemos agudizado el ingenio y encontrado dos instrumentos que pueden ayudar a mitigar la frustración a la que nos puede arrastrar este agitado 2024. El primero se refiere a una consciencia y voluntad colectiva que convierte a los municipios en destinos turísticos; la metáfora propuesta por el Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (Cepad): que “todo territorio tiene su orquídea y hay que buscarla, identificarla o crearla”, se la repite y la gente comprueba que efectivamente es así. Resulta que el turismo es un trabajo que obliga a una alianza entre más de 20 actores públicos y privados para lograr el objetivo que las personas, libremente, coman, duerman, vayan y vengan por el territorio para visitar y gozar lo que ofrecemos como valioso.

El segundo lo está proponiendo el Gabinete del Bicentenario de la Gobernación de Chuquisaca. El miércoles 6 de agosto del año 2025, es una fecha que expresa la voluntad de independencia, democracia, justicia y libertad a la que se comprometieron por nosotros quienes lucharon hace 200 años, siendo hoy las autoridades de Chuquisaca, las encomendada por el Estado para organizar los festejos.

Chuquisaca está planteando abrir el territorio a nosotros y a los habitantes del mundo, para que vivamos juntos la fiesta. Eso quiere decir sosegar el espíritu y poner en valor las riquezas humanas, históricas, patrimoniales, gastronómicas, culturales; quiere decir organizar rutas y circuitos; ofrecer nuestros caminos para que sean trajinados gozando de la cultura, otra vez, desde Salta, Tucumán, Córdoba, Jujuy. Quiere decir ejecutar una estrategia nacional concertada de turismo como política pública para que se conozca a Juana Azurduy y a Manuela Sáenz, cuando vivió en Charcas; valorar el barroco y la música chiquitana, acompañar las correrías de Vicente Camargo, beber singani, visitar San Pedro, vestirse con los tejidos de Jal`qa, comer chorizos y chocolate y recibir la visita de los bachilleres de todo Bolivia para que conozcan dónde nació la Patria…

Chuquisaca está proponiendo la “aprobación de un pacto social hasta el 31 de diciembre del año 2025, por el cual todos los habitantes del Departamento y de Bolivia, sin negar la importancia de la reivindicación social que pudiera plantearse, se comprometan agotar las negociaciones, y suspendan el bloqueo de caminos como instrumento de protesta”.

Estamos advertidos, si persisten los bloqueos, no podremos desarrollar turismo. Chuquisaca nos muestra el camino para superar esta irracionalidad. No los dejemos solos.

 

El autor es director de Innovación del Cepad

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

25/03/2025
Existen datos que habría que incorporar al discurso electoral porque son el telón de fondo para cualquier propuesta de políticas públicas. Esta es la Bolivia...
18/02/2025
Las encuestas en los temas relativos a la confrontación y la violencia, muestran que la gente no quiere enfrentamientos, rechaza los extremos y demanda la...
11/02/2025
Señalan las encuestas que la firma del acuerdo de unidad entre los cuatro líderes políticos el 18 de diciembre, contó con el respaldo de un 80% de los...
04/02/2025
Marcelo Claure sigue sorprendiendo, ahora con su segunda encuesta, mientras el sistema político guarda un silencio que está empezando a preocupar por razones...

Más en Puntos de Vista

27/03/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
27/03/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
27/03/2025
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
27/03/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
27/03/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
26/03/2025
En Portada
La Cámara Baja endureció las sanciones por incumplir la obligatoriedad. El proyecto de ley que fue presentado al Parlamento por el Tribunal Supremo Electora,...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó el Reglamento para el Trámite de Registro y Extinción de Alianzas para las Elecciones Generales 2025 el cual...

Ultiman detalles para la encuesta del bloque de unidad, para elegir a un solo candidato.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aclaró este jueves que las recientes encuestas publicadas y las anunciadas para darse a conocer en los siguientes días no...
Alrededor de 3.500 toneladas de basura inundan las calles, avenidas y mercados populares de la ciudad de Cochabamba. Ayer, se cumplió el quinto día del cierre...
La Confederación Sindical de Choferes de Bolivia convocó a un paro indefinido a partir de la próxima semana en rechazo a la falta de respuesta del Gobierno a...

Actualidad
La Dirección Distrital de Educación de Sacaba, en Cochabamba, iniciará un proceso administrativo contra la directora...
El Gasoducto Carrasco Cochabamba (GCC) ha restituido las operaciones de transporte de gas natural hacia occidente,...
La Empresa Municipal de Servicios de Aseo (EMSA) ejecuta un plan de emergencia para garantizar la limpieza y salubridad...

Deportes
El primer clasificatorio de Medio Fondo y Fondo que debía realizarse este sábado 28 de marzo en estadio de Villa Tunari...
"Está muy bien y satisfecho con el resultado de la operación. Ahora debe tener paciencia", afirmó el entrenador de la...
Los jugadores del Real Madrid Antonio Rüdiger, Kylian Mbappé, Daniel Ceballos y Vinícius Júnior serán investigados por...

Tendencias
En Bolivia, una norma que fijaría en 18 años sin excepciones la edad mínima para matrimonios y uniones de hecho se...
El Servicio de Ginecología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, en Sevilla, subraya la importancia de la prevención...
En el Día Mundial contra la Tuberculosis, los entes gestores de la Seguridad Social de Corto Plazo conmemoraron la...
La cuenca del Polo Sur-Aitken (SPA), el cráter de impacto más grande y antiguo conocido en la superficie lunar, se...

Doble Click
Este jueves 27 de marzo, cuatro días después de que comenzase el juicio contra Gérard Depardieu por agresión sexual, la...
En el año del Bicentenario y con el propósito de garantizar su conservación a largo plazo y fortalecer su valor...
Venecia, en el noreste de Italia, se prepara para acoger la boda del fundador de Amazon, Jeff Bezos, y la...
Más de 90 estudiantes del Instituto de Educación Integral y Formación Artística Eduardo Laredo celebran hoy el Día...