Bicentenario y turismo para la reconciliación nacional

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 09/04/2024

En el campo político, la confrontación entre ciertos líderes llega a límites insoportables. En la frontera entre lo político y lo social, se ha creado un espacio impregnado de agresividad y que se expresa en intolerancia. Y en lo cotidiano, la vida comunitaria, actividades económicas, culturales, deportivas, sociales, necesitan una normalidad imprescindible para desarrollarse.

Algunos ejemplos elementales sirven para establecer la dimensión de lo que estoy hablando: ¿cómo podríamos explicar a ciertos políticos, a los que demandan o los que no dan soluciones, que no se puede pedir a las gallinas que posterguen la postura de huevos, o a las vacas que no produzcan leche, o a las plantaciones de quinua, soya, café, banana, piña, uva, tomate, que no maduren, porque hay bloqueos de caminos y sus frutos no podrán llegar al mercado? ¿Es tan difícil de entender para esos imbéciles de la política que el Pujllay es la fiesta más importante de Tarabuco y se lleva a cabo durante el tercer domingo de marzo, y la Feria del Queso en Cuevo se organiza el sábado de Semana Santa? ¿Que el Festival de la Orquídea en Concepción es el segundo fin de semana de octubre, cuando florece la Cattleya nobilior, y sólo el 21 de junio puede celebrarse el Año Nuevo Aimara?

¿Puede llegar a tanto la irracionalidad que, por cualquier motivo, justo o no, se cierren las carreteras? Los 85 años de la abuela Felicia, el Judas de Magdalena, la devoción a la Virgen de Chaguaya y la fiesta de Los Macheteros de Moxos el 31 de julio, ¿deben suspenderse porque hay un bloqueo indefinido? ¿Y qué hago cuando está por llegar el nacimiento de mi hija y no hay hospital en mi municipio?

Convengamos que un conflicto no es negativo en sí mismo sino en la forma de enfrentarlo. Petitorios sociales, cívicos o sindicales deben tener un procedimiento para que la autoridad dictamine en tiempo prudente o establezca la negociación que llegue a una solución concertada. Esta explicación, aplicada en sociedades civilizadas con autoridades competentes y ciudadanía responsable, podría servirnos para no suspender la planificación de actividades definidas por la naturaleza, de siembra, cuidados, cosecha, pariciones y nacimientos, y permitiría la satisfacción de nuestras necesidades considerando, además, que siempre se llega a soluciones, así sean milagrosas.

Hemos agudizado el ingenio y encontrado dos instrumentos que pueden ayudar a mitigar la frustración a la que nos puede arrastrar este agitado 2024. El primero se refiere a una consciencia y voluntad colectiva que convierte a los municipios en destinos turísticos; la metáfora propuesta por el Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (Cepad): que “todo territorio tiene su orquídea y hay que buscarla, identificarla o crearla”, se la repite y la gente comprueba que efectivamente es así. Resulta que el turismo es un trabajo que obliga a una alianza entre más de 20 actores públicos y privados para lograr el objetivo que las personas, libremente, coman, duerman, vayan y vengan por el territorio para visitar y gozar lo que ofrecemos como valioso.

El segundo lo está proponiendo el Gabinete del Bicentenario de la Gobernación de Chuquisaca. El miércoles 6 de agosto del año 2025, es una fecha que expresa la voluntad de independencia, democracia, justicia y libertad a la que se comprometieron por nosotros quienes lucharon hace 200 años, siendo hoy las autoridades de Chuquisaca, las encomendada por el Estado para organizar los festejos.

Chuquisaca está planteando abrir el territorio a nosotros y a los habitantes del mundo, para que vivamos juntos la fiesta. Eso quiere decir sosegar el espíritu y poner en valor las riquezas humanas, históricas, patrimoniales, gastronómicas, culturales; quiere decir organizar rutas y circuitos; ofrecer nuestros caminos para que sean trajinados gozando de la cultura, otra vez, desde Salta, Tucumán, Córdoba, Jujuy. Quiere decir ejecutar una estrategia nacional concertada de turismo como política pública para que se conozca a Juana Azurduy y a Manuela Sáenz, cuando vivió en Charcas; valorar el barroco y la música chiquitana, acompañar las correrías de Vicente Camargo, beber singani, visitar San Pedro, vestirse con los tejidos de Jal`qa, comer chorizos y chocolate y recibir la visita de los bachilleres de todo Bolivia para que conozcan dónde nació la Patria…

Chuquisaca está proponiendo la “aprobación de un pacto social hasta el 31 de diciembre del año 2025, por el cual todos los habitantes del Departamento y de Bolivia, sin negar la importancia de la reivindicación social que pudiera plantearse, se comprometan agotar las negociaciones, y suspendan el bloqueo de caminos como instrumento de protesta”.

Estamos advertidos, si persisten los bloqueos, no podremos desarrollar turismo. Chuquisaca nos muestra el camino para superar esta irracionalidad. No los dejemos solos.

 

El autor es director de Innovación del Cepad

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

08/08/2025
Ingresamos a la etapa final de un proceso que la historia deberá evaluar con espíritu muy crítico. En la relación costo/beneficio, cuando la humareda...
29/07/2025
El 18 de agosto se inicia un periodo emocionante de nuestra vida en sociedad. Habrán acabado las dudas sobre si las encuestas fueron serias, a dónde se...
22/07/2025
La alianza política que gobernará Bolivia desde el 8 de noviembre deberá enfrentar una agenda territorial que no ha sido profundizada en el debate electoral...
15/07/2025
Las encuestas reiteran dos evidencias: que todavía existe una dispersión del voto en el electorado pues nadie supera el 20% de la opción electoral, y, en...
01/07/2025
La frase, aunque sigue en debate su origen, es atribuida a Napoleón antes de alguna batalla; su sentido final es una invocación a la calma y la firmeza para...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
08/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
En Portada
Los resultados perfilan una segunda vuelta entre los líderes de las alianzas Libre y Unidad. La encuesta publicada por el diario cruceño revela, además, un...
“Este 17 de agosto tenemos que responder a la pregunta de quién tiene la capacidad, el equipo y la línea para resolver las causas de la crisis económica y de...

De cara a las elecciones generales del 17 de agosto y con el fin que la población tramite su cédula de identidad para sufragar, el Servicio Generación de...
Más de 75 fraternidades demostrarán mañana, sábado, la riqueza cultural y devoción en la entrada folklórica de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, que...
El Gobierno nacional identificó a 6 municipios del Valle de Cochabamba, particularmente, en la región del Trópico, como zonas con potencial riesgo de conflicto...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) – Washington (Estados Unidos). Los vuelos...

Actualidad
Los resultados perfilan una segunda vuelta entre los líderes de las alianzas Libre y Unidad. La encuesta publicada por...
Tendrá lugar en cuatro días, en La Paz, es dudoso que asistan los dos candidatos que encabezan todas las encuestas, el...
Mientras Japón conmemora 80 años de los bombardeos atómicos, hay cada vez menos sobrevivientes testigos del horror...
Lucio Quispe apoya al binomio del MAS y declara que si pierde, su organización analizará ese resultado, en un ampliado...

Deportes
La U de Vinto venció 2-1 a Oriente Petrolero en la agonía del partido que se disputó esta tarde en Cochabamba y ahora...
Bolivia volverá a enfrentar a Rusia después de 32 años, la anterior vez fue en India, durante la Copa Nehru disputada...
La posición que ocupan los equipos cochabambinos Aurora y Fútbol Club Universitario de Vinto en la tabla del campeonato...
El capitán de la Selección boliviana de fútbol, Luis Haquín es el nuevo refuerzo del plantel de Al-Tai FC (Segunda...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...