Es necesario redefinir el combate al contrabando

Columna
Publicado el 22/05/2024

Cursa actualmente en la Cámara de Senadores, el PL 145/2023 que otorga a la Aduana la facultad de realizar operaciones de vigilancia y control para detectar y decomisar mercadería de contrabando dentro del territorio nacional, ya sea de oficio o a petición de productores, industriales, comerciantes formales o autoridades municipales. La iniciativa no sólo ha generado la repulsa de los gremiales, sino que fue una de las razones para que se lleven adelante las marchas y bloqueos de los últimos días.

Lo más probable es que, ante las movilizaciones, el Proyecto sea retirado y la Aduana se mantenga en las fronteras, sosteniendo una lucha desigual contra mafias internacionales, mejor equipadas y organizadas que las brigadas nacionales destinadas a combatirlas. Y si por ventura logra superar esta prueba, es casi imposible que el PL 145 sea sancionado por la Asamblea Legislativa o que pueda ser aplicado eficientemente.

Más allá de la responsabilidad directa en la disminución de ingresos fiscales, inseguridad, precarización de la industria nacional, destrucción del empleo digno, distorsión del mercado interno y riesgos sobre la salud pública, el contrabando es un hecho delictivo que, por haber transversalizado todas las actividades económicas, se ha normalizado en la psicología social de los bolivianos, que terminamos validándolo cuando adquirimos directa o indirectamente, productos que ingresan ilegalmente al país.

El contrabando socava el Estado de Derecho y debilita a las instituciones porque fomenta la corrupción, desafía la capacidad del Estado para hacer cumplir las leyes y afecta los valores ciudadanos y la cohesión social. La normalización de esta actividad genera una cultura de desobediencia a las normas ya que, ante la evidencia de que no se sanciona, los ciudadanos pueden ver otras formas de ilegalidad como aceptables.

Asimismo, afecta la percepción de la justicia y la equidad, especialmente cuando ciertos grupos o individuos que viven del contrabando, se enriquecen, gozan de la aprobación pública e incluso pueden alcanzar puestos de autoridad, mientras que aquellos que cumplen con las normas y pagan impuestos, se ven hostigados por un sistema recaudatorio oneroso, abuso en las fiscalizaciones, exacciones constantes e incluso procesos y multas judiciales que pueden conducirlos a la quiebra o al fracaso.

Uno de sus efectos más perversos es la creencia de que hace llevadera la pobreza, porque ofrece productos más baratos y genera ocupación a personas que de otro modo caerían en el desempleo abierto. Este engaño oculta la realidad de un comercio de productos muchas veces falsificados y vencidos, sin control de calidad o inocuidad, y de un sistema que fortalece la informalidad, la desigualdad, la explotación y la ilegalidad, además que justifica la incapacidad del Estado para disminuir la pobreza y crear empleo digno, y esconde la evidencia de las crisis y la ausencia de oportunidades.

Los esfuerzos del gobierno boliviano para combatir este delito siempre han estado concentrados en la represión y la vigilancia de las fronteras. Somos el único país que ha institucionalizado la participación de sus FFAA en esta tarea, y que le ha autorizado el uso de armas militares en casos excepcionales; además de premiar la denuncia con un porcentaje del valor de la mercadería incautada, y autorizar la apertura de zanjas en caminos por donde ingresa la mercadería ilegal. Nada ha funcionado realmente.

En los últimos cuatro meses, han muerto seis militares de la fuerza anticontrabando y 50 resultaron heridos; se realizaron 4.000 operativos y se incautó mercadería ilegal por un valor de apenas 7,5 millones de Bs, mientras que se estima que el delito mueve en Bolivia, más de $us 3 mil millones por año, e involucra directamente a más de 100.000 personas e indirectamente a dos millones que se dedican al comercio.

A la luz de la evidencia, está claro que necesitamos enfrentar el contrabando desde otra perspectiva, asumiendo con honestidad que su crecimiento es proporcional al sostenimiento de la pobreza, la crisis y la estabilidad social.

Ya no podemos seguir aplicando medidas parciales que van a fracasar ni evadiendo la necesidad de redefinir las políticas publicas y las normativas sobre el tema; de crear un equipo especializado de control que reemplace a los militares; de despolitizar la Aduana; de sustituir los acuerdos bilaterales por convenios multinacionales a través de la CAN y Mercosur y, sobre todo; de invertir mucho más en tecnología de vigilancia y trazabilidad de productos. Esto debe ir en paralelo al fortalecimiento de la capacidad de la industria nacional y de las mypes para producir con la misma calidad y menor precio, pero a mayor escala y con más diversificación.

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

18/06/2025
Bolivia enfrenta hoy una encrucijada histórica. Hemos ingresado en un periodo marcado por una crisis económica profunda, amenaza de ingobernabilidad,...
11/06/2025
Hace unos días el Órgano Electoral publicó la lista final de candidatos habilitados para las elecciones del 17 de agosto.  De los 3.290 ciudadanos postulados...
04/06/2025
La efervescencia popular del periodo 2006 – 2009, que propició uno de los cambios políticos más radicales de nuestra historia, dio origen a un modelo de...
28/05/2025
La rápida escalada de la crisis económica en Bolivia ha tenido hasta ahora respuestas desordenadas, parciales y poco efectivas por parte del gobierno....

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
23/06/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
23/06/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
23/06/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
23/06/2025
22/06/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
22/06/2025
En Portada
Ciclo de Conversatorios con Candidatos a la Presidencia de Bolivia - Elecciones 2025.
Irán disparó nuevas oleadas de misiles contra Israel el lunes a última hora de la mañana, haciendo sonar las alarmas antiaéreas en todo el país, informó el...

La Asociación de Empresas Constructoras de Cochabamba protestaron este lunes en la Alcaldía de Cochabamba exigiendo el pago de las deudas por las obras...
El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, informó ayer que Bolivia ingresó en una fase de epidemia de sarampión, tras registrarse...
Con el fin de preservar el medio ambiente y proteger la salud de la población, la Alcaldía de Cochabamba inició con los operativos de control en diversos...
Llega la decimoséptima edición del Festival de Teatro Bertolt Brecht organizado por el Instituto Cultural Boliviano Alemán de Cochabamba con el patrocinio del...

Actualidad
La Asociación de Empresas Constructoras de Cochabamba protestaron este lunes en la Alcaldía de Cochabamba exigiendo el...
El conflicto entre Irán e Israel escala aún más tras la entrada de Estados Unidos en la guerra. Este lunes 23 de junio...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, "aún está interesado" en mantener negociaciones con Irán para un...
Irán disparó nuevas oleadas de misiles contra Israel el lunes a última hora de la mañana, haciendo sonar las alarmas...

Deportes
Wilstermann y Aurora no pudieron sumar de a tres, empataron 1-1 anoche en entretenido partido jugado en el estadio...
The Strongest demostró que está más entero que Bolívar, ganó ayer el clásico nacional con un gol de Enrique Triverio (2...
Real Madrid fue contundente y derrotó a Pachuca por 3 a 1 por la segunda jornada de la zona H del Mundial de Clubes, en...
El Real Madrid se enfrenta este domingo al Pachuca en la segunda jornada de la fase de grupos del Mundial de Clubes,...

Tendencias
WhatsApp está trabajando en una nueva función impulsada por Inteligencia Artificial (IA) para su versión en iOS, con la...
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
La música y el baile se apoderan de la cartelera cultural en la semana 26 de este año. La presentación del pianista...
Llega la decimoséptima edición del Festival de Teatro Bertolt Brecht organizado por el Instituto Cultural Boliviano...
La interpretación del reconocido violonchelista alemán Leonard Elschenbroich después de seis años y el estreno del...
En un acto realizado en el auditorio de Tecnología, del campus de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), la carrera...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...