Cancillería hace desaparecer un comunicado contra el Grupo de Puebla

Columna
MIRADA PÚBLICA
Publicado el 30/06/2024

En medio de todo el caos político de esta semana, la ineficiente Cancillería y seguramente un funcionario despistado, redactó un comunicado que rechazaba una versión del Grupo de Puebla, que sugería que un autogolpe de Estado estaría siendo generado por el presidente Luis Arce Catacora.

Claro, cuando horas después, de verdad se produjo la desarticulada intentona militar, este comunicado era un disparo al píe, a pesar de que la segunda parte del párrafo decía que “toda afirmación en ese sentido (endilgarle la autoría al presidente Arce) sólo pretende encubrir el verdadero golpe de Estado, articulado y financiado por la derecha”. Entonces, por arte de magia, el comunicado salió de la página de Cancillería, pero la huella digital quedó y el screenshot del documento están con testigos de esa gruesa chambonada. https://cancilleria.gob.bo/mre/2024/06/26/15949/

Seguramente, el o la redactora del comunicado oficial, tal vez olvidó o no sabe que el Grupo de Puebla se encuentra entre los aliados de los gobiernos del socialismo del siglo XXI y que, tal vez, no se entendió bien la versión.

En todo caso, la acción de un pequeño grupo militar en plaza Murillo, ocurrida el jueves 26 por la tarde, ha generado un impacto negativo en la imagen internacional de Bolivia. Mientras algunos han calificado el evento como un golpe de Estado, otros lo ven como una farsa mal montada. 

Los eventos de 2019 no son comparables. En octubre de ese año, un fraude electoral evidenciado por la OEA desencadenó una insurrección popular, que culminó con la huida del entonces presidente Evo Morales. La narrativa de un golpe de Estado se construyó posteriormente y ha sido asimilada en la percepción colectiva a través de una intensa campaña de propaganda. La presencia militar en las calles, ordenada en aquel episodio por la presidencia de transición, para supuestamente preservar la seguridad, contribuyó a ese maquillaje histórico.

Sin embargo, está circulando en redes un video que busca crear la narrativa de heroísmo frente a la adversidad, con un presidente corajudo enfrentando a militares, en contraste con un Evo Morales que huyó, ministros valientes mientras que los de Evo escaparon y como cereza de la pieza de propaganda, la comparación de Luis Arce con Salvador Allende.

Lo sucedido el pasado miércoles fue distinto a los hechos de 2019. La desorganizada intentona de alterar el orden constitucional involucró una decena de vehículos blindados Urutu y Cascavel, modelos obsoletos de la década de 1970, diseñados principalmente para el combate en localidades. Las imágenes mostraron únicamente a los Urutu, de fabricación brasileña, equipados con ametralladoras calibre 7,62 mm. No se vieron los Cascavel, que cuentan con un cañón de 90 mm, a pesar de haber sido mencionados por el general Juan José Zúñiga, líder del inédito suceso. También se desplegaron una o dos compañías de soldados de la Policía Militar, con su armamento de dotación.

Los comandos de división y las grandes unidades permanecieron acuarteladas, sin intervenir ni respaldar la supuesta intentona golpista. Nadie con un mínimo de inteligencia militar concebiría un levantamiento con cuatro “fierros” y unos doscientos soldados. Es absurdo. Todavía más insólito fue que la ministra María Nela Prada quien alertó al presidente de la presencia militar en plaza Murillo, luego de mirar por su ventana del piso 22 del edificio que alberga al poder. ¿Dónde estaría la inteligencia del gobierno que no se percató antes del tránsito de blindados y tropas por la ciudad?

Más paradójico fue que la revuelta militar fue encabezada por uno de los más conspicuos miembros de la inteligencia militar de Bolivia, un general que fue jefe del Departamento II del Ejército, responsable de toda la estrategia castrense, y notoriamente leal al MAS.

Entonces, ¿qué sucedió realmente? ¿Por qué el supuesto cambio de Zúñiga? Probablemente, los bolivianos nunca lo sabremos, como muchas investigaciones que comienzan con gran expectativa mediática y comisiones parlamentarias, pero que suelen terminar archivadas en el olvido.

Los hechos inobjetables: hubo insubordinación militar en plaza Murillo liderada por el entonces comandante del Ejército; no hubo enfrentamientos salvo disparos de balines de disuasión (el ministro de Gobierno habló de balas); se transmitió en directo el enfrentamiento verbal entre el presidente Luis Arce y el sublevado; el grupo militar se retiró; Zúñiga reveló después que la salida de los blindados fue ordenada por el presidente; y finalmente, Arce Catacora disfrutó de un baño de popularidad en el balcón del viejo Palacio Quemado. Ahora, Zúñiga, detenido, tendrá tiempo de reconsiderar su historia y, tal vez algún día, compartirla con el país.

El resultado a nivel internacional es devastador, la imagen de país democrático construida durante más de cuatro décadas se ha trizado. El trabajo diplomático para presentar a Bolivia como un país serio, democrático, capaz de atraer turismo y ofrecer rutas seguras para el comercio internacional, ha sido pisoteado. Los hechos negativos se acumulan, pero los sucesos del miércoles 26 de junio nos han expuesto como la triste imagen de un país bananero.

La aventura militar también coincidió con la realización de la Asamblea General anual de la OEA que el jueves aprobó, por aclamación, una resolución de condena a la acción militar y de apoyo a la democracia boliviana.

Sin duda, será difícil recuperar la maltratada institucionalidad, restaurar la diplomacia para recomponer la imagen internacional y trabajar por convertir a Bolivia en un país atractivo para el turismo, el comercio y las inversiones. Sin embargo, siempre hay tiempo para enmendar.

El autor es abogado, periodista y diplomático

 

 

Columnas de JAVIER VISCARRA VALDIVIA

25/11/2024
En un guion digno del realismo mágico, Bolivia y Chile han reanudado conversaciones después de seis años de silencio tras el fallo de La Haya; un silencio...
18/11/2024
Un halcón ha iniciado sus preparativos de caza mientras sus posibles presas comienzan a agitarse calculando la forma de repeler un ataque que promete ser tan...
18/11/2024
Un halcón ha iniciado sus preparativos de caza mientras sus posibles presas comienzan a agitarse calculando la forma de repeler un ataque que promete ser tan...
10/11/2024
Mientras nuestros vecinos enfrentan con pragmatismo los desafíos de la crisis global, Bolivia está sumida en una vorágine de luchas intestinas. Argentina,...
03/11/2024
Tras casi dos décadas de una relación diplomática marcada por la frialdad, la desconfianza y la inercia, el gobierno boliviano observa con disimulado interés...

Más en Puntos de Vista

CON LOS PIES EN LA TIERRA
ENRIQUE VELAZCO RECKLING
13/01/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
13/01/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
12/01/2025
PATIO INTERIOR
JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN E.
12/01/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
12/01/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
12/01/2025
En Portada
Por séptima vez, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) amplió el plazo, esta vez hasta el 20 de marzo de 2025 y con carácter conminatorio, para que las...
El presidente Luis Arce repudió este miércoles la agresión que sufrieron una mujer y su pequeño hijo cuando recolectaban tunas en La Paz y ordenó la...

El Tribunal Sexto de Sentencia Penal Anticorrupción y Violencia Contra la Mujer fijó para el 17 de enero la reinstalación del juicio por el caso denominado...
La Fiscalía y la Unidad de Anticorrupción de la Policía llevaron a cabo un allanamiento en las oficinas de Derechos Reales de Santa Cruz, en el marco de una...
El próximo domingo entrará en vigor en Gaza un alto el fuego entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás, tregua que permitirá la liberación de los...
Una funcionaria de la Alcaldía de Achocalla quedó aprehendida dentro de la investigación por la mazamorra ocurrida el 23 de noviembre en Bajo Llojeta de la...

Actualidad
Los depósitos y créditos en el sistema financiero boliviano crecieron en 5,2% y 4%, respectivamente, en la gestión 2024...
Por séptima vez, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) amplió el plazo, esta vez hasta el 20 de marzo de 2025 y con...
El alcalde suplente temporal, Manfred Reyes Villa Avilés, dio la bienvenida este martes a los artistas que participarán...
El Tribunal Sexto de Sentencia Penal Anticorrupción y Violencia Contra la Mujer fijó para el 17 de enero la...

Deportes
Luego de muchos trascendidos que surgieron en redes sociales, finalmente este miércoles se conoció oficialmente la...
Wilstermann tiene dos sanciones más de prohibición de registro de jugadores, después de hoy la FIFA hizo oficial estos...
La Selección nacional sub-20 cayó por 1-0 ante Paraguay, en el partido amistoso que se disputó ayer en Asunción, como...

Tendencias
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...

Doble Click
'Conclave' ('Cónclave'), de Edward Berger, con 12 nominaciones, y 'Emilia Pérez', de Jacques Audiard, con 11, son las...
La presidenta de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, Alejandra Darín, también hermana del célebre Ricardo...
Mañana llega a las salas cinematográficas de Cochabamba el filme “Paddington en Perú”, la tercera entrega de la saga...
La Academia de Hollywood anunció este lunes que las nominaciones de la 97º edición de los premios Oscar vuelven a...