Escenario diferente, mismos actores

Columna
LA ESPADA EN LA PALABRA
Publicado el 30/07/2024

Hace cinco años, Bolivia vivía una intensa campaña electoral entre el Movimiento Al Socialismo y Comunidad Ciudadana (y otros partidos más de menor relevancia). Fue la campaña electoral más larga de la historia de Bolivia, ya que el país se había electoralizado prematuramente en enero de 2019 (o tal vez incluso a fines de 2018) con motivo de las elecciones primarias. Las elecciones generales de octubre de 2019, como todos sabemos, resultaron fallidas por los sucesos que se registraron a partir del cese del conteo rápido, así que todo ello devino que, luego de las fiestas de fin de año, el ruedo proselitista entre los partidos se retomara inmediatamente, hasta las nuevas elecciones de octubre de 2020, en las que el MAS venció con el 56 por ciento de los votos. Fueron más de 20 meses, casi dos años, de una campaña electoral reñida, tensa y desgastante.

Como documenta la historiadora española Marta Irurozqui en su libro “A bala, piedra y palo: La construcción de la ciudadanía política en Bolivia, 1826-1952”, la práctica del fraude ha sido una constante en la historia electoral de Bolivia, algo así como una cultura casi institucionalizada; pero no menos constante o habitual fue el impulso de desestabilizar gobiernos constitucionales o de dar golpes de Estado. El caso de 2019 es particular y, a mi modo de ver —y como lo he dicho ya varias veces de manera pública—, extremadamente complicado de analizar. Objetivamente, había, por un lado, un gobierno autoritario y corrupto, cuya gestión desde 2014 podía ser interpretada como inconstitucional, y, por otro, fuerzas liberal-conservadoras de cuño republicano (entendido este último adjetivo como “viejo régimen”) que tampoco parecían ser muy propensas a entender o practicar una democracia moderna. El caso es que ambos grupos colisionaron, y unos trataron de dar a entender que se estaba dando un golpe de Estado y otros de convencer de que lo que estaba ocurriendo era una revolución ciudadana, pero sin entender casi nadie que la línea divisoria que hay entre lo que es un golpe y lo que es una revolución, politológicamente hablando, es difusa o, mejor aún, que bien podrían haber ocurrido los dos fenómenos de manera simultánea.

Hoy el escenario es muy diferente: por un lado, los caudillos con mayores chances de ganar en aquel 2019 están ya más desgastados; por otro, el partido oficialista se ha fragmentado y, aunque en política todo puede ocurrir, no parece tener esperanzas de reconciliación. A todo ello, hay que añadir la crisis económica, que no estaba a la vista hace cinco años (al menos no para los legos en economía), ya que la vaca de la bonanza malversada todavía daba de comer a todos. Lo que en la actualidad parece seguir intacto es el carácter autoritario y conservador de la sociedad y los partidos. En este aspecto, no hubo ninguna transformación, y esto se debe a que la educación sigue siendo tradicional y provecta. El MAS, con decenas de casos de corrupción en sus espaldas, parece ya estar agotado, y los caudillos opositores (muchos de estos reciclados de viejos partidos del neoliberalismo de los años 90 y principios de los 2000) no parecen haber trabajado ni en partidos bien organizados ni en propuestas serias, integrales y de largo aliento en estos cinco años. En el último tiempo, se han articulado —sobre todo en el oriente— grupos autodenominados liberales, que más parecen ser académicos que políticos; por ende, no participarán, al menos no por lo pronto, en política.

Así, se tiene un escenario muy diferente que el de 2019-2020, el cual sobre todo demanda una nueva política económica, una que permita crear empleos, reducir los impuestos y la llegada de la divisa estadounidense. Pero hasta el momento no existen nuevas personas que puedan entrar en acción (o los viejos caudillos no dejan que los nuevos los sustituyan) ni, lo que es peor, nuevas ideas o visiones de país. Este fenómeno es propio del caudillismo. Cuando se es caudillo, no se tiene interés en fomentar nuevos cuadros, nuevos liderazgos o nuevos horizontes ideológicos; lo que se quieres es ejercer el poder hasta que el físico no dé más. Así pasó en el siglo XIX con figuras como Santa Cruz y en el XX con figuras como Saavedra, Paz Estenssoro o Banzer, entre muchas otras. Hace poco, Biden, más allá de que guste o no como presidente o político, dio un ejemplo de cómo se puede quebrar la cultura del caudillismo, bajándose de la carrera electoral y proponiendo la figura de una nueva persona para que lo suceda. Pero se necesita madurez, inteligencia y desprendimiento para hacer eso, tres virtudes que escasean entre los políticos bolivianos.

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de IGNACIO VERA DE RADA

29/08/2025
Uno de los días de la Feria del Libro, el 6 de agosto, bicentenario de Bolivia, luego de dar una conferencia sobre Franz Tamayo, me acerqué junto con mi mamá...
22/08/2025
El 17 de agosto por la noche, casi todos –por no decir todos– nos llevamos una sorpresa: Rodrigo Paz había ganado la elección con holgura. Pero fue una...
15/08/2025
Disfruté mucho los días de la Feria. Fue la versión en que más días asistí (seis días), ya porque tenía que dar conferencias, ya por mero disfrute. Y debo...
01/08/2025
¿Es Bolivia un Estado inviable? La misma pregunta podía hacerse ayer, cuando el país cumplía un año de vida, en 1826… o cuando cumplía cien años, en 1925. Y...
25/07/2025
El MAS no está muerto, como muchos creen: está muriendo, que es diferente. Los proyectos populistas, hegemónicos y “revolucionarios” no mueren ni fácil ni...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
31/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
En Portada
Desde las redes sociales, el candidato a la Vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, declaró en las últimas horas que se siente...
Para los primeros días de septiembre, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé la descarga de al menos dos buques con combustibles para el...

La ministra de Justicia y Transparencia Institucional, Jessica Saravia, calificó de "indignante" que administradores de justicia con una "celeridad sin...
El economista José Gabriel Espinoza, exasesor de Samuel Doria Medina y actual miembro del equipo del candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

Actualidad
El presidente chino, Xi Jinping, afirmó ayer que la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) asume mayores...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...

Deportes
A 30 minutos del partido entre Aurora vs. Wilstermann va ganando el Equipo del Pueblo 1 a 0
La karateca Riana Muñoz Tarradelles conquistó la medalla de plata en el Campeonato Panamericano Junior que se llevó a...
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...