El fantasma de la crisis energética

Columna
Publicado el 16/10/2024

Desde hace varias semanas, Ecuador está sufriendo una de las peores crisis energéticas de su historia, con masivos cortes de luz, paralización de la actividad industrial y riesgo sobre la continuidad y disponibilidad del servicio de agua potable. Aunque las causas son múltiples e incluyen la falta de diversificación de la matriz energética y deficiencias en la infraestructura, el problema principal es su excesiva dependencia de las fuentes hidráulicas que representan alrededor del 90% de la capacidad instalada de generación de electricidad, lo que la expone a una seria vulnerabilidad respecto a las variaciones climáticas, particularmente en épocas de sequía. 

El caso ecuatoriano no es el único.  Puerto Rico, Venezuela y México han reportado, en estos meses, situaciones similares que se agravan por el aumento de la demanda pública de electricidad debido a las altas temperaturas y las dificultades en la importación de energía.

La situación descrita es una llamada de atención para nuestro país que, aunque no alcanza ese nivel de alarma, se enfrenta a la eventualidad de una grave crisis en el mediano plazo.

De Acuerdo al Balance Energético Nacional, a 2023 el consumo primario de energía en nuestro país se obtuvo del petróleo crudo, condensados y gasolina (11%); gas natural (80%); hidroenergía (1%); y eólica, solar y biomasa (7,18%). Más del 90% de la energía que hace funcionar la economía en Bolivia depende de los combustibles fósiles, principalmente del gas, que se usa para la generación de electricidad a las ciudades, las operaciones de la industria y la minería, el funcionamiento del 30% del parque automotor, y el consumo doméstico.

El problema para nosotros radica en que la disponibilidad de gas disminuye rápidamente a niveles preocupantes. Según datos oficiales, la producción de este recurso en Bolivia cayó de 56,6 millones de metros cúbicos por día en 2016 a 31,9 en 2023, mientras que la importación de gasolina y diésel va en aumento, y hoy genera un gasto alarmante que en 2023 alcanzó a 2.848 millones de $us, más del doble que hace una década. Si a este escenario le añadimos el hecho de que una gran parte de la producción de gas se vende al Brasil, que las reservas han caído —de acuerdo a estimaciones de Milenio— de 10.7 trillones de pies cúbicos en 2017 a 2,13 en 2023, y a que no hemos explorado lo suficiente para reponer reservas, en pocos años seremos importadores netos de gas.

El riesgo de depender de una sola fuente de energía, que hoy parece agotarse, nos hace tremendamente vulnerables, especialmente si el Estado no ha sido capaz de implementar una política de transición que acelere la diversificación energética, y si nos enfrentamos a una caída de las reservas, al incremento de la demanda y la falta de alternativas consistentes y sostenibles.

La posibilidad de explorar otras fuentes alternativas y complementarias al gas es viable; sin embargo, se enfrenta a barreras políticas, económicas y ambientales que hasta ahora han impedido su desarrollo y que van desde la desidia e incapacidad de los Gobiernos, hasta leyes regresivas e irracionales, falta de inversiones e inexistencia de una estrategia de transición.

El uso de energía hidroeléctrica, que hoy representa el 16% de la generación total de electricidad en el mundo, es una opción importante por la capacidad de generación constante, el almacenamiento natural y las posibilidades abundantes en Bolivia. De hecho, el gobierno ha anunciado un plan de desarrollo de 19 proyectos que podrían posibilitar no sólo reemplazar a las no renovables en algunas regiones, sino que aumentarían nuestra capacidad exportadora, aunque también enfrentan problemas de impacto ambiental y social, dependencia de factores climáticos y costos iniciales elevados, como le ocurre a Ecuador.

Otra alternativa es la energía solar fotovoltaica, aplicada con éxito en Brasil, Chile, México y Argentina, que tienen muchas posibilidades de implementarse en el área occidental del país, gracias a sus ventajas como abundancia de recurso solar, disminución de costos de los paneles, bajo impacto ambiental y modularidad.

Finalmente se encuentra la posibilidad de desarrollar energía a partir del hidrógeno verde, que se presenta como una solución viable para la descarbonización de sectores como la industria pesada, el transporte de larga distancia y la generación de calor. Aunque poco explorada, ya existen iniciativas legales y técnicas en Bolivia para avanzar en esta alternativa que tiene el potencial de revolucionar las perspectivas de una economía baja en carbono.

La transición energética, basada en la diversificación, es uno de los desafíos más importantes que tiene nuestro país para asegurar su viabilidad económica.  No es una opción sino una necesidad de la que dependerán las futuras generaciones, no sólo para asegurar la provisión permanente de energía, sino para garantizar la estabilidad ambiental y social.

 

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

13/08/2025
Este domingo 17 de agosto, los bolivianos acudiremos a las urnas no solo para elegir a un nuevo presidente; estaremos decidiendo el rumbo de nuestro país...
06/08/2025
Este 6 de agosto de 2025, Bolivia cumple 200 años como república. Dos siglos de historia que no transcurrieron con la tranquilidad de un sueño patriótico...
30/07/2025
Las elecciones de 2025 son, posiblemente, las más inciertas e irregulares en el plano político, pero las más abiertas y transparentes en el ámbito...
23/07/2025
En 2002, Gonzalo Sánchez de Lozada ganó las elecciones con un margen muy estrecho. El voto se había dispersado entre cuatro fuerzas principales: el MNR con...
16/07/2025
Una de las reformas urgentes que deberá encarar la próxima gestión de gobierno es la transformación del actual sistema de fiscalización y control social....

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...

Tres candidatos presidenciales presentaron anoche en el segundo debate presidencial, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), propuestas como la...
A cuatro días de las elecciones generales se presentó en Cochabamba el plan integral de seguridad y custodia que se implementará este domingo en las 16...
De las 60 mil muertes que se registraron en la Franja de Gaza desde que Israel comenzó su ofensiva hace casi dos años, más de 17 mil son niños y niñas, alerta...
Los bloqueos y restricciones que impiden el transporte de cemento desde la Unidad de Cemento de la Cooperativa Multiactiva (Coboce)afecta la provisión de 2.500...

Actualidad
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia...
La Policía Boliviana realizó este miércoles el levantamiento legal de los cuerpos de tres hombres, reportados como...
Además de la acusación que pesa contra los jesuitas Ramón Alaix Busquets y Marcos Recolons de Arquer por encubrimiento...
El Servicio Departamental de Salud de Cochabamba (Sedes) informó ayer que, debido al incremento de casos de sarampión y...

Deportes
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...
La Federación Boliviana de Fútbol, vía Dirección de Desarrollo y Dirección de Competiciones, hizo ayer el lanzamiento...
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...