La peligrosa naturalización de la informalidad

Columna
Publicado el 04/12/2024

De acuerdo con datos de Fundempresa, en 2011 Bolivia contaba con 129.724 empresas registradas, de las cuales el 40% (51.708) estaban activas.

Según el Sistema Integrado de Información Productiva, con datos del Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec), a agosto de 2024 existían 384.549 empresas registradas, de las que sólo el 28% (107.617) estaban activas, es decir que, el porcentaje de empresas formales que se mantienen operando muestra una disminución sostenida en relación a la totalidad de inscritas.

La cifra, que en sí misma es alarmante, contrasta con la cantidad de unidades económicas o emprendimientos comerciales que actualmente están activos, que podrían ser más de un millón en todo el país, y que operan en la informalidad.

Definida como el conjunto de actividades económicas que no están reguladas por el Estado, no pagan impuestos ni cumplen con las regulaciones laborales, la informalidad es un factor socioeconómico relevante de una gran cantidad de países. El Banco Mundial estima que, en las naciones en vías de desarrollo, este fenómeno representa casi un tercio de su Producto Interno Bruto, mientras que, para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la informalidad absorbe 8 de cada 10 empresas del mundo.

Contrariamente a lo que se cree, la economía informal no disminuye la pobreza, sino que la profundiza debido a que oculta la ineficiencia de las políticas de desarrollo y reproduce las condiciones de precariedad social.

Un estudio del Banco Mundial, publicado en 2021 señala que “los países con sectores informales de mayor tamaño tienen un ingreso per cápita más bajo, más pobreza, más desigualdad de ingresos, mercados financieros menos desarrollados y niveles de inversión más bajos. A su vez, las empresas que se mantienen en el sector informal son menos productivas porque emplean a trabajadores menos cualificados, tienen menos acceso al crédito y a los mercados, y carecen del tamaño necesario para beneficiarse de economías de escala”.

En nuestro país, el 65% de la población urbana y el 95% de las empresas se encuentran en el sector informal. Aunque es un problema de larga data, en los últimos años esta situación se ha agravado debido al desorden económico, a su modelo estatista populista, al debilitamiento de las instituciones, y la precarización del sector privado formal, especialmente la industria.

La combinación de estos factores propició el crecimiento exorbitante del contrabando y del comercio minorista, que incluso se organizó en eficientes sindicatos que tienen representación parlamentaria y que negocian beneficios con el Gobierno, haciendo imposible generar políticas que puedan disminuir la informalidad o mitigar sus efectos.

Además, a las causas señaladas se suman la corrupción, la burocracia excesiva y las barreras de entrada al mercado formal, que conducen a muchos —especialmente a los nuevos emprendimientos— a operar informalmente para eludir la fiscalización, mantener la confidencialidad de sus transacciones y evadir impuestos, para minimizar costos y maximizar ganancias.

Quizá el mayor acelerador de la informalidad sea la presión estatal creciente sobre las empresas formales. La política salarial boliviana, por ejemplo, ha incrementado el sueldo básico en más del 400% entre 2006 y 2024, afectando solo al sector formal, ya que, para los no formales los aumentos son voluntarios y no incluyen los componentes parasalariales como el seguro social, bonos, horas extras, aguinaldos, vacaciones, desahucio, etc.

Las empresas que actúan legalmente, además de tener rígidas obligaciones impositivas, están sometidas a fiscalización, acoso y reglamentos discrecionales que no alcanzan a las informales.

Incluso ciertas normas como la creación de empresas sociales, los derechos sindicales o las leyes que sancionan el acoso laboral o promueven la igualdad de género o la inclusión, solo obligan a las empresas que actúan en el marco de la ley.

Pese a que se trata de una tarea titánica, es posible reducir la informalidad mediante estrategias que combinen incentivos, simplificación de procesos y fortalecimiento institucional, y que implementen exenciones parciales de impuestos, acceso a microcréditos con tasas preferenciales para empresas nuevas y programas de formación para emprendedores.

Para motivar la formalización se debe disminuir la incidencia del Estado en la economía, simplificar la regulación tributaria, facilitar la libertad para hacer negocios, impulsar el uso de la tecnología y abrir mayores oportunidades de acceso a los mercados y a las licitaciones públicas.

Sin embargo, estas medidas no pueden aplicarse con éxito en nuestro país mientras nos mantengamos bajo un modelo político que privilegia la desigualdad, somete a las instituciones, incumple sus propias normas y no garantiza la existencia de un sistema judicial probo, ecuánime y libre.

Si no hay un cambio estructural, la informalidad acabará por controlar todos los espacios de la economía y la política, y la creación de empresas privadas formales terminará siendo una excepción.

 

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

11/06/2025
Hace unos días el Órgano Electoral publicó la lista final de candidatos habilitados para las elecciones del 17 de agosto.  De los 3.290 ciudadanos postulados...
04/06/2025
La efervescencia popular del periodo 2006 – 2009, que propició uno de los cambios políticos más radicales de nuestra historia, dio origen a un modelo de...
28/05/2025
La rápida escalada de la crisis económica en Bolivia ha tenido hasta ahora respuestas desordenadas, parciales y poco efectivas por parte del gobierno....

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
16/07/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
15/07/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/07/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
15/07/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
14/07/2025
En Portada
El presidente Luis Arce Catacora se refiere al proceso electoral que se lleva adelante en el país, con miras a las elecciones general del 17 de agosto próximo...
Claure también se refirió a José Luis Lupo, a quien calificó como un “gran compañero de fórmula, que es un hombre íntegro y con experiencia”.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronostica lluvias en al menos tres departamentos, nevadas en las cordilleras e intenso frío con...
Los pozos Churumas-X2 (CHU-X2) y Churumas-X3 Dirigido (CHU-X3D), actualmente ambos en producción, más el ingreso de la producción del pozo Churumas-4 Dirigido...
La venta del bono “BCB Bicentenario” superó los Bs 100 millones, en los 9 departamentos del país, de los cuales La Paz lidera las colocaciones, informó este...
Como manda la Ley 026 de Régimen Electoral, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) asumirá el mando de la fuerza pública durante la celebración de las...

Actualidad
El alcalde de Sacaba, Pedro Gutiérrez Vidaurre, premió a los tres finalistas del concurso "Buscando el personaje...
La Alcaldía de Cochabamba lanzó este jueves diversas plataformas de pago digitales para facilitar sus gestiones de...
El presidente Luis Arce Catacora se refiere al proceso electoral que se lleva adelante en el país, con miras a las...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronostica lluvias en al menos tres departamentos, nevadas...

Deportes
La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol ) emitió una carta oficial en la que advierte que Santa Cruz podría...
Cuenta regresiva para la realización de los Juegos Panamericanos Junior, Asunción 2025, en el que competirán...
San Antonio no tuvo una buena noche, encima perdió a un jugador por expulsión (Erwin Junior Sánchez) y le facilitó las...
San Antonio de Bulo Bulo fue una de las gratas sorpresas de la Conmebol Libertadores y, ahora que está en el play off...

Tendencias
El mundo digital está dictado por las tendencias, que así como pueden surgir de la nada, también pueden terminarse...
¿Amante del chocolate pero temes que ese placer te juega una mala pasada con el azúcar? La ciencia tiene buenas...
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...

Doble Click
Una rara pintura de Mahatma Gandhi, que se cree es el único retrato al óleo para el que el líder de la independencia de...
El invierno de 2025 está plagado de propuestas familiares, y varias de ellas vienen de un lugar profundamente personal...
Cinco voces emblemáticas del folklore boliviano se unen para llevar adelante el concierto Voces de mi tierra, éxitos...
La creadora de contenido coreana, Sujin Kim, conocido en redes como Chingu Amiga, llegó a tierra boliviana y planea...