¿Por qué subió el aceite?

Editorial
Publicado el 05/12/2024

La manera cómo se ha llegado a identificar las razones y el origen del alza en los precios de venta al detalle de un producto alimenticio de consumo masivo y cotidiano debiera servir de precedente para encarar fenómenos similares que afectan a la población en general, distorsionan la dinámica del mercado y amenazan con perjudicar a la economía nacional.

En efecto, como lo reportó la prensa nacionaly lo constataron los consumidores en los mercados, el precio del litro del aceite comestible experimentó un alza en las últimas semanas.

En La Paz, por ejemplo, su precio subió a 18 bolivianos, cuando no debería superar los 11 o 12 bolivianos, de acuerdo con las declaraciones del ministro de Desarrollo Productivo.

Esa situación motivó un encuentro entre autoridades del Gobierno y representantes de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob).

Como resultado de esa reunión, el Viceministro de Comercio y Logística Interna pudo afirmar que los bolivianos consumimos mucho menos aceite del que se produce en el país “y tenemos más de 37 mil toneladas disponibles en stocks. En esa lógica, se ha identificado que hay un fuerte componente especulativo atribuible, básicamente, al sector intermediario comercializador”.

Similar juicio manifestó el presidente de la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob): “Hay intermediarios que están provocando un sobreprecio, que lo están ocultando porque con la escasez se produce el aumento del precio y también se comprobó que hay producto nuestro que se está yendo de contrabando, por ejemplo, a Perú, donde (se lo vende al) doble (del precio local)”.

El empresario señaló también que su sector vende el precio del aceite comestible común a un precio regulado.

El ocultamiento de ese producto provoca una reducción artificial de la oferta en el mercado, mientras que el consumo se mantiene invariable, lo que conduce a una automática elevación de su precio al consumidor.

No es la primera vez que ocurre este fenómeno en los últimos 14 años. En 2010, “una gestión de elevadas presiones inflacionarias externas”, uno de los factores de “incremento importante en la tasa de inflación” fue precisamente “la especulación y prácticas de agio y ocultamiento de productos alimenticios no perecederos como azúcar aceite arroz etcétera”, refiere la Memoria de la Economía Boliviana 2010, publicada por Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

El Gobierno entonces asumió las medidas que lograron contener la inflación.

Ahora, se ha identificado el origen del encarecimiento del aceite, el Gobierno anuncia acciones para contrarrestarlo. Es el fruto de un diálogo constructivo entre productores y autoridades: una dinámica que tendría aplicarse con mayor frecuencia.

Más en Editorial

21/01/2025
La ciudad de Cochabamba está ante un reto ambiental: la Alcaldía comenzó a trasplantar 106 árboles de la rotonda de la avenida Perú hacia otros espacios por la construcción del distribuidor vehicular. Antes de este operativo de trasplante, que implica el uso de personal especializado, maquinaria y medios de transporte, sólo se realizaron dos procedimientos similares: uno en el corredor...
20/01/2025
Donald Trump asumirá su nueva presidencia este 20 de enero en medio de varias polémicas y controversias por las medidas radicales que anunció durante su campaña, principalmente, referidas a las política contra los migrantes. Con la llegada de Trump se abre el riesgo de más deportaciones de migrantes latinos. En su campaña se comprometió a la expulsión masiva de los migrantes con la...
19/01/2025
Las celebraciones que marcaron el acuerdo entre Israel y Hamás para una tregua en Gaza luego de 15 meses de guerra, desde el 7 de octubre de 2023, con un buen augurio del éxito del pacto. Sin embargo, se trata de un convenio frágil y condicionado que en cualquier momento puede romperse. En todo caso es una luz de esperanza en medio de tanta confrontación. El acuerdo que debe arrancar...
17/01/2025
El agua de lluvia que ingresa a Alalay, la última laguna urbana que queda en la ciudad de Cochabamba y que en el pasado agonizaba con sus aguas pantanosas y pestilentes, hoy nos da una nueva esperanza de que el humedal podrá recuperarse. El panorama en la laguna es distinto después del dragado que se realizó en todo el espejo de agua después de 24 años con una inversión municipal de 33...
16/01/2025
Cada día, cientos de personas se ven atrapadas en interminables filas por la congestión vehicular que se ha convertido en un problema recurrente en nuestra ciudad, impidiendo que la población pueda llegar a tiempo a sus actividades. Y es que cada vez resulta más difícil desplazarse de un lugar a otro no sólo por el congestionamiento, sino por las vías y puentes que se cierran de un...

Más en Puntos de Vista

RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
19/01/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
19/01/2025
ARNOLD HAGENS
19/01/2025
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
17/01/2025
LUIS FERNANDO ROMERO TORREJÓN
17/01/2025
En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó para el 17 de febrero al encuentro multipartidario e interinstitucional para garantizar las elecciones generales,...
Tras la posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos (EEUU), el jefe de Estado boliviano, Luis Arce, afirmó que espera in "diálogo soberano en...

Personal de la Dirección Departamental de Bomberos de Cochabamba y vecinos rescataron este martes los cuerpos sin vida de dos hermanas arrastradas por una...
El presidente Luis Arce convocó para este 27 de enero a la primera sesión del año del Consejo de Autonomías, en la que se prevé tocar temas relacionados al...
El viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, afirmó este martes que las elecciones generales están "garantizadas" y señaló que el Gobierno ya dispuso los...
El director de Medio Ambiente de la Alcaldía, Elvis Gutiérrez, informó este martes que el nivel de agua de la laguna Alalay llegó al 85 por ciento y que la...

Actualidad
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) notificó este martes que la tercera semana de enero se diagnosticó 118...
Personal de la Dirección Departamental de Bomberos de Cochabamba y vecinos rescataron este martes los cuerpos sin vida...
El próximo jueves y viernes 23 y 24 de enero se inaugurará una nueva versión de la Feria de Alasitas el Ekeko en el...
La construcción del nuevo edificio del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), en la zona de Lajastambo de...

Deportes
El entrenador de San Antonio de Bulo Bulo, Julio César Baldivieso, sostuvo ayer que pretende darle a su equipo...
La raquetbolista cruceña Angélica Barrios conquistó el título, en la categoría open, del Arizona Open torneo que es...
El entrenador de The Strongest, Antonio Carlos Zago recordó con satisfacción su paso por la Selección Nacional por el...
La dirigencia de Wilstermann enfoca sus esfuerzos en el Día del Rojo, que se realizará el sábado 8 de febrero, para...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
Nataly Cumaly Huanca se propuso darle un giro a su vida y comenzó a materializar su designio conquistando la corona de...
La película ganadora de los Globos de Oro, “Emilia Pérez” llega a Cochabamba este jueves en medio de gran expectativa.
Los incendios forestales que arrasan el condado de Los Ángeles han devastado miles de estructuras
El año 2025 promete ser emocionante para las amantes de la lectura