Las FFAA en su hora más oscura

Columna
Publicado el 08/01/2025

Hace algunos días, tres militares bolivianos fueron detenidos mientras deambulaban perdidos en el lado chileno de la frontera con ese país. Eran parte del Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC), una unidad castrense que en seis años, ha reportado 18 muertos y más de 100 heridos en esta guerra desigual, sin haber logrado disminuir casi en nada ese ilícito.

El episodio, que concluyó unas horas después con la expulsión de los oficiales, se suma a la larga lista de agravios, humillaciones y desprestigios que han sufrido las Fuerzas Armadas de Bolivia (FFAA) en los últimos años.

Sólo para recordar, en noviembre pasado, grupos irregulares civiles invadieron tres cuarteles de la Novena División de Ejército en el Chapare, reduciendo a los oficiales y la tropa, tomando como rehenes a más de 200 efectivos y apoderándose de la totalidad de su armamento, municiones, vehículos y equipamiento. La toma, ejecutada sin resistencia, fue transmitida a través de redes sociales por los mismos perpetradores que se identificaban abiertamente, y fue respondida recién ocho horas después, con un tibio comunicado del Comando en Jefe que les rogaba “deponer esas actitudes”. Después de casi un mes, los asaltantes decidieron devolver los cuarteles y las armas, y todo quedó en la impunidad.

Unos meses antes, en junio, el Comandante del Ejército lideró uno de los episodios contemporáneos más grotescos en los que participaron militares, al intentar ingresar al Palacio de Gobierno con una vetusta tanqueta y algo más de 200 efectivos. El movimiento fue disuelto, el líder encarcelado y hoy más de una treintena de oficiales, están detenidos esperando su condena por este hecho.

Igual suerte correrán otros 10 oficiales, entre ellos los excomandantes de las tres fuerzas, acusados por las muertes de Senkata y Sacaba, que seguramente serán condenados como lo fueron los cinco altos jefes castrenses por los conflictos de octubre de 2003.

Al margen de esos hechos, las noticias sobre las FFAA en el tiempo reciente, tienen que ver con decesos de conscriptos, reclutamientos semestrales y la injerencia política en los ascensos, nombramientos y destinos. Nada relevante, positivo o edificante que nos recuerde el orgullo que inspiraba una institución hace apenas tres décadas, y que hoy es sólo un pálido reflejo de sus glorias pasadas.

Aunque su debilitamiento se inició en el siglo XX, su precarización extrema ocurrió en los últimos años, cuando se distorsionó su naturaleza y se trastocó el mandato constitucional, que establece que esa entidad tiene por misión “defender y conservar la independencia, seguridad y estabilidad del Estado, su honor y la soberanía del país; asegurar el imperio de la Constitución, garantizar la estabilidad del Gobierno legalmente constituido, y participar en el desarrollo integral del país”. 

Basta recordar que en 2015 se ordenó a los militares elaborar y vender pan para contrarrestar el paro de los panaderos de La Paz y que, además, se dispuso que fungieran como pagadores de los bonos sociales y, recientemente, que vigilaran la venta de combustibles en las gasolineras.

Su profunda crisis institucional es principalmente el resultado de un proceso de ideologización que incorporó a la doctrina de las FFAA, una serie de elementos ajenos a su tradición histórica, como el cambio de su lema centenario por el “Patria o muerte” ideada por Ernesto Guevara en 1960, o la inclusión entre los himnos nacionales de La marcha a Evo, una oda, cuya contenido incluía frases como “Evo Morales tú eres la luz… tú eres la voz que al imperialismo fue quien la enfrentó, para todos los hijos un gran porvenir…” (sic). 

La injerencia ideológica alcanzó su máximo nivel con la creación de “la Escuela Militar Antiimperialista” una entidad promovida por los países socialistas de la región, cuya misión era constituirse en un centro de formación de oficiales y “de sectores sociales y populares (…) que se convertirán en los guardianes del proceso revolucionario boliviano”. Este plan de desinstitucionalización dañó tanto a la entidad que le hizo perder su horizonte, su identidad y su liderazgo.

Los Estados modernos necesitan de unas FFAA amparadas por un mandato constitucional, defensoras de la integridad territorial y del orden constituido, fortalecidas y respetadas en sus valores, principios y tradición.

Recuperar la institucionalidad de la entidad que dio origen a Bolivia, que la defendió de invasiones, guerras y conmociones, y que tiene un rol fundamental para sostener la democracia, es un deber primordial que debe asumirse con responsabilidad.

La conmemoración de los 200 años de nacimiento de la patria, debe ser una oportunidad para que asumamos el compromiso de devolver el respeto, la calidad, la integridad y la fortaleza a todas las instituciones, entre ellas, las Fuerzas Armadas de la Nación.

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

15/01/2025
El Índice de Percepción de Corrupción 2024, elaborado por Transparencia Internacional (TI), asigna a nuestro país un puntaje de 29/100, situándonos en el...
08/01/2025
Hace algunos días, tres militares bolivianos fueron detenidos mientras deambulaban perdidos en el lado chileno de la frontera con ese país. Eran parte del...
02/01/2025
En 2024 el mundo aceleró su transformación, aumentó sus desigualdades y profundizó sus contradicciones. El año que acabó fue testigo de eventos fundamentales...
25/12/2024
Estamos al borde de concluir uno de los años más complejos del siglo, no sólo por la crisis que se ha mostrado con mayor crudeza, sino por el inminente...
18/12/2024
Hace algunos días, los bolivianos asistimos a elegir una vez más a las máximas autoridades de las cuatro instituciones del Órgano Judicial, que ejercerán sus...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
15/01/2025
15/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
15/01/2025
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
EDGAR CADIMA G.
14/01/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
13/01/2025
En Portada
El PGE 2025 autoriza 528 millones de bolivianos para la subvención de alimentos.
Al menos 36 empresas tramitaron la importación de combustible a Bolivia.

La Cámara de Senadores instaló la mañana de este viernes la 36° Sesión Ordinaria en medio de pedidos de dispensación de trámite para aprobar la Ley de...
Una investigación del Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción halló indicios de  depósitos sospechosos, movimientos...
En el marco de la temporada de lluvias, el Viceministerio de Defensa Civil informó este miércoles que en total se registran 401 viviendas afectadas a nivel...
El ahora exministro de Medio Ambiente y Agua, Alan Lisperguer, tiene nueve inmuebles pero solo declaró uno, además de que en sus cuentas se reportaron...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba registrará este miércoles 15 de enero lluvias en horas de la tarde y noche con láminas de cinco...
Al menos 36 empresas tramitaron la importación de combustible a Bolivia.
El PGE 2025 autoriza 528 millones de bolivianos para la subvención de alimentos.
El secretario de Planificación y Medio Ambiente de la Alcaldía de Cochabamba, Mijail Mercado, informó ayer que una...

Deportes
Luego de muchos trascendidos que surgieron en redes sociales, finalmente este miércoles se conoció oficialmente la...
La Selección nacional sub-20 cayó por 1-0 ante Paraguay, en el partido amistoso que se disputó ayer en Asunción, como...
El caso del futbolista Gabriel Montaño Moizán, de los registros del club Aurora, aún no tiene un fallo definitivo por...
El club San Antonio de Bulo Bulo sumó ayer a nuevas caras, con miras a la temporada 2025.

Tendencias
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...

Doble Click
'Conclave' ('Cónclave'), de Edward Berger, con 12 nominaciones, y 'Emilia Pérez', de Jacques Audiard, con 11, son las...
La presidenta de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, Alejandra Darín, también hermana del célebre Ricardo...
Mañana llega a las salas cinematográficas de Cochabamba el filme “Paddington en Perú”, la tercera entrega de la saga...
La Academia de Hollywood anunció este lunes que las nominaciones de la 97º edición de los premios Oscar vuelven a...