Este proceso electoral no pinta bien

Columna
Publicado el 09/01/2025

Estamos a siete meses de las elecciones generales fijadas por el Tribunal Supremo Electoral y han surgido varios elementos que apuntan contra la nueva cita de los bolivianos habilitados para votar, un encuentro determinante para el futuro del país dada la multicrisis ocasionada por los regímenes del masismo en las últimas dos décadas.

Dejó perplejos a muchos ver y escuchar la advertencia del presidente del TSE de que no habría votación en el exterior este año —25 países autorizaron el sufragio boliviano en sus territorios en 2020— no sólo porque se verificaría que la crisis cambiaria pone en riesgo la democracia. Abriría la puerta para que lluevan los recursos legales demandando la conculcación del derecho constitucional de los bolivianos mayores de 18 años del voto dentro y fuera del país, y, claro, paralizarían el proceso electoral.

Esto se suma al anuncio del Órgano Electoral de la firma de un acuerdo con las universidades para que realicen una auditoría del padrón electoral cuando se conoce el nivel de penetración política del oficialismo en el sistema universitario público, en el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana y en las federaciones universitarias locales; y a la preocupación en grado superlativo de vocales “figuretis” del TSE por ser incorporados de una vez a la ley de juicio de responsabilidades para altas autoridades del Estado.

Ser parte de esa norma parece importar más que el Órgano Legislativo sancione la ley de redistribución de escaños en la Cámara de Diputados, fruto del cuestionado censo de marzo de 2024. Han pasado meses y las fragmentaciones en las bancadas del oficialismo y las oposiciones han trabado el inicio del tratamiento de la ley que aumenta un escaño al departamento de Santa Cruz y le quita un curul a Chuquisaca. El caos parlamentario puede aparecer en el debate de la ley de convocatoria a elecciones generales fijadas para el 10 de agosto.

Precisamente, la fecha de los comicios es otro elemento que preocupa porque se habla de unidad en el campo de las oposiciones, pero al parecer es mera retórica. El cuestionamiento de Jorge Tuto Quiroga de “electoralización del bicentenario (de la independencia)”, uniendo el 6 y el 10 agosto —cumpleaños 200 de la república, cierre de campaña de Luis Arce y elección general— no fue respaldado por el bloque de unidad opositora. ¿Actuó unilateralmente el candidato de la alianza Libre? ¿No tienen los cuatro liderazgos que se presentaron juntos a fines de 2024 un mecanismo de coordinación?

Tampoco se vio ni se escuchó una posición como bloque sobre la auditoría del padrón por parte de las universidades, el riesgo de que no haya votación en el exterior por falta de dólares y la sumisión del Órgano Electoral al Tribunal Constitucional. A este paso, es poco probable que puedan llegar a un acuerdo para el control electoral conjunto, un aspecto central para evitar la manipulación de datos en el recuento de votos, en las mesas electorales.

En medio de ese panorama, lo que se ha consolidado es el Tribunal Constitucional prorrogado vía elecciones judiciales parciales. Es más, ha recibido el aval del Órgano Ejecutivo con la presencia del ministro de Justicia y del Procurador General en la inauguración del año judicial realizado por el grupo de magistrados de facto en Sucre, donde Arce, horas antes, instó a resolver las tensiones políticas, económicas y sociales. Pura retórica.

Arce y los prorrogados del TCP se están imponiendo y, por supuesto, el plan prorroguista presidencial está avanzando con órganos de poder sometidos y desarticulados, con oposiciones distraídas en una desenfrenada carrera electoral, con sectores cívicos, productivos y ciudadanos, entre otros, metidos en lo suyo, en algunos casos buscando candidaturas a diputados y senadores, o mirando las elecciones regionales de 2026.

Nada hace pensar que habrá elecciones judiciales complementarias en estos meses para rescatar el Tribunal Constitucional de manos del Gobierno. Arce y los prorrogados tienen el poder y están creando las condiciones para aplicar el plan para quedarse al mando del país de manera indefinida. Hasta la aprehensión de Evo Morales pasa ahora por el cálculo político-electoral. Si sirve para provocar la caída del caudillo en la preferencia electoral, habrá detención. Si esa acción puede catapultarlo, lo desgastarán con vinculaciones con el narcotráfico y la corrupción, por ejemplo.

Este proceso electoral no pinta bien. Hay elementos que están enturbiando su realización en condiciones normales y democráticas. Lo que suceda estos días en Venezuela tal vez puede ayudar a volcar el panorama electoral en el país y renueve la esperanza en que las tiranías no son eternas. No dejará de ser un ingrediente importante, pero la tarea es esencialmente de los bolivianos para abrir una nueva etapa histórica.

Columnas de EDWIN CACHO HERRERA SALINAS

09/01/2025
Estamos a siete meses de las elecciones generales fijadas por el Tribunal Supremo Electoral y han surgido varios elementos que apuntan contra la nueva cita...
02/01/2025
Comienza el año 2025 y aumenta la expectativa mundial por lo que debería que ocurrir en Venezuela el 10 de enero. El 2024 ha sido considerado como un año...
26/12/2024
El lanzamiento de la postulación presidencial de Jorge Tuto Quiroga y los anuncios de Manfred Reyes Villa y Samuel Doria Medina de que serán candidatos en...
12/12/2024
En las últimas semanas, en el marco de la crisis multidimensional, una angustia se ha puesto por encima de otras preocupaciones ciudadanas: el hambre, fruto...
05/12/2024
En 2008, luego de vencer el primer referéndum revocatorio de mandato en la historia del país, Evo Morales posesionó a Pablo Ramos, exrector de la universidad...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
15/01/2025
15/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
15/01/2025
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
EDGAR CADIMA G.
14/01/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
13/01/2025
En Portada
La Cámara de Senadores sancionó este miércoles el proyecto de Ley de Distribución de Escaños, que dispone que Chuquisaca pierde un curul y Santa Cruz gana un...
Israel y Hamás alcanzaron un acuerdo de alto al fuego, anunciaron los mediadores el miércoles, para poner fin a una devastadora guerra de 15 meses en la Franja...

El PGE 2025 autoriza 528 millones de bolivianos para la subvención de alimentos.
Al menos 36 empresas tramitaron la importación de combustible a Bolivia.
Una investigación del Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción halló indicios de  depósitos sospechosos, movimientos...
Tras una investigación de oficio para identificar a los hombres que agredieron a una mujer y a su hijo que recogieron tunas en un espacio público de Achumani,...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba registrará este miércoles 15 de enero lluvias en horas de la tarde y noche con láminas de cinco...
Al menos 36 empresas tramitaron la importación de combustible a Bolivia.
El PGE 2025 autoriza 528 millones de bolivianos para la subvención de alimentos.
El secretario de Planificación y Medio Ambiente de la Alcaldía de Cochabamba, Mijail Mercado, informó ayer que una...

Deportes
Luego de muchos trascendidos que surgieron en redes sociales, finalmente este miércoles se conoció oficialmente la...
La Selección nacional sub-20 cayó por 1-0 ante Paraguay, en el partido amistoso que se disputó ayer en Asunción, como...
El caso del futbolista Gabriel Montaño Moizán, de los registros del club Aurora, aún no tiene un fallo definitivo por...
El club San Antonio de Bulo Bulo sumó ayer a nuevas caras, con miras a la temporada 2025.

Tendencias
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...

Doble Click
'Conclave' ('Cónclave'), de Edward Berger, con 12 nominaciones, y 'Emilia Pérez', de Jacques Audiard, con 11, son las...
La presidenta de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, Alejandra Darín, también hermana del célebre Ricardo...
Mañana llega a las salas cinematográficas de Cochabamba el filme “Paddington en Perú”, la tercera entrega de la saga...
La Academia de Hollywood anunció este lunes que las nominaciones de la 97º edición de los premios Oscar vuelven a...