La inseguridad jurídica destruyó al Estado de Derecho

Columna
Publicado el 22/01/2025

La seguridad jurídica es uno de los principios esenciales del derecho que otorga a las personas y las organizaciones  la certeza y previsibilidad en la vigencia de las normas, la garantía de que las leyes serán aplicadas sin discriminación ni privilegios, y que no habrá protección ni impunidad cuando éstas sean vulneradas. 

Para que exista la seguridad jurídica son indispensables la estabilidad legislativa, la imparcialidad en la aplicación de la justicia, la protección de los derechos de propiedad, la capacidad de resolver disputas de manera justa y eficaz, y la transparencia en el ejercicio de la función pública. Esto implica la seguridad de que no habrá cambios inesperados en las leyes; que las personas, sus bienes y sus derechos no serán objeto de abusos, despojos o arbitrariedades, que los jueces y tribunales actuarán con imparcialidad y que existirán mecanismos de control constitucional y administrativo que prevengan la corrupción.

En el caso de Bolivia, desde hace varias décadas, pero sobre todo en los últimos años, hay un constante debilitamiento de la seguridad jurídica debido a la desinstitucionalización, la crisis del sistema judicial, la sobreabundancia y la mala calidad de las normas, la discrecionalidad y la pérdida de legitimidad de las entidades responsables de su aplicación. Estos factores han generado una condición estructural de desconfianza con graves implicaciones económicas y han puesto en cuestión la vigencia del Estado de Derecho,

La fuga de capitales, la reducción de la inversión extranjera directa, el incremento en los costos de transacción, el aumento de la informalidad y de los conflictos sociales, los avasallamientos, el incumplimiento de las leyes, el crecimiento del delito y la pérdida de competitividad internacional, son consecuencias inequívocas de una inseguridad jurídica creciente.

Un factor muy complejo tiene que ver con la definición de la seguridad jurídica como un principio y no como un derecho exigible, lo que genera indefensión en los agentes económicos que sufren avasallamientos y bloqueos por grupos organizados, mientras que el Estado los afecta con expropiaciones, cambios arbitrarios de la normativa, amenazas, acoso y presión impositiva. Las entidades encargadas de reponer el derecho vulnerado, actúan con parcialidad, intereses políticos o bajo criterios subjetivos, dejando en la impunidad delitos flagrantes e incluso revictimizando a quienes los han padecido. 

La posibilidad de protección y restitución de derechos es prácticamente inexistente. La Ley de Conciliación y Arbitraje no garantiza ecuanimidad ni justicia y excluye temas fundamentales de su alcance, pero además la decisión del gobierno en 2008 de retirar a Bolivia del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones dejó en indefensión y ahuyentó a los inversionistas. Para completar el panorama de inseguridad, los operadores de justicia, el Ministerio Publico, la Defensoría del Pueblo y todas las instancias que debieran velar por los derechos ciudadanos, responden a instrucciones e intereses políticos antes que al cumplimiento de la Ley.

Aunque la inseguridad jurídica se ha naturalizado como parte de la cultura política boliviana, sus efectos son devastadores en nuestra reputación internacional, donde los indicadores que califican la calidad institucional nos colocan a nivel de Estados fallidos o de democracias imperfectas. Así, por ejemplo, el Índice Global de Estado de Derecho 2023 nos sitúa en el puesto 131 de 142 países analizados; el Índice de Libertad Económica 2024 en el puesto 165 de 176 países, y las últimas calificaciones de riesgo país nos consideran en el último lugar en América, después de Venezuela.  A nivel interno, los ejemplos son gráficos: recientemente la Cámara Nacional de Industria reveló que en los últimos 14 años se produjeron 2.400 bloqueos de vías; tan sólo en 2024 las protestas sociales impidieron el tránsito por 170 días, generando perjuicios que podrían haber superado los 2.000 millones de dólares en pérdidas. Ningún gobierno se anima a hacer cumplir la ley que sanciona estos delitos.

Es evidente que la inseguridad jurídica es uno de los problemas más importantes que debemos resolver como sociedad si pretendemos enfrentar la crisis e iniciar la reactivación económica. Aquí nos enfrentamos a la necesidad de hacer ajustes normativos e institucionales en el sistema judicial y en el Ministerio Público, pero fundamentalmente eliminar la concentración de poder en el gobierno, disminuir la corrupción e impulsar la participación ciudadana. En un año electoral, la última palabra la tienen nuevamente los candidatos que deben dar una respuesta clara a este tema, de cuya solución depende la estabilidad y la viabilidad de cualquier plan de desarrollo y programa de bienestar.

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

13/08/2025
Este domingo 17 de agosto, los bolivianos acudiremos a las urnas no solo para elegir a un nuevo presidente; estaremos decidiendo el rumbo de nuestro país...
06/08/2025
Este 6 de agosto de 2025, Bolivia cumple 200 años como república. Dos siglos de historia que no transcurrieron con la tranquilidad de un sueño patriótico...
30/07/2025
Las elecciones de 2025 son, posiblemente, las más inciertas e irregulares en el plano político, pero las más abiertas y transparentes en el ámbito...
23/07/2025
En 2002, Gonzalo Sánchez de Lozada ganó las elecciones con un margen muy estrecho. El voto se había dispersado entre cuatro fuerzas principales: el MNR con...
16/07/2025
Una de las reformas urgentes que deberá encarar la próxima gestión de gobierno es la transformación del actual sistema de fiscalización y control social....

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
Tres candidatos presidenciales presentaron anoche en el segundo debate presidencial, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), propuestas como la...
A cuatro días de las elecciones generales se presentó en Cochabamba el plan integral de seguridad y custodia que se implementará este domingo en las 16...
De las 60 mil muertes que se registraron en la Franja de Gaza desde que Israel comenzó su ofensiva hace casi dos años, más de 17 mil son niños y niñas, alerta...

Actualidad
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia...
La Policía Boliviana realizó este miércoles el levantamiento legal de los cuerpos de tres hombres, reportados como...
Además de la acusación que pesa contra los jesuitas Ramón Alaix Busquets y Marcos Recolons de Arquer por encubrimiento...
El Servicio Departamental de Salud de Cochabamba (Sedes) informó ayer que, debido al incremento de casos de sarampión y...

Deportes
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...
La Federación Boliviana de Fútbol, vía Dirección de Desarrollo y Dirección de Competiciones, hizo ayer el lanzamiento...
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...