¿De quién es la cosa pública?, el caso de los tunales de Achumani

Columna
Publicado el 29/01/2025

Claude Leffort definió la noción democrática del lugar del poder como un lugar vacío, como un espacio potencialmente de todos que ninguna persona ni camarilla o grupo puede legítimamente ocupar y personificar. Recurriendo a ejemplos didácticos, en este artículo argumentaré por qué esta definición no se aplica a la noción hegemónica de lo público en Bolivia.

Una cámara captó cómo una mujer y su nieto, que procuraban hacerse de unas tunas en la zona de Achumani, en La Paz, fueron increpados, maltratados y expulsados por dos vecinos del lugar. Pese a que los tunales se encontraban en un lugar público, al parecer esos vecinos asumían que vivir en ese barrio les otorgaba un derecho mayor para decidir sobre las tunas.

Acciones similares son cotidianamente consentidas hace muchísimo tiempo. Pasa por ejemplo cuando los dueños de los locales o de las casas asumen que tienen mayor derecho a estacionar sus vehículos en la calle aledaña a sus propiedades, que el que por ejemplo tienen los circunstanciales conductores que quieren hacer uso de esos espacios.

Los dueños de casa reservan el espacio de “su” calle poniendo llantas u objetos que parecen decir “prohibido estacionar”. También suele suceder que si el santo o la virgen del lugar están siendo conmemorados, se cierran las calles para organizar quermeses, procesiones o cosas por el estilo.

El mayor o menor derecho de acceso al espacio público pareciera estar simbólicamente configurado según ciertos criterios de exclusividad, en este caso de propiedad. No son simples anécdotas, si no que se trata de un fenómeno sociológico ampliamente extendido.

En Cochabamba en noviembre de 2019, bandas de motociclistas armados con palos indicaban que no permitirían ingresar a “su” ciudad a los manifestantes campesinos que venían desde el Chapare. Pocos días después de la caída de Evo Morales, dos mujeres de pollera fueron expulsadas de la plazuela de Cala Cala, como si no tuviesen derecho de acceso a la misma.

Sucesos similares sucedieron aquellos días en la urbe alteña con viajeros que procedían del oriente del país. Y lo propio sucede con cualquier partido político distinto del ala evista del MAS que pretenda hacer campaña electoral en el Chapare. Estas prácticas sociales evidencian que el acceso al espacio oficialmente definido como público no es de carácter universal, si no particular, lo que tiene profundas causas socio-históricas.

En mi libro La caída de Evo Morales... caractericé este fenómeno como el paradigma oligárquico. Carlos Montenegro escribió que la concepción de la antigua oligarquía sobre el espacio nacional era una de propietarios, en lo básico. Zavaleta hizo varias veces hincapié en la dificultad de esta clase social para concebir el espacio como un hecho nacional. Aquel paradigma fue hegemónico, y hoy pervive aún en distintas categorías de propietarios y colectivos étnicos que moran este suelo.

Los efectos políticos de esas prácticas y concepciones son poderosos, se traducen precisamente en el modo en que predominantemente se concibe lo público en Bolivia: fundamentalmente como un espacio de privilegio, como locación de roscas que hacen uso patrimonialista de los bienes públicos. El cargo es concebido como esfera de acumulación privada.

Se trata de un fenómeno ampliamente extendido y profundamente arraigado en esta formación social.

Parafraseando a Montenegro, en Bolivia la cosa pública —desde las tunas de Achumani hasta el Gobierno— no ha dejado de ser manejada con criterio de propietarios privados.

Y, sin embargo, en Bolivia la cuestión democrática persiste como consigna de masas. La indignación colectiva frente a los vecinos de Achumani fue contundente, como lo ha sido en el pasado frente a los recurrentes esfuerzos oligárquicos de privatización de lo público. Por lo que, si bien no puede afirmarse que Bolivia es una sociedad democrática, el problema persiste como cuestión democrática irresuelta, como tarea democrático-burguesa pendiente.

Columnas de LORGIO ORELLANA AILLÓN

30/10/2024
Los actos reflejos, como reír, sonrojarse, enojarse, precisamente porque son difíciles de controlar, expresan nuestras verdades más íntimas, nuestros...
15/07/2024
la amplia difusión y aceptación de la conjetura del autogolpe sobre los hechos del miércoles 26 de junio confirma ciertos rasgos muy potentes de la cultura...
21/03/2024
Durante décadas, las instituciones oficiales, las clases dominantes, sus políticos e intelectuales han convencido a los demás bolivianos que la democracia se...
12/03/2024
Para Arce Catacora y su tendencia, Evo Morales representa a la nueva derecha. Por su parte, para los evistas, los arcistas son neoliberales, o sea, la...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
27/08/2025
En Portada
Desde las redes sociales, el candidato a la Vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, declaró en las últimas horas que se siente...
Para los primeros días de septiembre, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé la descarga de al menos dos buques con combustibles para el...

La ministra de Justicia y Transparencia Institucional, Jessica Saravia, calificó de "indignante" que administradores de justicia con una "celeridad sin...
El economista José Gabriel Espinoza, exasesor de Samuel Doria Medina y actual miembro del equipo del candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
A 30 minutos del partido entre Aurora vs. Wilstermann va ganando el Equipo del Pueblo 1 a 0
La karateca Riana Muñoz Tarradelles conquistó la medalla de plata en el Campeonato Panamericano Junior que se llevó a...
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...